22.2.2022

1ª Conversación ANIDAR 2022 | Isabel Cabanellas

El pasado lunes 31 de enero tendremos nuestra primera conversación del año con Isabel Cabanellas. Isabel estudió Magisterio, Bellas Artes y Psicología. Es catedrática emérita por la Universidad Pública de Navarra ya ha investigado sobre el nacimiento del sentido estético.

Isabel nos adentró en los dibujos de la infancia, gestos que se desarrollan en culturas específicas que les dan forma. La cultura, cuando es absorbida de manera inadecuada, irreflexiva o casi coercitiva apaga el impulso natural de la infancia por conocer, investigar, descubrir, inventar el mundo, resultando dibujos «enfermos». Cuando la infancia mantiene viva su innata disposición al juego de la creación, ayudada por adultos que les sugieren caminos, les aproximan técnicas artísticas crea dibujos «sanos».

El dibujo «sano» nace cuando el propio acto de dibujar es una experiencia en sí donde el cuerpo-mente son uno en espacio y tiempo. El niño, tranquilo, confiado, sin temor a la crítica atenazadora de adultos sin vigor artístico, se lanza a la investigación de formas y colores, de ritmos, velocidades, respiraciones en un proceso intelectual y físico de observación, variación de perspectivas, cuestionamiento, aleatoriedad, concreción… un diálogo entre el niño y su entorno afectivo que da lugar al mundo -el del niño y el de todos-, manifestado en el dibujo como símbolo, acción perceptiva, caricia del presente. El dibujo «enfermo» es lo contrario, el estereotipo, la pulsión fosilizada por un ambiente no propicio al sentir del niño y mucho menos a que lo exprese de modo personal.

Isabel afirma que no hay niños «poco dotados», sino mal enseñados. «Aprender enseñando» es el consejo que ella da a los adultos, abrir la mente que escucha a cada niño en su especificidad, con su respiración irrepetible. La poesía, el arte, las experiencias corporales en la naturaleza… son imprescindibles para que la infancia «haga su vida», su camino, su gesto. El sistema educativo y social parece -a menudo- diseñado para ir en el sentido contrario, propiciando expresiones estereotipadas, obligando a la infancia a rellenar fichas, criando adultos temerosos de salirse de la línea y adversos al riesgo de la creación que toda sociedad sana necesita para avanzar.

Texto: Jorge Raedó

Revive la entrevista en vivo acá:

Para conocer la agenda de las próximas charlas y visitar los videos de las anteriores ingresá a > https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2022-arquitectura-y-ninez.html

 

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas