26.7.2021

Clorindo Testa, la renovación del lenguaje

En vísperas del centenario de su radicación en Buenos Aires, el directorio del Banco de Londres y América del Sur decidió renovar sus instalaciones. Su objetivo era lograr una nueva expresión arquitectónica que represente el carácter moderno y eficiente de la entidad. El diseño de Clorindo Testa y SEPRA rompe la robustez habitual de la arquitectura bancaria, para proponer un edificio innovador que fortalece su vitalidad en el ímpetu de su carácter plástico.

El Banco de Londres y América del Sur comenzó su actividad en Buenos Aires en 1962. En 1867 encomendó Hunt y Schröeder1la construcción de un edificio propio en las calles Reconquista y Bartolomé Mitre, inaugurado en 19692. Con motivo del centenario, el banco decidió renovar sus viejas instalaciones en la misma parcela donde estaba asentado. El directorio envió a su director de proyectos, el arquitecto británico Gerald Wakeman, para que elabore las bases programáticas y organice el llamado a concurso3. Wakeham compendió en las bases del concurso las intenciones del banco por consolidar un edificio que represente la imagen de eficiencia y confiabilidad de la empresa:

“El Banco de Londres y América del Sud es uno de los principales bancos internacionales del mundo. La alta reputación de que goza por su integridad y eficiencia y la confianza que sus operaciones a través de sus casi cien años de existencia inspiran aún cualidades que deberán trasmitirse al edificio nuevo en una expresión arquitectónica clara y concisa. Es evidente, por lo tanto, que no deberá recurrirse al tratamiento de los frentes del nuevo edificio con estilos pasados de moda ni tampoco por medio de clisés corrientes en la actualidad que, a su turno, resultaran adecuados 4”

Wakeman recomienda el uso materiales locales, siempre que fuera posible, y considerar para el exterior “el aspecto y la durabilidad, dentro de los límites razonables de la economía”, previendo que el futuro mantenimiento alcance el debido equilibrio entre costo inicial y futuros gastos. El otro aspecto destacado en las bases refiere a las necesidades funcionales, que surgen como resultado de la modalidad de las operaciones bancarias, y serán determinantes en el futuro proyecto:

“tanto el planeamiento como las estructuras proyectadas para el edificio deberán permitir una máxima flexibilidad en la distribución de las comodidades. Dentro del ámbito de los recintos deberán limitarse al mínimo posible las columnas. Las superficies dadas en la descripción de las comodidades son aproximadas y podría resultar conveniente proyectar el espacio para las oficinas en un sistema modular acorde con la distribución de las columnas, empleando tabiques livianos y movibles en la mayor medida de lo posible. Excepto en los casos en que se lo indique específicamente, no se contempla que los departamentos ubicados en los grandes recintos de operaciones estén, en general, separados por barreras físicas 5”.

El llamado se limitó a convocar arquitectos que ejercieran en Argentina. En enero de 1960 fueron invitados cuatro estudios a competir, y el cierre se produjo el día 31 de mayo. El proyecto fue adjudicado al estudio SEPRA junto a Clorindo Testa, asociado a SEPRA como consultor para este concurso 6. A juicio del jurado, “el proyecto respondió a todos los departamentos dentro de un volumen cerrado, manteniendo la continuidad y permitiendo la fácil comunicación. El concepto arquitectónico básico es el del espacio libre. «…» Se tuvo especial cuidado en la solución urbanística para evitar que el nuevo edificio rompiera violentamente con el paisaje urbano, ya definido en esa zona. Se estudió el color del hormigón, la unión con los edificios vecinos y las perspectivas exteriores se adecuaron a la realidad, dada por el exiguo ancho de las calles. La entrada principal está claramente delineada en la esquina por medio de un receso externo que lleva hacia el edificio 7”.

Referencias:

1 Hunt y Schröeder fueron los iniciadores de la arquitectura bancaria argentina, y a ellos se deben obras como el Banco de Londres (1867) y el Banco de la Provincia de Buenos Aires (1874), hoy demolidas, y el Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires (1876) que hoy es una de las sedes del Banco Central, ubicado en San Martín 275” Banco Central de la República Argentina, Patrimonio arquitectónico, http// bcra.gob.ar [consultado el 03-05-2021]

2 “La obra fue inaugurada en 1869; y según las descripciones de la época, su gran salón de operaciones –de 13.50 m. x 27.50 m. y 12.80 m. de altura con cubierta de armazón metálica- era uno de los espacios cubiertos más grandes de la ciudad.” (Liernur,2008,262)

3 El concurso fue organizado por el Sr. Gerald Wakeham, arquitecto del Banco de Londres y de Sudamérica, y se decidió limitarlo a arquitectos que ejercieran en Argentina. Bank Headquarters in Buenos Aires by Clorindo Testa, Architectural Review N°792 (1963), 122

4 Edificio para el Banco de Londres y América del Sur en Buenos Aires, Nuestra Arquitectura N°486 (1966), 32

5 Ibídem

6 “Clorindo Testa (que trabajaba como consultor de la empresa SERPA) fue su diseñador” (Salomon,2016,322)

7 Edificio para el Banco de Londres y América del Sur en Buenos Aires, Nuestra Arquitectura N°486 (1966), 32

Leé la nota completa en TECNNE > https://tecnne.com/arquitectura/clorindo-testa-banco-de-londres/


https://tecnne.com/

Ir a la barra de herramientas

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA