13.7.2006
Edificio Tecnológico, Universidad Nacional de Rosario
El edificio tecnológico forma parte de un proyecto conjunto que llevan adelante, por medio de un convenio de cooperación, la UNR, la Municipalidad de Rosario y el Polo Tecnológico Rosario, con el fin de pensar a la ciudad en el marco de un proyecto de futuro, acorde a su inserción en la llamada sociedad del conocimiento.
El objetivo del concurso de Ideas se basó en proyectar una estructura de alta calidad, propicia para la creación e instalación de empresas de base tecnológica, innovadoras, fundadas en el conocimiento, de producción limpia y socialmente responsables con el medio ambiente y acorde a los requerimientos de la Universidad en relación al desarrollo de i+d+i (investigación, desarrollo e innovación), por lo que en un mismo espacio físico circularán aquellos que producen conocimiento y los que lo vuelcan al sistema productivo.
Los premios fueron entregados el pasado 31 de marzo por el intendente de la ciudad de Rosario Miguel Lifschitz, el Rector de la Universidad Nacional de Rosario, Ricardo Suárez, el decano de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Dr. arquitecto Héctor Florián, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, ingeniero David Asteggiano y Carlos Stizza, presidente del Polo Tecnológico Rosario.
PRIMER PREMIO
Proyecto arquitectónico
Arq. Andrés Villalba
Profesor Titular FAPyD
María Florencia Villalba, arquitecta
Andrés Flores, arquitecto
Gustavo Flores, arquitecto
Colaboradores
Elena Dri, arquitecta
María Florencia Buono, arquitecta
Martín Sebastián Villalba, estudiante FAPyD
Jorge Tourn, estudiante FAPyD
Ingeniería estructural
Dante Seta, ingeniero. Profesor Titular FCEIA
Mali Baque, ingeniera. JTP – FCEIA
Colaboradores
Hermes Garreffa, estudiante FAPyD
Guillermo Forestieri estudiante FCEIA
Asesora en energías alternativas
Mabel Medina, ingeniera
Investigadora CIUNR y Profesora Adjunta FCEIA
Memoria descriptiva
El proyecto es estratégico en relación a múltiples cuestiones que la arquitectura debe resolver. Por un lado interpreta un programa que en sí mismo es innovador y con muy pocos antecedentes en nuestra región y por otro, promueve una nueva relación entre arquitectura y urbanística al establecer vínculos precisos con los edificios existentes, los que están en construcción y los proyectos en gestión.
Al extraordinario paisaje se le ha respondido con un proyecto estructurado a partir de un cuerpo lineal de tres niveles, paralelo a la Facultad de Arquitectura y siete pabellones destinados a Nidos de empresas, transversales a la calle interior, que dialogan con el resto de los edificios del Polo Tecnológico ubicados al sur.
Una importante plaza seca articulará el sistema de espacios públicos que por primera vez adquirirá dimensión urbanística antes de entregarse sensiblemente al borde de un territorio que termina en barranca, puerto y río. Dos accesos se resuelven a través de esta plaza: el institucional enfrentado al futuro Auditorio del CUR y el que permite ingresar tanto al conjunto como a las áreas de funcionamiento independiente y fuera de horario en correspondencia al gran hueco de Arquitectura. Un tercer ingreso lo indica la rampa que baja al nivel inferior que no es considerado subsuelo sino una planta fundamental para ubicar servicios importantes, a los tres pabellones de Nidos que rompen la ortogonalidad del proyecto y a las calles abiertas que permiten el acceso a estacionamientos y a las dársenas de carga y descarga.
Con esta operación se modela el borde del territorio creando un nuevo nivel de expansión sobre terreno natural y perspectivas espectaculares que el bar / comedor aprovecha al avanzar osadamente en voladizo sobre la barranca.
Posicionado como una prolongación del futuro auditorio del CUR perpendicular al río Paraná, el edificio se expresa con su ventanamiento corrido orientado al norte para captar al sol y al bello paisaje en todos sus ámbitos. Desde el río, el puerto, las avenidas y los parques su presencia será notable. De noche, los pabellones encendidos expresarán que el conocimiento se gestiona y produce a cada momento aunque la ciudad duerma.
La estructura circulatoria ha sido pensada como una calle tridimensional con rampas, ascensores y escaleras para permitir una alta accesibilidad a todos los sectores y eliminar por completo las barreras arquitectónicas. En planta baja se ubican halles, salas de convenciones y capacitación, oficinas de gestión, espacio para exposiciones, en el primer piso está destinado a los módulos de incubadoras de empresas, centros de I+D+i, salas de reuniones y sala de usos múltiples y en el segundo la terraza de expansión.
La estrategia de trabajar con pequeños pabellones de alta flexibilidad, cuatro de tres plantas y tres de cuatro accesibles desde todos los niveles de la calle interior, genera muy buenas condiciones de iluminación y ventilación natural gracias a patios abiertos al sur, permitiendo su construcción en etapas y que la imagen del conjunto arquitectónico siempre parezca terminada.
Con dobles pieles al este y al oeste que actúan como membranas protectoras, cada caja puede alojar tridimensionalmente uno o más Nidos. Mientras la piel exterior resuelta con parasoles, además de identificar con colores a las distintas empresas, adopta posiciones verticales u horizontales según orientaciones y grado de protección requerido, la piel interior transparente o traslúcida establece los límites funcionales de cada empresa. El espacio generado entre ambas permitirá que se interpongan medios de circulación tanto vertical como horizontal y crecer dentro del volumen contenedor, otorgando una gran flexibilidad a la propuesta. La fachada sur exhibe la repetición de pabellones compuestos por ventanamientos corridos y escaleras de escape.
La propuesta estructural prevé un salto cuántico en comparación con procedimientos tradicionales aplicando modernas técnicas transferibles a otros proyectos de construcción. Estos conceptos innovadores en el diseño estructural prevén la integración de materiales y productos, incluyendo el hormigón estructural en sus diversas etapas de la prefabricación, el transporte de piezas íntegras y su ensamble in situ con las modernas técnicas del postesado.
El modulo funcional previsto estructuralmente se resuelve con columnas y losas huecas de hormigón pretensado, premoldeadas y postesadas, ensambladas in situ por tesado triaxial (vertical, longitudinal y transversal). El piso resultante es el que se logra con la adición de materiales de muy alta resistencia superficial, y su posterior pulimento, con lo cual se obtiene la dureza de su textura natural y la incuestionable dureza del granito de la naturaleza.
También, como cosa importante, las superficies horizontales que configuran estas losas pueden ser removidas, con lo cual pueden lograrse volúmenes de doble altura que los laboratorios o demás ambientes a instalar puedan requerir.
Es destacable la preponderancia de los procesos industriales previstos para la construcción del edificio, la calidad ecológica y las previsiones para conservación de la energía, incluido la eventual generación de emergías no convencionales, compatible a la evolución de los escenarios medioambientales a largo plazo.
Con una pantalla plana orientada al norte montada a lo largo de todo el edificio, se prevé el aprovechamiento de la energía solar en cualquiera de sus dos formas: la térmica, que convierte la energía procedente del Sol en calor, y la fotovoltaica, que la transforma en energía eléctrica.