13.2.2013

Biblioteca EPM

El sitio en donde se construyó la biblioteca EPM es el que originalmente ocupaba el edificio Pasaje Sucre, parte del histórico conjunto de la Plaza de Mercado de Medellín, construida a inicios del siglo pasado como ícono del barrio Guayaquil. Luego de un incendio, la mayoría de estas instalaciones quedaron fuera de uso y posteriormente fueron abandonadas; el edificio Sucre, aunque aún en pie antes del cambio de milenio, se encontraba en un estado profundo de deterioro y la reutilización de sus estructuras se había diagnosticado como imposible o de costos sobreelevados.

El sitio y el paisaje

Con el objeto de ofrecer una biblioteca de acceso público para los habitantes de Medellín, y en el marco de la renovación de esta área central de la ciudad, EPM decide la construcción de este nuevo edificio cultural. Aunque causó gran controversia en su momento, la propuesta de demolición de la construcción preexistente fue aprobada por el gobierno municipal.

El proyecto es complementario al de plaza Cisneros, que ocupa el predio contiguo y representa uno de los primeros espacios públicos de carácter metropolitano de la nueva Medellín. La biblioteca se consolida como uno de los dos bordes edificados que enmarcan esta plaza, con una arquitectura que la diferencia completamente del resto de las construcciones del área. El extremo opuesto está constituido por los edificios históricos Carré y Vásquez, diseñados por el arquitecto francés Charles Carré a mediados de 1890, que fueron restaurados como parte de la recuperación urbana del sitio; de esta manera, la biblioteca se eleva como contrapunto físico y conceptual de estos edificios antiguos apareados.

El proyecto buscó garantizar el diálogo formal entre los elementos que conforman la plaza y el edificio de la biblioteca, tanto como la continuidad espacial entre una y otro. En este sentido, la fachada que se levanta sobre plaza Cisneros tiene la misma altura que los mástiles que conforman esta última, generando una misma línea virtual de remate superior; la vista desde la biblioteca hacia este espacio no sólo se da desde el interior del edificio a través de la gran superficie vidriada sino desde la terraza del último piso, que se encuentra retirado.

A nivel del suelo, el espacio queda definido como un área común de uso público. El plano levemente inclinado que conduce hacia las rampas de acceso de la biblioteca se conecta directamente con la superficie pavimentada del parque y con un espejo de agua que hace de único límite físico entre un sitio y el otro.

La superposición y la fluidez espacial refuerzan la conexión simbólica entre el lugar que alberga las acciones relacionadas específicamente con la cultura y la educación y aquellas de la recreación y el ocio, con lo que se asocia la plaza.

Arquitectura y escala humana

La biblioteca se materializa como un volumen compacto de proporción rectangular revestido en piedra, con una amplia fachada vidriada que se inclina sobre la plaza. Esta inclinación hacia el interior responde a la necesidad de establecer espacios intermedios y de escala humana que incentivan y resguardan el uso público; al retraerse la fachada, se crea un espacio urbano adicional que invita formalmente al usuario del parque a entrar en el edificio. En su parte más baja, el plano inclinado se transforma en una cubierta de escasa altura, bajo la que se posiciona una serie de bancos enfrentados a la plaza.

La entrada principal se encuentra sobre la fachada opuesta, desde una calle de orden secundario y adyacente a un área comercial particularmente degradada, con el propósito de consolidar un frente renovado, de carácter cultural. Esta fachada se desarrolla linealmente como una terraza elevada sobre el nivel de la calle, que se plantea y percibe, con sus paneles vidriados de exhibición y acceso, como galería de arte. El peatón puede acceder desde las rampas que se originan en la explanada conectada a la plaza o desde esta calle, por unas escaleras laterales.

El interior del edificio está resuelto funcionalmente a manera de pirámide, con cinco niveles que se van superponiendo y balconeando unos en otros y sobre un gran espacio abierto central. En los niveles más bajos, dedicados a la ciudad, se encuentran las actividades públicas y de uso diario, como las salas de internet, los espacios para niños, las oficinas administrativas, las galerías y los espacios de reunión y exhibición; en los niveles más altos se proponen usos íntimos y privados, como los cubículos de lectura, las cabinas para investigadores, los auditorios y las salas de proyección.

Todas estas áreas se interconectan por medio de circulaciones amplias que se relacionan visualmente con la fachada vidriada, garantizando la conexión con el exterior y la entrada de luz natural durante todo el día. La flexibilidad espacial del interior de la biblioteca se complementa con el diseño particularizado de cada uno de sus muebles; respondiendo a funciones diversas, como la lectura individual o en grupo, el trabajo, el descanso o la reunión, estos artefactos van definiendo escalas y ambientes propicios y tentadores.

 

Biografía Felipe Uribe de Bedout

Arquitecto urbanista de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 1988, y profesor titular de la misma universidad. Director del Laboratorio de Urbanismo UPJ de Bogotá. Profesor en las maestrías Arquitectura y Tecnología, Universidad Torcuato Di Tella, y de Arquitectura, FADU-UNL, en Argentina. En 1990 funda el estudio Uribe de Bedout arquitectos. Realiza obras públicas que contribuyen a la renovación urbana y la recuperación social de Medellín y proyectos urbanos en El Salvador y la Argentina. Es conferencista junto a Kishi, Endo, Claus & Kaan, Chipperfield, Pinos, Prix, Owen Moss, entre otros. Gana el premio nacional de arquitectura, “Accésit II”, Bienal Iberoamericana; tres menciones honoríficas especiales, Bienal Panamericana de Quito, y es finalista en la V Bienal de San Pablo. Toda su obra es publicada internacionalmente.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas