14.2.2013

Biblioteca León de Grieff

El sitio en donde se ubica esta biblioteca, conocida localmente como La Ladera, estaba ocupado en el pasado por una cárcel local. Conservado como referencia directa del lugar y su función anterior, se mantiene en pie un muro con arcos que formaba parte de la construcción original, sobre el nivel superior del terreno.

 

Sitio y paisaje (reino público)

La inclinación natural del sitio se utiliza para establecer planos diversos de usos y de accesos. En el nivel más alto, en donde se eleva el tramo de muro antiguo, se desarrollan las cubiertas transitables de la biblioteca, en relación con unas canchas de fútbol adyacentes, de uso público; en el nivel medio se define el acceso principal al edificio y sus áreas educacionales, y el plano más bajo está constituido por una explanada verde que se extiende por delante de las construcciones. Desde la mayoría de los salones y espacios interiores se ofrecen amplias vistas sobre este plano.

El concepto de las visuales hacia la ciudad y el paisaje está presente en todo el proyecto, que se materializa con tres volúmenes independientes semienterrados o “cajas”. En el nivel de cubiertas, cada uno de los tres planos superiores funciona como espacio de observación o anfiteatro; revestido en madera dura, el primer tramo de este espacio es un plano levemente inclinado, en donde se sitúan unos bancos longitudinales, y el tramo final, que balconea sobre la explanada verde, es raso. Las proporciones horizontales del marco conformado por los muros laterales y el piso de estas terrazas urbanas ayudan a definir vistas alargadas y acotadas sobre la ciudad.

Desde estas cubiertas se puede acceder al parque existente pero no hay acceso directo a la biblioteca; la relación es solamente visual, a través de unos balconeos sobre los patios del hall central.

El acceso principal se produce desde la explanada verde, por medio de una circulación ascendente que culmina en un espacio semicubierto. En este primer sector se concentran las oficinas y las salas de carácter comunitario y de atención al ciudadano.

Arquitectura (reino privado)

Cada una de las cajas es una estructura independiente de concreto, semienterrada en las laderas naturales. Su posición, girada una con respecto a la otra para definir puntos de vista diversos, crea un ángulo cerrado sobre el paisaje, generando un espacio exterior propio.

En el nivel de acceso aparece un lobby distribuidor, que se extiende a lo largo de los tres volúmenes y genera una circulación interior común que comunica tres accesos independientes. El muro que cierra este espacio define una curva suave sobre la que se colocan paneles de exhibición y frente a la que se alinean unas columnas esbeltas; estructuralmente, este muro constituye el plano vertical de contención sobre el terreno.

El espacio central y distribuidor tiene una entrada directa de luz natural a través de dos patios, con piso de grava y madera, plantados con palmeras. Complementando estas áreas comunes, una serie de bancas individuales conforma el mobiliario de la biblioteca para uso de los visitantes.

Las fachadas principales de las cajas están conformadas por amplios paneles de vidrio perforados rítmicamente, para permitir la entrada de aire; con un diámetro de 2 centímetros, las perforaciones generan una sección de aire puntual y potente. En el nivel de acceso, el vidrio se alterna con paneles rojos que funcionan como parasoles y, en el nivel más bajo, los ventanales se enmarcan con piedra negra. De esta manera, la base oscura de las cajas se mimetiza fácilmente con el paisaje, y la arquitectura parece levitar sobre aquél. En este nivel, la protección solar se garantiza con los voladizos de las losas superiores.

Los tramos de fachada que se corresponden con el hall distribuidor se perciben como un espacio que atraviesa transversalmente las cajas; por detrás, se materializan con paneles semitransparentes construidos con piezas verticales de madera. La luz tamizada entre las juntas otorga un efecto especialmente cálido en los interiores.

Funcionalmente, las cajas albergan la biblioteca, la ludoteca y el auditorio, respectivamente. El acceso a las dos primeras se produce por rampas lineares dobles, que descienden desde el nivel del hall distribuidor. El auditorio se encuentra en el mismo nivel que el hall y, frente a este espacio, se localiza la cafetería.

 

Biografía Giancarlo Mazzanti 
Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana. Realiza estudios de posgrado en Historia y Teoría de la Arquitectura y Diseño Industrial, Universidad de Florencia, Italia. Es profesor de las Universidades Javeriana, Andes y Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Conferencista invitado por las Universidades de Berkeley, Monterrey, Buenos Aires y Católica de Chile, Miami y Texas. Merece múltiples reconocimientos, entre los que se destacan “Obra arquitectónica”, VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura, Lisboa, 2008; premio “Lápiz de Acero Rojo y Azul”, diseño arquitectónico, 2008; primer premio de la XVI Bienal Panamericana de Arquitectura, Quito, 2008; Global Award for Sustainable Architecture, 2010.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas