4.2.2022
Conversaciones ANIDAR 2022: Arquitectura y Niñez
El ciclo "Conversaciones ANIDAR: Arquitectura y Niñez" es un espacio de reflexión y conversación sobre el vínculo entre la infancia y la práctica de la arquitectura que este 2022 cumple 3 años. En cada encuentro, el investigador en la materia, Jorge Raedó, dialoga con especialistas y referentes en diferentes ámbitos y disciplinas, que vinculan su trabajo y práctica investigativa con la niñez como experiencia. Los invitados, provenientes de diversas partes del planeta, exponen, en un diálogo fluido, acerca de sus proyectos y motivaciones en relación a la materia. La transmisión en vivo se realiza cada lunes vía YouTube y Facebook de ARQA.
«Conversaciones ANIDAR sobre infancia, arquitectura/arte y educación con algunos de los mejores especialistas del mundo. La conversación, juego de construcción de mundos habitables. La infancia, mirada que nos interroga sin margen de error.»
El objetivo de las charlas es aprender de la experiencia de grandes profesionales que abordan el campo de investigación y acción delimitado por la infancia, la arquitectura/arte y la educación desde distintos puntos de vista en contextos socioeconómicos y geográficos diversos. Cada infancia tiene necesidades específicas que los proyectos educativos o arquitectónicos tienen que satisfacer.
Jorge Raedó (Zaragoza, España, 1969) es artista y profesor de arte/arquitectura para infancia. Ha trabajado con escuelas infantiles, colegios, universidades, museos, bienales, ONGs y administraciones de los cinco continentes. Vive en Bogotá desde 2015. Osa Menor (http://osamenor10.blogspot.com/) resume su trabajo con y para infancia.
CALENDARIO DE CONVERSATORIOS
31 enero: Isabel Cabanellas (España)
Desde siempre le interesó la pintura y la enseñanza. Estudió Magisterio, Bellas Artes y Psicología. Es catedrática emérita por la Universidad Pública de Navarra. Ha investigado sobre el nacimiento del sentido estético. Lo busca en esos rasgos personales que han vivido en la infancia de cada ser y que la «cultura» ha sido capaz de dejarlos ocultos.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/1a-conversacion-anidar-2022-isabel-cabanellas.html
07 febrero: Satu Viemerö (Finlandia)
Máster en Música por la Sibelius Academy de Helsinki. Tiene una larga experiencia como profesora de música y Primaria. Durante su carrera ha mantenido gran interés en los colegios como entornos de aprendizaje holísticos. Actualmente es directora de un colegio de Helsinki.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/2a-conversacion-anidar-2022-satu-viemero.html
14 febrero: Victoria Thorton (Reino Unido)
Pionera de numerosas iniciativas como los Premios Inspire Future Generations, My City Too!, el programa Architecture in Schools y la red internacional Open House. Fue jurado de la Medalla Royal Gold del RIBA concedida a Zaha Hadid; jurado en el Premio Women in Architecture; miembro del consejo asesor del Farrell Review; coautora de la Guía de Arquitectura Contemporánea de Londres. Victoria ha recibido premios como el Miembro Honorario del RIBA y La Excelentísima Orden del Imperio Británico concendida por Su Majestad La Reina por los servicios a la arquitectura y a la educación. Recientemente ha creado la Thornton Education Trust.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/3a-conversacion-anidar-2022-victoria-thornton.html
21 febrero: Ilaria Abbondandolo (Italia)
Arquitecta por la Universidad de Génova. Postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural en la Scuola Normale Superiore de Pisa. Es Secretaria de Cultura del Centro Internacional de Estudios de Arquitectura Andrea Palladio desde 2003. También es responsable de los programas educativos del Museo Palladio desde 2014. Es autora de varios libros y exposiciones como “Carlo Scarpa y la forma de las palabras”, “Voces sobre Carlos Scarpa” y “Las teorías tradicionalistas en la arquitectura contemporánea”. Sus investigaciones más recientes versan sobre la educación de arquitectura para la infancia y juventud.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/4a-conversacion-anidar-2022-ilaria-abbondandolo.html
28 febrero: Roser Juanola (España)
Catedrática emérita de la Universitat de Girona. Investiga en Historia y Educación Artística en los distintos niveles con énfasis especialmente en la Educación Infantil y en el concepto de Espacios efímeros y Patrimonio Cultural. Creó el Grupo de Investigación en Patrimonio y Educación y Artes Intermedia (GREPAI) de la UdG. Ha sido directora del máster y el doctorado interuniversitario de calidad Artes y educación. Ha organizado el comité CECA (Committee for Education and Cultural Action) en España y ha formado parte de la comisión ejecutiva de ICOM UNESCO España. Creó y dirigió la colección Arte y Educación de Editorial Paidos y de la colección Narrativa(s) de Arte y Educación de la editorial Documenta universitaria.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/5a-conversacion-anidar-2022-roser-juanola.html
07 marzo: Heba Safey Aldeen (Egipto)
Profesora de Arquitectura y Diseño en la Misr International University y en la American University en Cairo. Co-directora del del programa “Arquitectura & Infancia” de la Unión Internacional de Arquitectos. Directora de la Casa de la Arquitectura Egipcia del Ministerio de Cultura. Miembro del Comité de Arquitectura en el Consejo Supremo de la Cultura. Miembro de la Sociedad de Arquitectos de Egipto. Miembro de la Sociedad Egipcia para la Cultura y el Desarrollo. Ha publicado más de 50 trabajos sobre Estudios de Comportamiento Ambiental, Sociología Urbana y Educación del Entorno Construido para infancia y juventud.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/6a-conversacion-anidar-2022-heba-safey-aldeen.html
14 marzo: Paulo Cosín (España)
Propietario y director de Ediciones Morata, especializada en educación, ciencias sociales y psicología. Su catálogo hace un esfuerzo continuo por las publicaciones más innovadoras, por el apoyo al profesorado con estrategias de colaboración y liderazgo en áreas relacionadas con la creatividad, resaltando la importancia del contexto en los ambientes de aprendizaje. La labor de Paulo en la selección, revisión y edición de los textos lo mantiene en contacto directo con los principales especialistas del mundo de estas áreas.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/7a-conversacion-anidar-2022-paulo-cosin.html
21 marzo: Madeléne Beckman (Suecia)
Curadora de Aprendizaje en el Centro Nacional de Arquitectura y Diseño de Suecia (ArkDes) en Estocolmo desde 2002. ArkDes es un museo, un centro de estudio y un espacio para el debate y la discusión sobre el futuro de la arquitectura, el diseño y la ciudadanía. Madeléne es historiadora de la arquitectura, profesora y educadora de museos que cree en “aprender haciendo” y promueve la importancia de aprender sobre arquitectura y diseño, así como el aprender a través del diseño.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/8a-conversacion-anidar-2022-madelene-beckman.html
28 marzo: Rosie Parnell (Reino Unido)
Rosie Parnell es profesora de “Arquitectura y Pedagogía” y Directora Asociada de Arquitectura en la Universidad de Newcastle, Reino Unido. Su trabajo aborda la infancia y la arquitectura, los procesos colaborativos de diseño espacial y la educación del entorno construido. Actualmente dirige el proyecto de investigación “En casa con la infancia: aprendiendo del confinamiento”, que examina las experiencias de las familias en sus hogares durante la pandemia.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/9a-conversacion-anidar-2022-rosie-parnell.html
04 abril: Pia Rost Rasmussen, Luise Holm-Rathje (Dinamarca)
El Centro de Arquitectura de Dinamarca (DAC), sito en el edificio BLOX de Copenhague, desarrolla varios programas de aprendizaje, formación de maestros y talleres para infancia. Luise Josephine Holm-Rathje es senior project manager del programa para escuelas, diseñando y realizando las actividades educativas, la formación de maestros, etc. Pia Rost Rasmussen es la Jefa de Actividades y es responsable del programa y del equipo de actividades culturales del DAC. Pia fue antes la Jefa de Aprendizaje del DAC y tiene más de diez años de experiencia trabajando con programas para escuelas, infancia y familias.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/10a-conversacion-anidar-2022-pia-rost-rasmussen-y-luise-holm-rathje.html
11 abril: Laura Singer (Argentina)
Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Expresión Corporal, Especialización en Formación de Formadores. Participó de la “La escuela: un modelo para nuevos aprendizajes” en El Tríptico de la Infancia con Chiqui González y su equipo en Rosario (única cohorte 2010, 2011). Cursa actualmente el postgrado en Arquitectura para la Educación en la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Trabaja en el Miniserio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/10a-conversacion-anidar-2022-laura-singer.html
18 abril: Antonio Manrique (Colombia)
Arquitecto de la Universidad Javeriana en Bogotá. Profesor asociado de la Universidad de los Andes donde inició y dirigió el Programa “Diseñando, arquitectura como educación” desde 1996. En la actualidad trabaja en la redacción e ilustración de textos para la educación ciudadana de niñas, niños y jóvenes, a través del arte y la arquitectura.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/12a-conversacion-anidar-2022-antonio-manrique.html
25 abril: Ricardo Marín (España)
Licenciado en Bellas Artes (Pintura) por la Universidad de Barcelona y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia. Ha sido profesor de las Universidades de Valencia (1980-81), Barcelona (1981-84) y Complutense de Madrid (1984-88). Actualmente es catedrático de Educación Artística en la Facultad de Bellas Artes y en la Facultad de Educación de la Universidad de Granada y coordinador del programa interuniversitario de doctorado ‘Artes y Educación’ (http://doctorados.ugr.es/arteducacion/).
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/13a-conversacion-anidar-2022-ricardo-marin.html
02 mayo: Iván Forgioni, José Puentes (Colombia)
Egresados de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, en 2004. Ambos son Magíster en Arquitectura con tesis Laureada y Meritoria en la Universidad Nacional de Colombia, 2014. Han diseñado varios centros educativos para la infancia en Colombia. Paralelo a su trabajo profesional, son docentes en el área de proyectos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/14a-conversacion-anidar-2022-ivan-forgioni-y-jose-puentes.html
09 mayo: Hanna Kapanen (Finlandia)
Curadora de Educación en el Design Museum, Helsinki. El área específica bajo su responsabilidad es Educación y Actividades Públicas para contribuir a las estrategias del museo sobre aprendizaje participativo. Se encarga en desarrollar y realizar programas y actividades para un público variado, incluido público de educación formal (pre-escolar y educación básica), educación informal (familias y adultos) y jóvenes. Ha dado cursos a profesorado y conferencias sobre temas relacionados con el diseño y la educación. Hanna tiene el Máster de Bellas Artes de la Universidad de Artes de Helsinki y el Máster de Artes de la Universidad Aalto (Arte y Diseño).
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/15a-conversacion-anidar-2022-hanna-kapanen.html
16 mayo: Inara Hasanova (España)
Inara es paisajista y como le duele el medio ambiente, intenta proyectar con la Naturaleza. Acompaña a escuelas y comunidades educativas en el diseño de patios ecológicamente y socialmente sanos. Motiva más que diseña. Aprende mucho en el proceso. Ella trasladaría la escuela al aire libre, aprovechando la riqueza del entorno natural y cultural. Se aprende a gusto construyendo, plantando, haciendo arte, involucrándose en relaciones.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/16a-conversacion-anidar-2022-inara-hasanova.html
23 mayo: Filipa Godinho (Portugal)
Filipa Godinho
Coordinadora del Departamento de Servicios Educativos de Casa da Arquitectura (Matosinhos). Licenciada en Bellas Artes -Pintura- y Máster en Prácticas Artísticas Contemporáneas. Además de la docencia, ha desarrollado proyectos en museos e instituciones culturales y sociales, diseñando y orientando actividades educativas y artísticas en museos, colegios, cárceles, centros sociales, instituciones de atención a la infancia, entre otros. Ha trabajado en las áreas de pintura, dibujo, fotografía, prácticas artísticas contemporáneas, cine y arquitectura.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/17a-conversacion-anidar-2022-filipa-godinho.html
30 mayo: Roberto Ramos de León y Elena del Diego (España)
Roberto Ramos de León
Documentalista especializado en Cultura, es responsable del INDOC, Centro de Investigación, Documentación y Cooperación del CDAN, Centro de Arte y Naturaleza de la Fundación Beulas, en Huesca. Trabaja en acompañamiento para agentes culturales, así como en proyectos de cooperación cultural internacional (en Europa y América). Colaborador en varias universidades: Zaragoza, Jaume I, Complutense, Barcelona, Mérida-Yucatán.
Elena del Diego
Historiadora del arte, Máster en Educación en Museos y gestora cultural, ha diseñado proyectos didácticos para mas de 80 exposiciones de arte contemporáneo, la mayoría de estas en torno a proyectos artísticos que relacionan arte y paisaje. Coordina el área de didáctica del CDAN desde 2017, funciones que ya desarrolló en el mismo centro entre los años 2006 y 2012.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/18a-conversacion-anidar-2022-roberto-ramos-de-leon-y-elena-del-diego-espana.html
6 junio: Rita L Irwin (Canadá)
Rita L. Irwin es Académica Universitaria Distinguida y Profesora de Educación Artística en la Universidad de British Columbia, Canadá. Ella es bien conocida por su liderazgo nacional e internacional en educación artística y en asociaciones de investigación educativa. Ganadora de premios como educadora y académica, es conocida sobre todo por su trabajo en a/r/tografía, como profesora de educación, y por sus estudios curriculares y sobre temas socio-culturales.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/19a-conversacion-anidar-2022-rita-l-irwin-canada.html
13 junio: Roser Sanjuan (España)
Nacida en Montblanc, Tarragona, nieta de payeses, me atrajo la creación artística contemporánea sin que hubiera ningún museo de arte dónde crecí, una atracción motivada por el pecado de juventud de intentar comprender aquello realmente importante, aquello que tenemos en común, grandes cuestiones como la filosofía, la estética o la ética tratadas des de la creación contemporánea, en definitiva, acercarme a la Cultura para entender mejor mi sociedad. En mi labor como gestora cultural, entiendo las prácticas artísticas como un campo de batalla para crear conocimiento, incentivar el pensamiento crítico e impulsar la transformación social.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/20a-conversacion-anidar-2022-roser-sanjuan-espana.html
20 junio: Marta Maccaglia (Perú)
Arquitecta por La Sapienza de Roma, trabaja en Perú desde el 2011 en proyectos de arquitectura y cooperación. Fundadora de la asociación Semillas (desde el 2014), co-fundadora de la oficina PLAN A 0-100 (2019-2021) y docente en la universidad UCAL (desde el 2015). Ha recibido numerosos premios como el Premio mundial de arquitectura sustentable por la La Cité de l’Architecture (Paris, 2018), ganadora en la BIAU (Asunción 2019), o reconocimentos como las Escuelas del siglo XXI en América Latina y el Caribe por el BID 2015.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/21a-conversacion-anidar-2022-marta-maccaglia-peru.html
27 junio: Vera Schulman (Finlandia)
Arquitecta finlandesa nacida en marzo de 1968. Es directora de unidad en el Departamento de Educación de la Alcaldía de Helsinki. Ha trabajado como diseñadora de proyectos arquitectónicos, como profesora de educación básica y en tareas administrativas que combinan arquitectura y aprendizaje. Actualmente dirige una unidad de la alcaldía para promover el diseño funcional basado en el usuario.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/22a-conversacion-anidar-2022-vera-schulman-finlandia.html
4 julio: Soledad Bugallo y Alberto Fortes (España)
Soledad Bugallo Chouciño
Voluntaria de Arquitectura Sin Fronteras Galicia. Docente de matemáticas de educación secundaria y arquitecta. Co-participante en proyectos educativos para la transformación social desde el Grupo de Educación para el Desarrollo en centros educativos de forma informal e iniciando propuesta de innovación educativa a través del Derecho al hábitat en diversos centros educativos de Galicia.
Alberto Fortes Novoa
Coordinador de ProxectoTERRA y voluntario de Arquitectura Sin Fronteras Galicia. Arquitecto y profesor de matemáticas de educación secundaria. Comenzó trabajando con infancia a través de proyectos informales y actualmente compagina el ámbito formal educativo con la coordinación de la formación para los escolares gallegos sobre gentes, espacios y lugares que habitamos.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/23a-conversacion-anidar-2022-soledad-bugallo-y-alberto-fortes-novoa-espana.html
11 julio: Luz Karime Abadía (Colombia)
Codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), profesora asociada del Departamento de Economía y Directora de los Posgrados en Economía de la Universidad Javeriana (Colombia). Economista y Máster en Economía de la Universidad Javeriana, además es Máster en Aplicaciones Empíricas y Políticas Económicas, y Doctora en Economía de la Universidad del País Vasco.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/24a-conversacion-anidar-2022-luz-karime-abadia-colombia.html
18 julio: Maite Palomo (España)
Directora técnica de la Asociación para las Artes Contemporáneas desde 1997 y gerente de ACVIC desde 2011. Participa en diferentes comisiones de artes visuales y ha formado parte del jurado de diversas convocatorias de concursos públicos y privados relacionados con este ámbito. Junto al equipo de ACVIC y su anterior director, Ramón Parramón, impulsó el programa “Arte y Escuela”. Actualmente dirige el proyecto “ACVIC con la salud”.
25 julio: Juan Camilo Cárdenas, Leopoldo Fergusson y Mauricio García Villegas (Colombia)
Juan Camilo Cárdenas
Profesor titular en economía en la Universidad de Massachusetts-Amherst y profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes (en licencia). Ha sido profesor visitante en las universidades de Massachusetts-Amherst, Indiana y Harvard en Estados Unidos y University College London en el Reino Unido. Su trabajo se ha dedicado a estudiar el comportamiento de los individuos en espacios en donde la cooperación, la confianza, la integridad y la diversidad son fundamentales para la construcción de comunidad.
Leopoldo Fergusson
Economista con un Ph.D. del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Ha sido académico visitante en las universidades de Harvard y Chicago y profesor visitante del MIT. Sus investigaciones se ocupan de los determinantes políticos del desarrollo económico, con estudios sobre la economía política de los medios de comunicación, las causas y consecuencias de la debilidad del Estado y el conflicto violento, y las desigualdades económicas entre países, regiones y personas.
Mauricio García Villegas
Doctor en Ciencia Política de la Universidad Católica de Lovaina y doctor honoris causa de la Escuela Normal Superior de Cachan. Se desempeña como profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, como investigador de Dejusticia, como columnista del periódico El Espectador y como profesor afiliado en universidades de varios países. Dos de sus libros recientes son: “La eficacia simbólica del derecho” (2014) y “El país de las emociones tristes” (2021).
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/25a-conversacion-anidar-2022-juan-cardenas-leopoldo-fergusson-y-mauricio-garcia-colombia.html
01 agosto: Paul Bromberg (Colombia)
Físico, MA en Historia y filosofía de la ciencia y estudios de maestría en ciencia política. Profesor de física y luego de Gobierno Urbano en la Universidad Nacional de Colombia, en la que fundó el Instituto de Estudios Urbanos. Dirigió Cultura Ciudadana en Bogotá entre 1995 y 1997, los últimos 9 meses como alcalde. Hoy pensionado, escribe sobre cultura ciudadana, educación y gobierno de municipios urbanos.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/26a-conversacion-anidar-2022-paul-bromberg.html
08 agosto: Eduardo Londoño (Colombia)
Antropólogo y etnohistoriador de los muiscas, trabaja en el Museo del Oro del Banco de la República de Colombia desde 1988, donde es jefe de Divulgación. Con su equipo educativo ha investigado y realizado numerosas formas físicas y digitales de comunicación y educación interactiva, y en particular las doce Maletas didácticas que el museo presta actualmente en todo el país.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/27a-conversacion-anidar-2022-eduardo-londono.html
22 de agosto: Michele Albanelli y Carmen Omonte (Perú)
Michele Albanelli
Arquitecto, Magister en Arquitectura, Stäedelschule Architecture Class de Frankfurt am Main. Codirector de los estudios de arquitectura DIADIA Arquitectura y Plan A0100, ambos en Lima (Perú), desde donde concibe y desarrolla proyectos de diversa índole y escala, de forma colaborativa y con un énfasis particular en la dimensión lúdica y educativa del espacio. Es autor del libro “Espacios de Aprendizaje” (Lima, 2021), Profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Atelierista de Diseño, Arquitectura y Ciudad en el Colegio Áleph, donde promueve la integración de la arquitectura como forma cultural en el currículo escolar.
Carmen Omonte
Arquitecta por la Universidad Ricardo Palma de Lima, magíster en Diseño Arquitectónico y estudios de pregrado en Artes Plásticas en la Staedelschule de Frankfurt, Alemania. A través del arte ha desarrollado una atención crítica por temas relacionados al aprendizaje y la afirmación cultural. Es codirectora de DIADIA Arquitectura, docente universitaria en la Universidad de Lima y en la Universidad Católica del Perú. Investiga sobre los saberes ancestrales vigentes, su relación con las prácticas espaciales y cómo estos nos invitan a discutir relaciones fundamentales como la observación, la reciprocidad y la convivialidad entre nociones complementarias como Naturaleza y Cultura.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/27a-conversacion-anidar-2022-michele-albanelli-y-carmen-omonte.html
29 de agosto: Sandra Durán, Consuelo Martín, Jenny Pulido y Erika Cruz (Colombia)
Sandra Marcela Durán Chiappe
Doctora en Educación Social: “Fundamentos y Metodología”, de la Universidad de Granada (España). Profesora de planta de la Universidad Pedagógica Nacional, donde actualmente es la Decana de la Facultad de Educación. Veinte dos años de experiencia profesional en docencia, investigación y gestión en Educación Superior y en Educación Infantil, y en el desarrollo de proyectos relacionados con la formación de docentes.
María Consuelo Martín Cardinal
Magíter en Desarrollo Educativo y Social en CINDE – Universidad Pedagógica Nacional. Licenciatura en Educación Infantil. Profesora catedrática de la Facultad de Educación de la UPN. 25 años de experiencia académica y profesional, en el campo de la psicomotricidad, el juego y el diseño de ambientes. Investigadora del grupo “Educación infantil, pedagogía y contextos”.
Jenny Maritza Pulido González
Doctoranda en Educación: «Desarrollo humano e intervención educativa» de la Universidad de Alcalá (España). Licenciatura en Educación Infantil. Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, con 17 años de experiencia académica. Investigadora del grupo “Educación infantil, pedagogía y contextos”. Ha participado en proyectos de investigación y extensión referidos a la formación de maestras.
Erika Liliana Cruz Velásquez
Magíster en Educación y Desarrollo Humano CINDE – Universidad Pedagógica Nacional. Licenciatura en Educación Infantil. Profesora de la Facultad de Educación de la UPN, con 15 años de experiencia académica. Investigadora del grupo “Educación infantil, pedagogía y contextos”. Ha participado en la coordinación de proyectos de investigación y extensión referidos a la formación de maestras de educación inicial.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/noticias/28a-conversacion-anidar-2022-sandra-duran-consuelo-martin-jenny-pulido-y-erika-cruz.html
12 septiembre: María Silvia Serra (Argentina)
Doctora en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Profesora de la Cátedra de Pedagogía del Departamento de Formación Docente de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario, desde octubre de 2011. Coordinadora Académica de carrera de “Especialización en Proyecto, Planificación y Gestión de Arquitectura para la Educación”, dictada desde 2015 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/29a-conversacion-anidar-2022-silvia-serra.html
19 septiembre: Fabiola Uribe (Colombia)
Arquitecta, docente de Historia de la Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Proyectista con énfasis en vivienda e investigadora sobre patrimonio. Fue directora académica en la creación de la Fundación Escuela Taller de Bogotá. Directora de “LunÁrquicos, práctica experimental de arquitectura para niños” con el apoyo del Museo de Arquitectura Leopoldo Rother.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/30a-conversacion-anidar-2022-fabiola-uribe.html
26 septiembre: Santiago Atrio (España)
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Doctor en Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Profesor de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue Vicerrector de Campus y Sostenibilidad, Fundador y Director de la Escuela en Arquitectura Educativa.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/31a-conversacion-anidar-2022-santiago-atrio.html
24 de octubre: Mélanie van der Hoorn (Holanda)
Nacida en 1975. Antropóloga cultural con especialización en Material Cultural. Desde 2007 ella ha trabajado como investigadora independiente, autora, curadora y conferencista. Sus publicaciones más recientes son: “Ladrillos & Globos: La Arquitectura en las tiras de cómics” (010 Publishers, 2012), “Spots in Shots: narrando el entorno construido en cortometrajes” (nai010, 2018) y “Diversión Seria: Arquitectura y Juegos” (nai010, 2022).
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/32a-conversacion-anidar-2022-melanie-van-der-hoorn.html
31 de octubre: Judit Onsès (España)
Judit Onsès Segarra. Arquitecta y Artista visual. Profesora de educación artística en la Facultad de Educación de la Universitat de Girona (España). Coordinadora de la red europea de investigación en artes y educación de la European Educational Research Association (NW29. Research on Arts Education – EERA). Con experiencia en formación al profesorado, proyectos artístico-educativos con comunidades e investigación basada en las artes en el campo educativo y social.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/33a-conversacion-anidar-2022-judit-onses.html
07 noviembre: Maite Larrauri (España)
Maite Larrauri ha sido profesora de enseñanza media durante 36 años en centros educativos en España. Es co autora, entre otros libros, de la colección «Filosofía para profanos», pensada para divulgar el pensamiento de algunos autores como Deleuze, Foucault, Arendt, Spinoza, Nietzsche, Bergson, Marco Aurelio, Epicuro, Simone Weil, Dewey. Ha participado en programas de radio y de televisión española.
Revive la conversación: https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/34a-conversacion-anidar-2022-maite-larrauri.html
14 noviembre: Pablo Rojas (Chile)
Pablo Rojas Durán, arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso, profesor de Artes Plásticas y Magister en Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Desde hace 10 años en el servicio público como Jefe del área de Educación Artística en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.
21 noviembre: Carmen Sanchidrián (España)
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense (1985) y Catedrática de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Málaga desde 1999. Entre sus líneas de investigación destacan la Historia de la educación infantil y los espacios de aprendizaje (espacios escolares, edificios, materiales didácticos…). Ha participado en proyectos nacionales e internacionales sobre estos temas y cuenta con numerosas publicaciones.
26 noviembre: Javier Vera (Perú)
Arquitecto, Urbanista e investigador en Oficina Abierta y ConUrb.
Ha sido fundador asociado de CITIO (Ciudad Transdisciplinar) y CCC – Coordinadora de la Ciudad (en Construcción). Formó parte del equipo del Programa Barrio Mío en la Municipalidad de Lima, y fue Coordinador de Proyectos Integrales del Programa Urban 95 Lima.
5 de diciembre: Luca Mori (Italia)
Luca Mori enseña Historia de la Filosofía en la Carrera en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Pisa. Durante años ha diseñado cursos de filosofía dirigidos a niños y jóvenes en toda Italia. Entre sus publicaciones: “Utopías de la infancia” Ediciones ETS 2017; “Juegos Filosóficos”, Ediciones Erickson 2018; “Desafíos filosóficos”, Ediciones Erickson 2020; “Maravillas filosóficas”, Ediciones Erickson 2021.
12 de diciembre: Marta Brkovic (Serbia)
La Dra. Marta Brkovic Dodig es profesora adjunta de arquitectura en la Universidad de la Unión Nikola Tesla y directora fundadora de la ONG ARQubator – Belgrado, Serbia. Combina el trabajo de investigación internacional (TU Berlin, TU Munich, UPC Barcelona, The University of Michigan…) con la práctica (M-House Design, die Baupiloten, G+O Architekten) y el trabajo activista con ARQubator para abordar temas como diseño de entornos de aprendizaje, arquitectura sostenible, participación y juegos, educación en entornos construidos… Actualmente es Investigadora Principal de un proyecto multidisciplinar sobre arquitectura y espacios urbanos como lugares fuera del currículo (www.relate.rs).
19 de diciembre: Ester Baruffaldi, Federica Pascotto, Cecilia Bima (Italia)
Ester Baruffaldi (1988) trabaja como responsable de educación en el Palazzo Grassi–Punta della Dogana de Venecia, Italia, desde 2017. Con un fuerte enfoque práctico, dado por una amplia experiencia en el campo de la mediación en los museos, sueña con el museo como un lugar para todos. Ester ha aprendido la importancia de la flexibilidad y el poder curativo del arte, que persigue en su actividad actual.
Federica Pascotto (1972) trabaja desde 1993 como profesional de la educación, desarrolla programas educativos y estrategias de desarrollo de audiencias en museos y exposiciones temporales. Desde 2009 trabaja para Palazzo Grassi–Punta della Dogana, como Consultora en Educación. Como fundadora de Art Stories, ha integrado su experiencia de trabajo en contextos específicos con el desarrollo de herramientas educativas digitales para involucrar a los niños en el arte y la cultura.
Cecilia Bima (1996) trabaja como Responsable de Educación en Palazzo Grassi–Punta della Dogana. Durante una maestría en Semiótica de la Imagen en la Universidad IUAV de Venecia, desarrolló un gran interés en los temas de representación, que son el núcleo de su enfoque de la mediación y el diseño de actividades. Cree firmemente en el valor político de las prácticas culturales en los museos.
Visitá nuestra sección ANIDAR: https://arqa.com/anidar
Seguí las charlas en vivo a través de Facebook o YouTube de ARQA > https://www.facebook.com/arqa.arquitectura | https://www.youtube.com/user/arqacom