14.12.2021
Telosa, anhelo de ciudad inclusiva
Telosa es la denominación de una nueva ciudad que se propone crear en un desierto de los Estados Unidos. Aunque no se ha determinado su ubicación exacta1, su objetivo es establecer un estándar global para una vida urbana más justa e inclusiva, que se convierta en modelo para las futuras generaciones2. De acuerdo al cronograma previsto, para el año 2030 la ocupación urbana será de cincuenta mil habitantes y podría aumentar a cinco millones en el año 2070.
Desde hace varias décadas, los emprendedores inmobiliarios imponen ante las administraciones locales grandes proyectos urbanos con un criterio especulativo. En el caso de Telosa, sin embargo, el objetivo es crear una ciudad desde cero, ocupando 600 kilómetros cuadrados de un área desértica, con la intención de alcanzar un futuro más equitativo y sostenible.
El inversor y creador del proyecto es el empresario Marc Lore3, para quien los defectos más importantes del capitalismo provienen del “modelo de propiedad de la tierra sobre el que se construyó Estados Unidos” 4. Lore se inspiró en los escritos del economista y teórico social estadounidense Henry George5, quien afirmaba que todo lo que se encuentra en la naturaleza, y fundamentalmente la tierra, pertenece a toda la humanidad. Por esta razón, proponía un impuesto único sobre la tierra que sustituyera a los que pagaban los propietarios por mano de obra y capital, “trasladando toda la carga fiscal a la renta de la tierra suministrada inelásticamente”6.
Para George, el enorme aumento de la potencia productiva no tiene ninguna tendencia a extirpar la pobreza: “donde la población es más densa, la riqueza más grande y la maquinaria de producción e intercambio más desarrollada, encontramos la pobreza más profunda, la lucha más aguda por la existencia y la mayor parte de la ociosidad forzada”7.
Lore se propone resolver esas inequidades creando “la ciudad más abierta, más justa y más inclusiva del mundo8”. La idea de Lore es adquirir una gran parcela en una zona desértica y donarla a una organización comunitaria para que la administre, de modo que el valor cada vez mayor de la tierra pueda financiar el desarrollo de la ciudad y proporcionar un mayor bienestar a sus habitantes.
La nueva ciudad tendría una densidad de alrededor de 80 personas por hectárea. El modelo está basado en los principios de la Garden Cities del Reino Unido, diseñadas por el urbanista Ebenezer Howard para reducir las diferencias entre los asentamientos rurales y urbanos. Howard creó el concepto de ciudad jardín bajo la influencia del geógrafo Peter Kropotkin y la idea del economista Alfred Marshall9.
Howard sostenía que la gran ciudad se arruina a sí misma con su propio crecimiento territorial y demográfico, y quería que esta urbanización conjugara las ventajas culturales y económicas de la vida urbana con los beneficios ecológicos que proporcionan las zonas rurales. La traza propuesta por Howard era concéntrica, con seis bulevares que se extienden radialmente formando barrios de 5.000 habitantes con una escuela y un centros de salud; las fábricas y talleres se ubicarían en la periferia, junto a una vía férrea circular que bordearía la ciudad, rodeada por un cinturón verde destinado a la agricultura y el ocio, y que, además, limita el crecimiento urbano.
El desarrollo de nuevos modelos urbanos en Estados Unidos coincide con algunos de los planteamientos del Congress for the New Urbanism10, una corriente que promueve la sostenibilidad urbana mediante una compacidad urbana «híbrida», que integre lo mineral y lo vegetal; un modelo que promovió una heterogeneidad de propuestas urbanas en ese país11.
Notas
1 Es probable que se implante en Nevada, Utah, Idaho, Arizona, Texas o la región de los Apalaches.
2 “Crear una nueva ciudad en Estados Unidos que establezca un estándar mundial de vida urbana, amplíe el potencial humano y se convierta en un modelo para las generaciones futuras.” (cityoftelosa.com)
3 Marc Lore es multimillonario, fue directivo de grandes empresas en estados unidos y es dueño de un equipo de la NBA
4 “Nuestra visión es crear una nueva ciudad en Estados Unidos que establezca un estándar global para la vida urbana, expanda el potencial humano y se convierta en un modelo para las generaciones futuras” (cityoftelosa.com)
5 Henry George (1839-1897) fue un economista estadounidense que propuso un impuesto único sobre el suelo.
6 “Dos resultados de esta política serían la reducción de las rentas no ganadas, ya que la tierra se convertiría en un bien público, y el aumento de la renta disponible del trabajo.” (Formaini,2005)
7 “Y, por muy desagradable que sea admitirlo, por fin se está haciendo evidente que el enorme aumento de la potencia productiva que ha marcado el presente siglo y que sigue avanzando a ritmo acelerado, no tiene ninguna tendencia a extirpar la pobreza ni a aligerar las cargas de quienes se ven obligados a trabajar.” (George,1935,7-8)
8 (cityoftelosa.com)
9 “Kropotkin predijo el impacto de la electricidad y el desarrollo de la tecnología de la comunicación en la descentralización de las zonas urbanas, y que los residentes urbanos disfrutarían de estilos de vida rurales y urbanos al mismo tiempo; Marshall inició la construcción planificada de nuevas ciudades para frenar el aumento de los costes sociales provocado por la concentración de la industria en las ciudades” (Gatarić,2019,34)
10 El nuevo urbanismo surgió en 1991, en oposición a las prácticas urbanas que prevalecieron en la segunda mitad del siglo XX, sustentado en tres escalas de desarrollo: el barrio, la manzana / calle y la región.
11 “El Nuevo urbanismo (NU) made in America fue objeto de numerosos artículos y trabajos donde los puntos de vista están lejos de convergir. Para algunos se trata de un marcador de la fragmentación urbana y social (particularmente en el caso de barrios cerrados), para otros una práctica de la planificación en busca de una alternativa al loteo tradicional correspondiente a la casa individual con jardín, lo que ha contribuido la expansión urbana.” (Ghorra-Gobin,2011,76).
Leé la nota completa en TECNNE > https://tecnne.com/arquitectura/telosa-anhelo-de-ciudad-inclusiva/