13.2.2013

Pabellón de Entrada del Jardín Botánico

El Jardín Botánico de Medellín fue un sitio aislado de la calle y el espacio público hasta el año 2005, cuando se comenzaron los trabajos de renovación.

El sitio y el paisaje

Anteriormente, estaba cerrado en todo su perímetro por muros de mampostería de 3,5 metros de alto, pintados de blanco, que con el tiempo fueron invadidos visualmente por grafitis y marcas. Como parte de las políticas de “apertura urbano-social” de la ciudad, sobre todo en áreas históricamente estigmatizadas, una de las primeras decisiones fue demoler este muro y construir un cerramiento nuevo, transparente y flexible, complementado con el rediseño del borde de todo el sitio y la construcción de los accesos nuevos, un café, una tienda y un vivero. Para esto, el jardín botánico y la Alcaldía de Medellín contrataron al arquitecto bogotano Lorenzo Castro junto a la arquitecta local Ana Vélez.

El nuevo cerramiento se construyó con paneles de mallas y marcos metálicos, cuyas alturas diferentes se fueron acomodando al perfil del suelo, generando una imagen especialmente dinámica que responde a los diversos niveles de los andenes. La relación visual entre el interior y el exterior del sitio es ahora directa e íntima y el peatón puede gozar de los jardines aun sin entrar en ellos.

El borde perimetral está definido por una serie de anillos que lo abrazan y conforman, formando una superficie nueva, de 22 mil m2, para usos urbanos. El anillo externo se conecta con las ciclovías, los andenes de la ciudad y los aparcamientos de acceso al Orquideorama, en tanto que el interno se enlaza con los miradores y los senderos de los jardines, estableciendo accesos primarios y secundarios. La construcción de estos espacios se llevó a cabo desde la Secretaría de Obras Públicas, luego de que el jardín botánico vendiera los metros cuadrados al municipio.

Exactamente en la esquina de la Avenida Carabobo, y elevado con respecto al nivel de ésta, se posiciona el pabellón de entrada. Esta situación espacial define el edificio sobre un podio urbano que, a modo de mirador sobre el área, jerarquiza el acceso y al mismo tiempo se relaciona directamente con las plazas, las terrazas y los espacios peatonales circundantes.

El Café del Bosque y la tienda se plantean como espacios intermedios entre el edificio y el espacio público.

Arquitectura y escala humana

El edificio de acceso se materializa como un elemento escultural que marca un hito, tanto para el jardín botánico como para la ciudad. Es, sobre todo, un gesto formal, para ser apreciado desde el exterior (urbano) y de transición hacia el interior (verde).

Construido en concreto, este elemento de planta elíptica se define con un muro continuo y levemente inclinado hacia fuera, del que se desdobla el plano de la cubierta. El plano superior conforma un circuito semicubierto integrado a la plaza urbana, a manera de espacio de sombra y refugio, que invita a entrar en el sitio y presenta, en su perímetro, un café y una tienda. La continuidad constructiva entre muro y cubierta, sin ningún sistema de recolección de agua de lluvia, apunta a la generación natural de musgos y líquenes; con el paso del tiempo, las superficies cubiertas por el verde anunciarán y formarán parte del mundo interno del jardín botánico.

En el único punto en donde el edificio-escultura se quiebra, se produce el acceso formal al jardín, marcado por la presencia del café, hacia un lado, y la tienda, hacia el otro. El interior del edificio es un gran espacio, vacío y abierto; un área despojada que antecede la idea del bosque y el espacio vegetal; un recinto que intenta lo sagrado. En el centro, la superficie del suelo está ocupada por un espejo de agua que refleja el cielo y las copas de los árboles más altos refuerzan la falta de límites físicos.

En los bordes del sitio, tanto del edificio como del resto del jardín botánico, se agregaron elementos y mobiliario urbano que ofrecen usos y formas diversas, adecuadas a la escala humana. Drenajes, plataformas, protectores de árboles, bancos y luminarias proveen una nueva imagen al sector e invitan a adentrarse en el sitio.

Para completar la renovación del jardín botánico, en los últimos años se han ido incorporando otros edificios nuevos, como el restaurante y el herbario.

 

Biografía de Ana Elvira Vélez 

Realiza estudios de Arquitectura en la Architectural Association School of Architecture y recibe su grado en 1992. Profesora en la Universidad Pontificia Bolivariana hasta 2006; jurado para la Bienal Boliviana en La Paz, octubre de 2004; conferencista del VII Congreso de Arquitectura y Diseño, de Arquine, “Caja Box”, ciudad de México, marzo de 2006, y jurado de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), Madrid, abril de 2010. Ganadora del premio “Germán Samper Gnecco”, 2004; de la XIX Bienal Colombiana de Arquitectura con el proyecto “La Playa apartamentos” y varias menciones en las bienales de arquitectura colombianas.

Biografía de Lorenzo Castro

Arquitecto de la Universidad Javeriana, Bogotá, 1988. Como director del Taller Profesional del Espacio Público en 1998-2001, acompaña al alcalde Enrique Peñalosa en la elaboración del proyecto urbano de una ciudad más equilibrada y equitativa para los bogotanos. Participa en la formulación del plan de parques, en el trazado de 120 kilómetros de la red de alamedas y de 400 kilómetros de las ciclorutas. Este proceso, en el que el equipo del Taller Profesional del Espacio Público participa con otras entidades distritales, es reconocido con el premio “León de Oro”, X Muestra de Arquitectura durante la Bienal de Venecia, Bogotá. Desde 1990 se desempeña como docente en diferentes universidades; actualmente, en la Universidad de los Andes. En la actualidad es arquitecto independiente. En Bucaramanga desarrolla el Parque del Agua, rehabilitando la antigua planta de tratamiento de la ciudad; con éste recibe el premio de “Diseño urbano”, XIX Bienal Colombiana de Arquitectura, 2004, y XIV Bienal Panamericana de Quito.

 

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas