Autor: Estudio Arq. Diego Neri & Asoc.

El Arquitecto Diego Neri Spiller inicia su actividad tempranamente, integrando un equipo para la restauración edilicia a principio de los años noventa, trabajando en una de las casas más antigua de Punta Gorda: “Coelum et Mare” Desde esa fecha el Arq. Diego Neri he intervenido personalmente en un importante número de monumentos históricos que abarcan desde teatros como el Bartolomé Macció de San José, pasando por antiguas residencias como la de Don Carlos Reyles en Melilla, hasta las principales catedrales del Uruguay, como la de Mercedes, en el departamento de Soriano.

En estos años de intensa actividad es que se destacan sus importantes aportes, que muestran el perfil del arquitecto Neri, los que son:

a. La formación de equipos multidisciplinarios de trabajo. Ha desarrollado su propia experiencia en formación de equipos de trabajo de distintas disciplinas para encarar intervenciones complejas y delicadas como la restauración edilicia en inmuebles con valores artísticos, en las que se debían incorporar nuevas funciones, o simplemente “aggiornar” un monumento histórico, conservando su destino. Para el éxito de estas intervenciones en exquisitos edificios, ha sido necesario conjugar los aportes de destacados profesionales, ya fueran historiadores, antropólogos, ingenieros de diversas disciplinas, como también de los jefes de artesanos más importantes de nuestro país, incorporando artistas y personal técnico de empresas especializadas. Sólo la experiencia y consiguiente rectificación de la metodología aplicada, ha permitido incorporar tecnología en su momento de punta, junto con las técnicas tradicionales de construcción y restauración.

b. La sistemática del trabajo. Se ha procurado adaptar a nuestro medio una sistemática de trabajo ordenada, que ha logrado cumplir estándares de alta calidad y un estricto cumplimiento en los plazos, tanto de los proyectos ejecutivos como en la realización de las propias tareas. Dado que el resultado de las intervenciones de restauración edilicia, dependen de muchos factores y personas, junto a sus colaboradores, se ha consolidado un método que conjuga el estricto cumplimiento de los plazos, con la necesaria dedicación de tiempo que requiere la restauración. Las soluciones económicas y estéticas, se aúnan con la lógica y con un planteo económico que cuida la calidad de la obra, además de la continuidad de la mano de obra especializada. La metodología se inicia ya en el anteproyecto y se continúa en el proyecto ejecutivo hasta llegar a los detalles prácticos de intervención, que se terminan ajustando en sus detalles más particulares paulatinamente en el andar de la obra.

c. La incorporación de nueva tecnología. La restauración edilicia en vista a nuevas funciones debe proyectarse incorporando nueva tecnología en sus instalaciones. De allí que la experiencia adquirida en programas como casas cambiarias, instalación de oficinas, teatros, canales de televisión, de iluminación y audio en las iglesias, etc., han aportado soluciones para incorporar la tecnología que evoluciona año tras año y que es propuesta por cada grupo especializado de trabajo. Los museos de hoy implican incorporar vasta tecnología, que no puede aparecer como una distorsión al proyecto, sino como parte integrante e inspiradora del mismo. Ya fueran los sistemas la extracción de aire y de climatización, las nuevas fuentes de iluminación, o la instalación de redes, entre otras cosas, todas ellas deben estar desde el inicio en la cabeza del proyectista.

d. La dirección de obra en una obra patrimonial. Según su experiencia, la dirección de obra en una obra patrimonial debe ser encarada de manera muy diferente de la que corresponde a una construcción nueva. Son dos maneras de estar en obra, con una organización y métodos muy diferentes. Sólo un director de obra experimentado en estos temas logra buenos resultados. Actualmente el 40% de los detalles patrimoniales que se restauran en una obra, los ha destruido el mismo contratista durante el proceso de obra. Lo que demuestra que el control no es adecuado a los procedimientos de las empresas actuales de construcción. Esto ha impulsado a implementar un ágil método de control en escalera, que ha bajado los daños a lo existente.

e. La seguridad de obra. En la obra de restauración, la seguridad de obra es un capitulo muy delicado. Las circunstancias y situaciones se multiplican y se requiere de experiencia en este ámbito, pues son muchísimas las variables que intervienen. La seguridad es un trabajo en conjunto en el que la atención y conocimiento del director de obra es determinante.

 

Notas

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas