12.4.2022

9ª Conversación ANIDAR 2022 | Rosie Parnell

Profesora de “Arquitectura y Pedagogía” y Directora Asociada de Arquitectura en la Universidad de Newcastle, Reino Unido. Su trabajo aborda la infancia y la arquitectura, los procesos colaborativos de diseño espacial y la educación del entorno construido. Actualmente dirige el proyecto de investigación “En casa con la infancia: aprendiendo del confinamiento”, que examina las experiencias de las familias en sus hogares durante la pandemia.

Rosie lleva décadas investigando sobre la relación del espacio y la infancia. Empezó explicándonos que la Educación del Entorno Construido (EEC) -término que se suele utilizar en vez de «educación de arquitectura»- abarca lo social, histórico, biológico, cultural, político… y no sólo las facetas expresivas o ingenieriles de las construcciones y urbanismo. EEC puede ser un medio para el aprendizaje de otras materias y de diversas competencias, o un fin en sí mismo. EEC proporciona otra forma de experimentar y descubrir, elevando la escala de percepción y comprensión que el niño tiene del mundo (cuerpo, casa, calle, abrrio, ciudad, territorio, planeta); una mejor compresión de las escalas que dan forma al niño suele fomentar su responsabilidad como ciudadano.

EEC puede darse en muchos entornos: educación obligatoria, centros culturales, asociaciones de arquitectos, universidades, hogar, entre amigos… El ecosistema educativo-cultural de la localidad ya es parte del «entorno construido» que la infancia investiga con nuestra ayuda; y el propio hecho de investigar, jugar, aprender… transforma dicho «entorno construido». Cuando se introduce EEC en la educación obligatoria (donde no suele haber arquitectura, diseño, urbanismo…), aporta nuevas perspectivas y contenidos que alteran la cotidianidad (el «factor X» de sorpresa, dice Rosie) de los estudiantes. Si se planifica bien con los maestros, los proyectos de aprendizaje del «entorno construido» facilita el apropiación de contenidos y competencias que sí están el currículum.

Los procesos de participación con la infancia pueden ser de varias calidades, según sea el grado transparencia, consenso, aceptación de los ciudadanos participantes. Todas los agentes involucrados tienen que compartir las metas, calendarios, informaciones. Rosie investigó varios proyectos donde la infancia ha diseñado las transformaciones espaciales de salones, edificios, barrios (https://designingwithchildren.net/). Observó sus beneficios en la socialización , pensamiento crítico, autonomía respecto a los adultos, mezcla de lenguajes expresivos y científicos (con el cuerpo entero), planificación a largo plazo… ¿Qué es, entonces, una participación de calidad, auténtica, original de la infancia? Cada proceso es único, mas la libertad individual sólo se encuentra en el marco social donde el niño crece, dentro de unos límites y normas, que el propio acto de participar, cambian.

Agradecimiento a Ana Marzo por la traducción en directo.

Texto: Jorge Raedó

Revive la entrevista en vivo acá:

Para conocer la agenda de las próximas charlas y visitar los videos de las anteriores ingresá a > https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2022-arquitectura-y-ninez.html

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas