1.9.2020
Coloquio Virtual de Arquitectura Indígena en las Américas: tercer encuentro
ARQA, el Coloquio de Nueva Arquitectura Indígena, la Universidad Nacional de Misiones y la Universidad Autónoma de Yucatán invitan a participar del tercer encuentro del "Coloquio Virtual de Arquitectura Indígena", el próximo lunes 7 de septiembre a las 18h. Argentina 21h. GMT. La tercera sesión del evento contará con invitados de Venezuela y Brasil, y tendrá como tema "La arquitectura escolar para y con pueblos originarios".
El tercer encuentro del Coloquio se transmitirá en vivo a través del canal de YouTube y la página de Facebook de ARQA. Por ese medio, y vía chat, podrán participar comentando y haciendo preguntas.
Ingresá a al vivo por YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=pLoRsYK5lX8
Ingresá al vivo por Facebook: https://www.facebook.com/arqa.arquitectura/videos/332654034603891/
La transmisión se realizará el día lunes 7 de septiembre a las: 18 h. Argentina, 21 h. GMT.
* No se requiere inscripción, todos los interesados podrán seguir las 2 conferencias por las plataformas de Youtube y Facebook, participando a través de preguntas y comentarios por escrito, a través del chat.
EXPOSITORES
Nauira Zanin – BRASIL
Arquitetura e Povos Indígenas: relações entre construção autóctone, processo de projeto e apropriação de ambientes escolares
Arquitectura y Pueblos originarios: relaciones entre construcción autóctona, proceso de proyecto y apropiación de ambientes escolares
Arquiteta e Urbanista (UFRGS, 2003), mestre em Engenharia Civil (UFRGS, 2006), doutora em Arquitetura e Urbanismo (UFSC, 2018). Atualmente é professora da Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS) e pesquisadora do Núcleo de Dinâmicas Urbanas e Patrimônio Cultural (NAUI/UFSC) da UFSC e do Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia Brasil Plural (IBP). Tem interesse nos temas: sustentabilidade no ambiente construído, construção autóctone, arquitetura junto a povos indígenas, ambientes escolares, apropriação do espaço, percepção ambiental e paisagem cultural.
Hans Federico Campagna Osorio – VENEZUELA
La arquitectura del espacio educativo en la escuela indígena, garantía de soberanía y sustentabilidad o genocidio cultural
Arquitecto por la Universidad Central de Venezuela, UCV, 1982. Estudios de Posgrado IDEC, FAU, UCV, la Universidad Nacional Experimental de Táchira, UNET, Venezuela y en la Universidad del Estado de Oregón, USA. Especialización en edificaciones educativas en Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE) el ente rector de la planta física educativa a escala nacional, en la evaluación de terrenos, edificaciones, gestión y diseño de proyectos. Conuquero, permacultor, orientado al diseño regenerativo del espacio no edificado, a la arquitectura de impacto ecológico tendiente a 0 y a las tecnologías de tradición ancestral.
Invitan:
Apoyan: