21.4.2015

Café de las Ciudades, Abril 2015

En las últimas semanas hubo varios episodios, muy graves, de catástrofe ambiental en Argentina. En la provincia de Córdoba, las inundaciones que siguieron a las intensas lluvias en las Sierras Chicas, en la periferia sur de la Laguna Mar Chiquita y en varios puntos de las cuencas de los ríos Suquía y Ctalamochita.

En el sur patagónico, especialmente en Cholila, Chubut, los incendios forestales (que paradójicamente un año y medio atrás se producían en la misma Córdoba hoy inundada). En ambos casos, la explicación de los siniestros ya no se limita a lamentar los “desastres naturales” y, en cambio, crece el cuestionamiento a las formas de uso y ocupación humana del territorio. Muy especialmente, el desmonte producido por avance de las fronteras agronómica (con la proliferación de cultivos extensivos) y urbana. Incluso, en el caso de Cholila se denunciaron incendios intencionales producidos con el objeto de favorecer la localización de desarrollos inmobiliarios y turísticos. Hace unos meses, en la presentación de nuestro número 144-145 , comentábamos la evidente relación entre el avance sobre la cuenca baja del Río Luján para la realización de urbanizaciones privadas y las inundaciones registradas en la cuenca alta.

Esa relación entre el modelo productivo extractivista, el modelo de urbanización (o desurbanización, o suburbanización, como se prefiera llamarlo) y la capacidad de carga del territorio es uno de los factores más importantes para explicar los problemas de pobreza, calidad de vida y seguridad ambiental en el país.  Pero su discusión está fuera de la agenda política y mediática, lo que contribuye a perpetuar y potenciar los problemas. Es necesario, y es un deber de ética profesional para quienes trabajamos en estos temas, incorporarlos a la discusión pública. Este año electoral es una buena oportunidad para que el problema llegue a cada municipio, región y provincia, y para que se convierta en una prioridad nacional (aunque sea más fácil proponer abstracciones y discutir consignas).

MC (el que atiende)

La agenda territorial en la discusión política argentina, y en particular Buenos Aires, en tres notas de este número de café de las ciudades: la propuesta participativa de Andrés Borthagaray, la Terquedad de lo que se vota y el aporte de Rafael Gentili a la discusión sobre el Puerto de Buenos Aires.

Política de las ciudades (I)
El tejido social y vecinal de Barcelona debe ser protagonista de una revolución democrática
Entrevista a Ada Colau, candidata a Alcaldesa I Por Marcelo Corti
Los derechos son interdependientes y no se pueden plantear de forma aislada. En Barcelona en Comú estamos trabajando en como repensar la institución. No se trata de llegar y ocupar el lugar de otros sino de transformar la institución que no ha funcionado. Y una de las cosas que nos estamos planteando es como habría que organizar el Ayuntamiento y sus áreas. Ahora trabajan de una manera que claramente no funciona bien, con áreas clásicas, distantes entre sí. Como activista del derecho a la vivienda, por ejemplo, uno de los problemas que he visto en el Ayuntamiento es que los técnicos de Hábitat Urbano plantean la vivienda como un problema aislado y no lo relacionan con el espacio público, ni con las políticas de género, de salud o sociales. Eso es un error flagrante que además de hacer malas políticas lleva a gastar mucho más dinero de lo necesario. Uno de los debates abiertos que tenemos en Barcelona en Comú es precisamente como repensar la institucionalidad para acabar con esa visión de compartimientos estancos.
Leer más >>

Política y Proyectos de las ciudades
Barcelona después de Barcelona
Instantáneas de un Modelo IPor Marcelo Corti
Un patio rodeado por las dos naves industriales que sobreviven, otra reconstruida y una losa visera, accesible por el espacio bajo esta y por un hueco entre las crujías. Todo el conjunto descansa en medio de la manzana, rodeado de una parquización sencilla, muy arbolada. La gradación y articulación entre vacíos con distinto tratamiento y apropiación generan una agradable variedad espacial; los quiebres direccionales (resultantes de la persistencia arqueológica) y la alteración del esquema de masas construidas y vacíos son interesantes variaciones del modelo tradicional de manzana del Ensanche. En el lado nordeste, el único detalle arquitectónico, sencillo e impactante a la vez: un gigantesco banco, adaptable a todas las posturas humanas, recibe a oficinistas en su horario de comida y en general a cualquier paseante que desee disfrutar del sol, de la sombra y del ocio urbano. Un alivio frente a la chabacanería del Parc Central del Poble Nou y la desolación de la Zona Fórum.
Leer más >>

Hábitat y Política de las ciudades
Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina
La Red EPHA, hacia una política integral de hábitat I Por Víctor Saúl Pelli
La función de observación sistemática no es necesaria ni obligadamente una actividad subordinada a las definiciones y alineamientos conceptuales o políticos preestablecidos desde los organismos públicos o desde otros núcleos de poder. Esta postura ya se deja ver en el contenido de este libro. Va a surgir sin duda la necesidad, no sólo de recoger información y procesarla, sino de replantearse constantemente, o al menos someter a cuidadoso cuestionamiento, los propios basamentos ideológicos de la labor de observación. De precisar para quién se la está haciendo, para qué se la está haciendo. Se puede admitir que la idea de Observatorio pueda desarrollarse como una actividad de innegable valor al mantenerse en el ámbito, en el lenguaje y en el estilo de trabajo y comunicación reservados al ámbito académico, pero el estado de cosas en Argentina (y en los países latinoamericanos en general, por sobre sus diferencias) ejerce fuerte y atendible presión para que la observación crítica tenga más bien el carácter de un servicio público, imprescindible, independiente, protegido y entendible. Y, de ser posible, participativo en serio.
Leer más >>

Política de las ciudades (II)
Por los derechos de los porteños
Una propuesta de democracia participativa para Buenos Aires I Por Andrés Borthagaray
Desde el diálogo con actores relevantes de la ciudad –o de otras ciudades. Desde todos esos ámbitos, he venido madurando un conjunto de ideas relativas a los problemas urbanos y sus soluciones. Las expreso con respeto hacia otras, con apertura y búsqueda de consensos, pero desde posiciones claras y no sujetas a las mayorías de turno. No miro las encuestas antes de opinar. Equitativa, justa, segura y de calidad urbana es una ciudad que piensa en los más vulnerables y no sólo en quienes tienen las mayores posibilidades y recursos. Para eso hacen falta presupuestos asignados con criterio y sin dispersión. Es necesario que se apoyen también en el potencial de una ciudadanía comprometida y en los mecanismos participativos, hasta ahora tímidamente explorados, de la Constitución de la Ciudad. Quienes ponemos en marcha esta iniciativa convocamos a los porteños a integrar este espacio y a ofrecer una alternativa para ganar en abril y en junio. Es obvio que no es una carta fácil. No somos la expresión de un “aparato”, ni contamos con otros recursos que los de quienes desinteresadamente nos apoyan. Frente al habitual protagonismo de corporaciones de todo tipo, no somos ni más ni menos que un grupo de ciudadanos.
Leer más >>

Cultura y Proyectos de las ciudades
La fabricación plural de la ciudad
Sobre el libro de Caroline de Saint Pierre I Por Loïc Vadelorge (Traducción: Miguel Espejo)
La fabricación plural de la ciudad, digámoslo desde el principio, constituye una contribución mayor al estudio de las sociabilidades y de las identidades de la ciudad contemporánea. Resultado de una tesis de doctorado en antropología de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (EHSS), este libro da cuentas de una decena de años de investigaciones sobre el terreno, realizadas en la ciudad nueva de Cergy, particularmente en Cergy-Saint-Christophe. La obra participa a la vez del impulso contemporáneo de la etnología urbana y se consagra a cuestiones que atraviesan las ciencias humanas y sociales desde hace unas tres décadas: la construcción social de los territorios, el sentido de la evolución de las sociabilidades urbanas, la realidad de la cuestión de “los jóvenes de los suburbios”. Estos diferentes problemas son abordados cruzando los relatos de los citadinos y los espacios simbólicos encajados unos dentro de otros, a los cuales ellos se refieren (residencia, barrio, centro de la ciudad, ciudad nueva, región parisina, etc.).
Leer más >>

POSICiones cordobesas
Clásico y Pompidou
Ruteras (III) IPor Carola Ines Posic y Carmelo Ricot
Otra plazoleta, lateral, la Igor Stravinsky, completa la articulación con el tejido urbano de la ciudad histórica. El blanco de la estructura y los colores primarios de la escalera y las tuberías contradicen pero también enfatizan la nobleza grisácea de la construcción en piedra. La fachada principal vibra en el contraste entre la estructura modulada, repetitiva y estanca con el dinamismo de la escalera entubada, híbrido de interior y exterior excitante en su progresivo develar de vistas sobre el barrio y la ciudad. Ya en lo más alto, el Pompidou es un panóptico de lo que hay que ver en París. Esta decisión de trasladar la circulación principal y todo el movimiento del edificio al borde convierte el límite exterior en una gran calle aérea que capta la ciudad en toda su extensión. Esa “calle” suspendida en el aire recuerda la promenade corbusiana o los ensayos circulatorios de los Smithson, pero en el Pompidou se hace acontecimiento y acción; convierte así en museo no solo la obra expuesta sino a la misma ciudad que todos los días se despliega ante el espectador en movimiento.
Leer más >>

Política, Economía y Ambiente de las ciudades
Puerto Nuevo, Negocios Viejos
El futuro del Puerto de Buenos Aires (III) IPor Rafael Gentili
Los pliegos de la licitación solo pueden ser encontrados en la página de la Administración General de Puertos (no se publica el pliego técnico, el cual debe ser adquirido) y, a pesar que una de las notas menciona que las terminales ofertan inversiones por U$S 700 millones, el pliego no contiene ninguna obligación en tal sentido. Vale decir que se otorga más tiempo que lo concesionado por el menenismo y sin las inversiones que éste exigía. Tales inversiones se mencionan periodísticamente, pero no comprometen a los oferentes de la nueva licitación. Su finalidad sería otorgar un mayor largo de muelle para albergar los buques de mayor eslora que ya circulan las rutas marítimas. Esta necesidad de inversión actualiza el debate en torno al futuro del puerto porteño, que orbita entre dos opciones: se hace frente a esta inversión, lo que implica que el puerto se quede donde estas por varias décadas más, o se inicia su proceso de relocalización y la consecuente urbanización de los terrenos que hoy ocupan las terminales portuarias.
Leer más >>

Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires
Terquedad de lo que se vota Columna a cargo de Mario L. Tercco
¿Qué les vimos para votarlos? Hay varios ejes por donde pasa la decisión de voto en cualquier elección porteña. La elección de Fernando De la Rúa en 1996 tuvo el sentido de apoyar un liderazgo muy consolidado en la Ciudad y proyectarlo al orden nacional para oponerlo al Presidente entonces en ejercicio. En 2000 y 2003, Aníbal Ibarra fue una moción de confianza hacia sendos gobiernos nacionales de reciente asunción (curiosamente, tan diversos entre sí como pudieron serlo De la Rúa y Néstor Kirchner). En 2007, Mauricio Macri representó a la vez el hartazgo con las inconsecuencias del “progresismo” porteño y la proyección de un futuro líder nacional, consolidado en 2011 con su reelección. Más que en ningún otro distrito del país, el voto porteño presenta una relativa indiferencia a las cuestiones caseras y se relaciona casi exclusivamente con apoyos y rechazos a circunstancias y personajes de la política nacional. Al menos ha sido así hasta ahora; las elecciones intermedias, exclusivamente legislativas, no escapan a la regla: lejos de aprovechar la oportunidad para introducir el debate doméstico, son también la ocasión de revalidar o cuestionar liderazgos de alcance nacional.
Leer más >>

Cultura de las ciudades
Ciudad, universidad y complejidad
Construir el problema, construir el conocimiento I Por Olaf Jovanovich
El territorio y la ciudad son sistemas complejos. La sociedad refleja voluntaria e involuntariamente su imagen sobre el espacio y nos muestra  como sujetos partícipes de su huella histórica. La comprensión del territorio y de la ciudad, en este marco, se convierte en un desafío que necesita construir una visión múltiple desde lo individual. Desafío que implica la lucha con paradigmas establecidos, la lucha con una parte de la ciencia que lleva a cuestas la visión atomizada de la realidad, perspectiva que tiene grandes victorias; pero también ciertas limitantes que, justamente desde aquí, desde el corazón mismo de la ciudad y el territorio, las ponemos en evidencia. El sujeto se vuelve parte de la historia que debe aprehender. Y de repente la complejidad nos incomoda, nos teje con el resto del mundo, la realidad se suelda con la historia de los sujetos y el espacio; la ciudad y el territorio emergen. Pero las disciplinas se mueven entre sustantivos inamovibles.
Leer más >>

La mirada del flâneur
Nuestras ventanas
Una mirada entre todos IPor Elisa Calfat
Casi no puedo ver, tengo la vista borrosa por colores, ruidos, desespero. La vista grita. No siempre tenemos las ventanas que deseamos y, quizás, ellas cambien con el tiempo. Lidiamos y nos adaptamos con la ventana que “elegimos”. La ordenamos con flores y colgantes pues, de esa manera, la arreglamos para la mirada del otro –un afuera pocas veces elegido. Transmitimos una imagen seleccionada por nosotros, que el otro supuestamente no eligió. Podríamos pensarla como a un hermoso collar, un lindo maquillaje y la ropa adecuada. De esa manera construimos nuestra fachada para vecinos desconocidos o posibles peatones. Construimos nuestras propias ventanas, que son observadas por otras tantas. Algunas veces, ese cuidado hacia uno mismo funciona bien hacia el otro, pues ese proceso configura una demostración personal hacia el fuera, buscando un cumplido o una aceptación ajena. Es una mirada constante al exterior y esa observación se convierte en la seguridad hacia el otro y, de la misma forma, hacia uno mismo.
Leer más >>

Más información > http://www.cafedelasciudades.com.ar/

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas