14.2.2013

Biblioteca Presbítero Jorge Luis Arroyave

San Javier es el nombre con el que se conoce localmente esta biblioteca, en referencia a la comuna en donde se localiza; también denominada comuna 13, ésta fue una de las más estigmatizadas durante los tiempos de la toma de barrios por parte de las milicias.

 

Sitio y paisaje (reino público)

Como parte del plan de reinserción social del gobierno local, en esta área se construyó el segundo metrocable, cuya primera estación está situada a metros de la biblioteca y se conecta con un área peatonal por medio de explanadas verdes que siguen la pendiente natural del terreno.

El lote, que se encontraba vacío, está delimitado en su borde sur por una cárcel; desarrollándose y abriéndose hacia el lado opuesto, la biblioteca retoma la topografía del lugar y se apoya en la pendiente que desciende en sentido sur-norte. De este modo, el proyecto se conforma como una arquitectura de ladera y genera conexiones con el entorno.

Frente a la fachada norte, que es la única que se desarrolla como un único plano y sobre un mismo nivel, en el punto más bajo de la biblioteca, se extiende una gran terraza urbana plantada con acacias. Esta terraza es parte de las explanadas verdes que conducen hacia el acceso del metrocable; en el sentido de la pendiente, aparecen unas rampas y una escalera rampante que finalmente conectan con un puente peatonal. Desde el nivel superior, y a medida que se despliega el circuito descendente, se abren amplias vistas hacia los cerros y los barrios circundantes.

Este circuito y explanada-parque puede tomarse también desde la terraza escalonada que acompaña el perfil de la fachada occidental. Conectada con la expansión sobre la fachada norte, esta explanada se desarrolla mayormente con superficies pavimentadas y abraza unos pequeños jardines elevados sobre los que rematan los cuatro bloques de la biblioteca. Cada uno de ellos ofrece un acceso independiente, por lo que este sector se constituye como una plaza con constante flujo de gente.

En la fachada opuesta, estos bloques rematan en unos pequeños puentes que llegan al nivel del talud natural de borde y sirven como salidas de emergencia; la fachada sur constituye el acceso formal al edificio, por medio de unas amplias escalinatas y un espacio-ágora de recepción.

Arquitectura (reino privado)

El edificio está configurado con unos bloques de concreto que contienen las diferentes salas y funciones de la biblioteca, tales como computación, kínder, talleres y ludoteca, y que se alternan con una serie de espacios lineares de circulación. Estos bloques contenedores se localizan a 1,5 metro por encima del otro, siguiendo el corte natural del terreno, y se perciben como cajas que sobresalen de la línea de fachada, al tiempo que generan los accesos independientes. A manera de gran cubierta, un plano inclinado cubre la totalidad de la superficie sirve como acondicionador térmico y acústico.

En el acceso principal, el espacio se materializa a manera de ágora, con escalinatas que sirven como gradería, área de congregación y descanso; iluminado cenitalmente, este espacio funciona como salón de exhibición y se comunica directamente con el auditorio. Sobre este acceso se localizan también las oficinas de acción para la comunidad.
Lo que se percibe en el exterior como bloque contenedor o caja se define en el interior como una serie de salas, en tanto que lo que se materializa como frentes vidriados en las fachadas oriental y occidental corresponde a las circulaciones internas; al igual que los bloques, todas las circulaciones corren en sentido este-oeste. Esto garantiza la iluminación natural de los corredores internos y la diferenciación espacial entre función y circulación; tanto dentro como desde afuera de la biblioteca, la identificación de unos y otros espacios es clara y concisa.

La iluminación natural de las salas se produce mediante patios que se intercalan entre ellas, a modo de corte en la superficie constituida por los bloques, con cerramientos completamente vidriados. Cada uno de estos patios de luz está plantado con un árbol pequeño y sus pisos están revestidos con piedra local, brindando un ambiente cálido a los interiores.

Acompañando la direccionalidad de los bloques y las circulaciones internas, una rampa para discapacitados desciende desde el nivel de acceso hasta el nivel más bajo, que coincide con el gran plano de la fachada norte, protegido con parasoles; en este último tramo, la circulación interna se transforma en un área de observación de carácter longitudinal. A lo largo de ésta se sitúan sillones de color en donde sentarse a leer en calma o a contemplar las terrazas urbanas y el paisaje circundante.

 

Biografía de Javier Vera 

Es arquitecto urbanista de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, catedrático de las Facultades de Arquitectura de la Nacional, los Andes y Javeriana. Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos de Antioquia. Asesor de Sistemas Integrados de Transporte Público Colectivo y Planes de Ordenamiento Territorial. Ganador del premio Bienal Panamericana, menciones en Bienales de Arquitectura Iberoamericana, Panamericana y Colombiana. Conferencista y jurado en eventos relacionados con el urbanismo y la arquitectura nacional e internacional en México, Argentina, Chile, Estados Unidos, Francia, entre otros. Participa y obtiene reconocimientos en ciento cuarenta y dos concursos públicos y privados. Es designado arquitecto de Antioquia en enero de 2009 por la Sociedad Colombiana de Arquitectos y el Gremio de Profesionales.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas