14.2.2013

Colegio Las Mercedes

El lote en donde se construyó este colegio está delimitado en su borde norte por una calle urbana de gran actividad y en el sur, por una quebrada; en el borde occidental, que limita con construcciones residenciales, un talud de pendiente abrupta salva una importante diferencia de nivel.

 

Sitio y paisaje (reino público)

La configuración general del proyecto se basó en el aprovechamiento de estas condiciones preexistentes, situando las áreas públicas en relación directa con la calle, las áreas privadas adyacentes a la quebrada y las áreas comunes apoyadas sobre el talud, estableciendo una nueva conexión entre el barrio y los usos que el colegio ofrece a la comunidad.

Casi toda la extensión del lote, sobre la calle, está ocupada por un volumen abierto que funciona como plataforma de acceso y como terraza-mirador hacia el patio central; esta plataforma se utiliza para eventos del colegio o, debido a las amplias vistas que se abren desde aquí hacia la zona de las aulas, para la espera de los padres cuando recogen a sus niños. La conexión con la calle se da directamente por medio de una rampa-paseo que se desarrolla a lo largo de este edificio, creando una relación visual constante entre espacio público y privado, que se mantiene, luego, a nivel de la plataforma. La cubierta de este volumen está conformada por una superficie transitable conectada por un pequeño puente a la cubierta del edificio construido sobre el borde occidental, configurando, entre ambas, los brazos de una L, al mismo nivel. El brazo perpendicular a la calle funciona como acceso independiente a las canchas, cuyo uso está abierto a los habitantes del barrio como parte de un convenio con la comunidad.
Las aulas se sitúan en la parte del lote más alejada de la calle, con el objetivo de minimizar los ruidos y el impacto urbano. Dispuestas en volúmenes independientes de dos niveles, todas las aulas comparten una misma circulación de uso exclusivamente privado.

El proyecto involucra el reordenamiento y la integración de la quebrada con el espacio urbano, por medio del borde occidental, pero esta etapa aún no se ha completado.

Arquitectura (reino privado)

El uso del concreto para todas las construcciones que constituyen este colegio, que fue una condición del programa, otorga una imagen general homogénea y despojada. Esta imagen es más fuerte desde la calle, en donde se destacan las estructuras de plataformas horizontales del volumen abierto del acceso —en cuyo basamento se localiza el laboratorio— y las cubiertas transitables de acceso a las canchas. Sin embargo, una vez dentro del espacio del colegio, los volúmenes de las aulas se materializan de manera diferente; con cerramientos verticales vidriados y cubiertas plegadas en diferentes ángulos que asemejan juegos de origami, estas seis construcciones se diferencian claramente del resto del conjunto.

En su parte central, estos volúmenes están atravesados por una circulación interna desde la que se accede, hacia ambos lados, a las aulas; el único volumen diferente es uno de los centrales, que presenta aulas hacia un lado y sanitarios hacia el otro. Con excepción de este último, cada uno contiene cuatro aulas: dos a cada lado, dispuestas una sobre otra. El acceso a las dos aulas inferiores, enfrentadas y coincidentes con el nivel del patio, se produce directamente mediante la circulación central, en tanto que la entrada a las dos aulas del nivel superior, que balconean sobre este espacio, es por escaleras. Los cortes entre volúmenes y en las cubiertas plegadas se utilizan para generar entradas de luz natural, que también se garantiza con los paneles vidriados que conforman los dos cerramientos externos de los volúmenes. A través de estas superficies de vidrio se puede ver el color del interior de las aulas, incorporándose a las fachadas como material adicional.

Directamente conectado con las aulas y localizado a modo de bisagra entre éstas y el edificio occidental de áreas comunes y la administración, aparece un volumen que contiene las canchas en el nivel superior y un comedor en el nivel de patio. La presencia de un acceso de público, a través de la cubierta, y de uno exclusivo para estudiantes, por medio de escaleras localizadas dentro del volumen, permite total independencia de uso. Desde estas mismas escaleras también se puede acceder a las oficinas y áreas comunes. En el interior de este edificio se abren vistas acotadas hacia las aulas y el patio, mediante cortes verticales en la estructura, que potencian la entrada de luz y la circulación natural de aire.

 

Biografía de Juan Manuel Peláez Freidel

Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, 1994. Máster en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Barcelona, 1996. Ganador del “Lápiz de Acero” con el pabellón para la Bienal de Arte de Liverpool; primer premio en el concurso para el diseño del Centro Cultural de España, Bogotá; Gran Premio Bienal, XV Bienal Panamericana de Arquitectura, Quito; International Award for Excellence in Architecture for Children, Edimburgo; primer premio concurso “Jóvenes arquitectos”, Aguirre Newman, Madrid; finalista premio “Bauwelt”, ópera prima, Berlín. Es invitado como conferencista para mostrar su obra en Chile, Argentina, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y España.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas