5.6.2012

Café de las Ciudades, Junio 2012

Bernardo Secchi, el viejo maestro del urbanismo italiano, estuvo en Buenos Aires invitado por la UTDT, la UNGS y la Fundación OSDE. Su exposición se centró en lo que considera el problema más grave que afrontan las ciudades y el mundo en la actualidad: la desigualdad social, "causa de la crisis europea y no su mera consecuencia", ya que origina la caída de la demanda y con ella la recesión. La crisis es entonces al mismo tiempo económica, social, política, institucional y, en especial, urbana. Para Secchi es fundamental que los estudios urbanos pongan un especial interés en investigar las concentraciones de riqueza y pobreza en las ciudades. Históricamente los ricos han tendido a instalarse en áreas previamente no urbanizadas y a construir barrios homogéneos, segregados del resto de la ciudad por razones de "decoro", privacidad, distinción, etc. El florecer de las urbanizaciones privadas, que preocupa especialmente a Secchi, es la manifestación más reciente y exasperada de esta tendencia. Aún cuando pone especial énfasis en limitar sus conclusiones a la experiencia europea, que es la que mejor conoce, las conclusiones de Secchi son válidas para el actual momento del urbanismo latinoamericano. Sostiene que de la actual crisis solo se saldrá con una enorme redistribución de la riqueza: "arribo a esta hipótesis estudiando la ciudad", recalca. Y concluye: "necesitamos proyectos radicales, en el sentido de que sepan escapar de los lugares comunes".

Política y Planes de las ciudades
Agenda metropolitana Santa Fe – Paraná
La vocación integradora de dos ciudades intermedias I Por Marcelo Corti
El capítulo introductorio de Josep Maria Llop Torne resulta especialmente instructivo sobre el carácter de «ciudades intermedias». Para Llop, lo que define a una ciudad de esas características no es su dimensión (resulta significativo el giro lingüístico de «ciudad mediana»a «ciudad intermedia») sino su rol de mediación con el territorio: «frente a las funciones de centralidad y singularidad de las grandes ciudades, las ciudades intermedias ofrecen otras, diversidad e intermediación, mucho más próximas a la realidad urbana integrada a sus territorios». Superando la noción de Christaler de jerarquía de centros, estas ciudades adquieren sentido como nodos de articulación entre el territorio y el mundo globalizado. El libro presenta una descripción muy completa del fenómeno metropolitano analizado. En el prólogo, Artemio Abba caracteriza a Santa Fe – Paraná como un sistema urbano interprovincial binuclear, en el que el alto grado de interjurisdiccionalidad y la fricción geográfica dificultan la gestión coordinada.
Leer más >>

Ambiente y Planes de las ciudades
Punta Lara: la cuestión ambiental y los instrumentos de planificación territorial
Las deficiencias de la gestión urbana ante el riesgo hídrico I Por Estefanía Jáuregui
Los vientos que afectan al partido son principalmente los que provienen del sector Norte (secos y calurosos), los del Sur (frío) y los del Este (húmedo). Los de mayor influencia, en el sector de Punta Lara, son los vientos del Sur y del Este, que generan un efecto conocido como «Sudestada». Este fenómeno meteorológico, que consiste en una rápida rotación de vientos fríos del sur al cuadrante del sudeste, satura las masas de aire polar con humedad oceánica, generando bajas temperaturas y dando lugar a precipitaciones de diversa intensidad, aumentando la altura de las aguas, lo que trae aparejado situaciones de inundación. De esta manera, todo el partido se encuentra bajo la cota de nivel de inundación, ya que las precipitaciones, sumadas a los fenómenos meteorológicos que afectan a la región, superan la capacidad de almacenamiento de los suelos y esto provoca anegamientos y erosión hídrica.
Leer más >>

Cultura de las ciudades (I)
Elefante blanco
Realismo bonaerense, o Trapero la puso bien… I Por Carmelo Ricot
Hablando con amigos sobre el efecto contundente de las imágenes de Elefante blanco, alguien apuntó (con intención elogiosa) que el director Pablo Trapero se había limitado a poner la cámara dentro de una villa miseria para registrar lo que allí pasaba. No le respondí en el momento, pero después de pensarlo un rato llegué a la conclusión que en realidad la cámara de Trapero no tuvo el rol autónomo que la frase de mi amigo podría atribuirle. Por el contrario, la mirada de la cámara y el impacto que su registro produce en el observador están sustentados en un dominio técnico y cultural de las posibilidades del cine para construir una realidad, para presentar y re-presentar. La realidad que presenta Elefante blanco no solo es «real», es además verosímil. Todos los recursos de la técnica cinematográfica son usados para reproducir la experiencia de caminar la villa. El paneo tras los títulos iniciales (con algo de aquella imagen inicial de La batalla de Argelia, entre la ciudad colonial y la casbah) deriva del Conjunto Piedrabuena como tejido «oficial» al tejido irregular y casuístico de la villa.
Leer más >>

Cultura de las ciudades (II)
Nueva visita a la manzana de Buenos Aires
Una exploración urbana en la pintura de Miguel Jurado I Por Mario L. Tercco
La escala que rememora Jurado podría ser la del «vecindario» de James Scobie en su «Buenos Aires, del centro a los barrios», aunque Scobie no fija dimensiones ni modulación a esa categoría urbana que trasciende la manzana pero no completa el barrio. Un módulo de 3 o 4 manzanas por otras 3 o 4 en el sentido perpendicular, en distintas versiones: una plaza obtenida por el vaciamiento de la manzana central, otra obtenida por el vaciamiento de cuatro esquinas en la intersección de un cardo y un decúmano, una ampliación del perímetro de fachada y de la superficie de calle por la partición de las manzanas en dos rectángulos separados por pasajes. Las calles pueden ampliarse hasta formar avenidas o recibir una lengüeta central para constituir bulevares, las tramas pueden sufrir ligeras alteraciones del orden ortogonal sin perder su genoma organizativo; los tejidos son heterogéneos, cerrados y densos, casi el sketch up de un parcelario especulativo y construido en épocas diversas con normativas tan cambiantes como las expectativas sobre el valor de uso y el valor de cambio del suelo urbano.
Leer más >>

Lugares
Quito en lo alto
La renovación de un centro histórico y popular I Por Marcelo Corti
La segregación de las ciudades latinoamericanas queda en evidencia, así como las múltiples «virtudes» de la topografía, que en algún caso presenta los contrastes (Medellín, Caracas, Río de Janeiro) pero en Quito contribuye a ocultarlos piadosa (o discreta)mente. De las remodelaciones de centros históricos latinoamericanos se ha dicho muchas veces que son excusa para su elitización, gentrificación, banalización, disneylandización y todas las «aciones» malignas que se puedan realizar sobre un sector de ciudad para joder la vida de sus residentes más pobres. Ignorante del caso quiteño, esperaba encontrar algo así, con profusión de hoteles boutique, personajes disfrazados de autóctonos promocionando restaurants «very tipical» y turistas en camisas hawaianas comprando capital simbólico. Me sorprende gratamente comprobar todo lo contrario: el centro es vital, popular, cotidiano.
Leer más >>

POSICiones cordobesas
Cerrando Barrios
El debate sobre la normativa que regula los barrios cerrados en Córdoba I Por Carola Inés Posic
El tema: la portada del diario local anunciando los detalles del último crimen por robo, brutal, incomprensiblemente violento; los personajes: dos vecinos que casualmente coincidían en la interminable cola de un banco, dos pasos adelante mío; y la frase que uno de ellos le ofrecía al otro resumiendo el sentimiento compartido de desconcierto y angustia: «en la ciudad ya no se puede vivir». Entonces, ¿dónde?, pensé mientras llamaba mi atención la foto de un niño, feliz, despreocupado, que en el mismo diario jugaba en una enorme pradera de un verde más suizo que cordobés. El anuncio promocionaba las virtudes del «nuevo concepto para vivir: el microbarrio». Una especie de loteo para clase media -con posibilidad a acceder a lotes de 250 m2- en el «mejor» barrio de antes, el Urca, pero con todos los atributos de «lo nuevo»: seguridad, cerramiento perimetral e ingreso único «para que sus hijos puedan jugar».
Leer más >>

Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.
En este número: Nueva Terquedad de las villas
Leer más >>

Mensajes al café
Plan Estratégico Chubut 2022, Mar del Plata más que actual, la reapertura del Picadero y la novela del Vial Costero en Vicente López.
Leer más >>

Café corto
Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: La civilización en crisis a las puertas de Río + 20 – Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS – Puesta en valor del patrimonio, en París – Vº Seminario- Taller sobre Espacios Públicos, en Mérida – Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia – World Urban Forum (WUF6) en Nápoles – Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio de la Plata – Políticas de vivienda y derechos habitacionales, en Bogotá – Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín – VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo – XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Medellín – XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura – Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012 Convocatorias y Concursos: Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA – Ciudades de la Gente, en Río de Janeiro – Becas Fulbright 2012 – Tecnologías obsoletas del futuro, en Liubliana – Convocatoria a la presentación de ensayos «Diseñar Paisajes en Latinoamérica» – Lista/mapa de iniciativas ciudadanas – Cuaderno Urbano – Urbe, revista de gestión urbana – Convocatoria deRIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad – Master Laboratorio de Vivienda del siglo XXI, en la UPC – Urbanismo social en Medellín, curso de verano de la Universidad E.A.FIT Exposiciones y muestras: La mano piensa, en el CPAU – El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao Noticias y publicaciones: Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson – Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa – Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Nº 8 – EXIT 46, En el studio – Taller Urbano, en la radio – Nuevo número de La Gran Ciudad – Enredados en papel, revista cordobesa – Buenos Aires – El poder de la anticipación, por Margarita Gutman – Para-formal – El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet – ¿Qué pasa, Riachuelo? – Urbanismo a la carta, por Alfredo Rodríguez
Leer más >>

Más información > http://www.cafedelasciudades.com.ar/

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas