14.2.2013

Complejo Acuático

La construcción del nuevo complejo acuático de la ciudad de Medellín es parte del proyecto de renovación y actualización del complejo Atanasio Girardot y comprende cuatro piscinas nuevas, sistema de graderías, vestuarios y oficinas.

 

El sitio y el paisaje

La ubicación de esta nueva área de actividades acuáticas dentro del complejo deportivo existente responde a la reutilización del sector de pistas de karting, que fueron reubicadas, y a la preexistencia de una piscina olímpica. Delimitada sobre el borde occidental y sudoccidental por una vía urbana y por la traza elevada del metro, y sobre el lado oriental por la megaestructura de los nuevos coliseos, el área elegida se desarrolla como una composición de espacios abiertos, jardines a nivel y elevados y circulaciones peatonales.

Tres de las piscinas nuevas, de las cuales dos funcionan como piscina-escuela y una se especializa en deportes subacuáticos, se localizan a lo largo de un eje que corre virtualmente paralelo a la calle; la cuarta piscina, dedicada a actividades de nado sincronizado, se encuentra en el lado opuesto entre dos de las piscinas nuevas, con su eje rotado con respecto a aquéllas. La piscina existente cierra el área sobre el borde oriental.

El espacio generado entre las tres piscinas nuevas, alineadas, y la antigua conforma la circulación principal, que se conecta con un acceso desde la calle. Las piscinas y los jardines aparecen a los lados de este camino interno y el visitante puede acceder a unas y otros a medida que avanza. Este circuito se desarrolla inversamente si se comienza desde el lado opuesto, en donde se sitúa el acceso formal del complejo acuático, en conexión con las demás áreas de la unidad deportiva. En este punto se ubica el edificio que alberga las oficinas administrativas y de control.

El borde sobre la calle se desarrolla como un espacio urbano linear, transitable en toda su extensión y demarcado con un cerramiento semitransparente o reja. La diferencia de nivel entre la calle y el complejo es variable, entre 0,50 y un metro, por lo que la superficie de paso está elevada y el límite con ella se constituye por medio de un talud verde que varía en ancho, entre 2 y 3,50 metros.

Arquitectura y escala humana

La configuración general del complejo acuático se conforma por medio de espacios con siluetas puramente geométricas.

El edificio de acceso a las piscinas es una construcción de forma irregular realizada por completo en concreto. Los encofrados fueron moldeados especialmente para definir estrías verticales en los muros, dispuestas rítmicamente. La cubierta es una estructura triangulada cuyo módulo base se repite hasta cubrir toda la superficie irregular del edificio; en algunos puntos, el módulo es hueco, para permitir la entrada de la luz, y en otros se continúa hacia arriba para generar bancas en las graderías del plano superior.

La forma del triángulo se utiliza en las superficies de cubierta de los vestuarios, en los cortes de las losas superiores que permiten la iluminación cenital y también a nivel de planta. Las áreas privadas se materializan como espacios semienterrados de planta triangular o de triángulo truncado, que funcionan como patios de luz. En total, estos patios hundidos son cuatro y se corresponden con los sanitarios públicos, el vestuario de la piscina de deportes subacuáticos, el vestuario compartido de las dos piscinas-escuela y el acceso hacia las oficinas administrativas de la escuela. Para acceder a los vestuarios, los nadadores descienden por una rampa que los conduce a un espacio distribuidor, que funciona como área de preparación física. En los sectores de duchas, ocupando los espacios intersticiales creados por las geometrías del diseño, se crean unos jardines pequeños.

En la piscina de nado sincronizado, que se encuentra elevada para permitir la observación de los nadadores bajo el agua, los vestuarios y el acceso a éstos están a nivel, y los jardines quedan en un nivel superior. En este caso, el acceso del público se produce por una rampa espiralada y ascendente que conecta con las graderías, ubicadas exactamente por encima del edificio de acceso. Desde aquí, la vista del complejo acuático es completa y, hacia atrás, puede observarse la calle interna de acceso y los espacios públicos.

El sistema de jardines que rodea y enmarca la circulación peatonal central toma el perímetro de las piscinas, los vestuarios y sus desniveles; de este modo, su altura varía de acuerdo con el nivel de esos espacios. Plantados únicamente con gramíneas ornamentales, estos jardines delimitan las áreas públicas y privadas evitando las barreras verticales en el complejo.

 

Biografía de Luis Callejas, Edgar Mazo y Sebastián Mejía

Luis Callejas, Edgar Mazo y Sebastián Mejía, bajo el nombre de “Paisajes Emergentes”, ganaron el concurso internacional llamado por el INDER y la Alcaldía de Medellín y completaron la construcción del Complejo Acuático de Medellín. Juntos nuevamente, en 2011, llevaron a cabo la renovación de “El Campin”, el principal estadio de fútbol de Colombia, para la Copa Mundial Sub20. Ambos proyectos fueron premiados internacionalmente.

En el presente Luis Callejas es principal de LCLA OFFICE, con base en Medellín y Cambridge. Edgar Mazo y Sebastián Mejía continuan su trabajo y proyectos en Colombia.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas