Biblioteca del Campus de EAFIT
La Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico (Eafit) es una universidad privada de Medellín que nació como escuela de negocios en 1960, fue aprobada en 1971 y desde 2004 ha sido objeto de un plan maestro de renovación basado en el concepto de “universidad-parque”.
Sitio y paisaje
Situada en un lote dispuesto a modo de franja, paralelo al río Medellín y limitado por dos importantes vías caracterizadas por plantaciones de árboles de gran porte, la universidad históricamente había concentrado sus instalaciones más importantes sobre el borde occidental. El plan maestro delineó dos ejes importantes, uno norte-sur y otro este-oeste, que reordenan el espacio del campus y definen un área central que sirve como punto focal y de referencia social para los estudiantes y visitantes. Frente a este nuevo espacio, en donde se incorpora una importante estructura escultórica denominada “Ágora”, construida por el artista local Hugo Zapata, se eleva la nueva biblioteca; su acceso se alinea con el eje norte-sur y su configuración interior se ordena simétricamente con respecto al eje este-oeste.
Hacia el occidente, la biblioteca se conecta con el Patio de los Pimientos, un espacio plantado profusamente y amoblado con bancos diseñados especialmente para la universidad, en tanto que hacia el oriente se conecta con un espacio rediseñado y r-pavimentado para nuevos aparcamientos.
El acceso a la biblioteca se produce por unas escaleras ceremoniales, cuyo eje central se alinea con el eje norte-sur. De esta manera, la simetría y el orden aparecen como dos componentes primordiales en el desarrollo de los espacios centrales del campus; en este sentido, la presencia de la biblioteca es protagonista.
El volumen, cuyas fachadas superpuestas en ladrillo se repiten en los cuatro lados, está delimitado en todo su perímetro por un espejo de agua. Entre el primero y el segundo plano de ladrillos, los que van envolviendo el edificio a modo de “muñecas rusas”, el plano horizontal de agua despega y aísla los ambientes del interior, calmos y silenciosos, de la ruidosa vida de los espacios exteriores.
Arquitectura y escala humana
El edificio principal, de líneas puras y proporciones exactas, se materializa con una estructura de concreto revestida en ladrillo visto y unos planos de fachada superpuestos, en cuyos espacios intermedios se definen superficies vidriadas por donde entra luz natural. Conectado por medio de puentes, un bloque independiente situado por detrás de la biblioteca contiene las circulaciones verticales secundarias, los servicios de apoyo e instalaciones y algunas salas para usos especiales.
El acceso desde la plaza-ágora de la universidad conduce a un gran hall central de altura cuádruple, localizado en el sector exacto en donde se cruzan los ejes del plan maestro. En este hall, unas amplias escaleras distribuyen las salas con funciones básicas de la biblioteca y comunican hacia las áreas de exhibición, localizadas en un nivel inferior. El acceso público a estas salas sólo es posible por este gran espacio principal o piano nobile.
A ambos lados del hall, en el primer piso, se localizan los sectores de anaqueles y lectura, conformados con una clara estructura de cubo central, en el que se encuentran las oficinas, los mostradores de recepción y administración y un espacio perimetral de trabajo. Este espacio está iluminado cenitalmente y por medio de unas grandes superficies vidriadas con remate superior en forma de arco; la altura de estos aventanamientos responde a proporciones humanas y a alturas relacionadas con actividades de trabajo pasivo. A lo largo de estos espacios, en cada una de las cuatro fachadas, se distribuyen las estaciones de trabajo y el amueblamiento propicio para la lectura, diseñado especialmente para la biblioteca Eafit. Por encima del cubo de oficinas se ubican los espacios de información digital, balconeando sobre el área de anaqueles.
En el piso superior, el cubo se transforma en espacio contenedor de libros, mientras que el espacio perimetral ofrece grupos de escritorios para uso de ordenadores personales. El último nivel se reserva para material de archivo histórico, cuya mayoría fue donada por la Fundación Antioquia para Estudios Sociales (FAES).
El paso del edificio principal al bloque de servicios se produce por los puentes, desde los que es posible observar los espacios exteriores de la biblioteca y la calle. Dentro de estos bloques, se sitúan centralmente las circulaciones y, a ambos lados, en las bordes curvos, se proveen salas para actividades “ruidosas”, grupales o especializadas, para audiovisuales y música.
Los dos edificios, enlazados por puentes, pueden funcionar de forma independiente y están abiertos a la ciudad de Medellín.
Biografía de Juan Fernando Forero
Inicia estudios en la Facultad de Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), 1975, y se gradúa como arquitecto urbanista en 1980. Realiza estudios de posgrado en la Rhode Island School, 1981-1982, año en el que inicia su ejercicio profesional en El Taller Machado & Silveti, en la ciudad de Boston. A su regreso al país imparte clases en el Taller de Arquitectura de la UPB, 1987-1996. Su obra es merecedora de numerosos premios en concursos, publicaciones y reconocimientos a nivel nacional e internacional. En la actualidad tiene a su cargo la dirección del Taller de Diseño de su oficina Juan Forero Arquitectos.