8.5.2012

Casa GB, Navarra, España

Este proyecto se sitúa en las afueras de Pamplona, sobre una estrecha parcela orientada en dirección norte sur. Su ubicación sobre una loma es la responsable de la exposición a los frecuentes vientos del Noroeste, pero también favorece las vistas sobre el Valle de Egüés, un valle pirenaico, todavía bien conservado y sobre los montes del norte.

Los propietarios, una joven pareja con un modo de vida propio, plantearon un programa de necesidades al margen de convencionalismos en el que era importante la privacidad.

El edificio se plantea de forma abstracta como la superposición de dos prismas rectos. Uno, apoyado en su base mayor, se asienta sobre el terreno para modelarlo y constituirse en la plataforma donde se apoya el segundo. De la intersección de ambos, surgen los huecos que iluminan las comunicaciones de la planta baja.

Desde el exterior, la presencia de la casa plantea varias incógnitas; la ausencia de huecos y la utilización del hormigón como único material dificultan las referencias confiriendo al edificio una escala indeterminada que contrasta con la arquitectura “residencial” del entorno inmediato.

El acceso desde la parte “trasera” de la casa se propone como una secuencia de diferentes matices en la aproximación. La fachada sur se separa de la calle mediante una plantación regular de lavandas en primer término. El azul de sus flores resalta sobre el gris verdoso. Al atravesarlas, el recorrido se inicia ascendiendo ligeramente hasta descubrir los montes en la lejanía para luego vernos obligados a girar hacia la izquierda sobre una dura y venteada plataforma y más tarde descender hacia el patio creado entre la propia casa y el muro de contención del terreno.

Ese patio aloja la piscina y, -en contraste con la geometría del edificio-, un madroño centenario.

Cruzando en sentido transversal se encuentra el acceso principal.

Interiormente los espacios se articulan a partir de un vestíbulo cuadrado –el mismo en las dos plantas- del que surgen todas las comunicaciones.

También te puede interesar
Casa Odyssia

En la planta baja, cuatro puertas permiten la comunicación con el dormitorio de invitados y aseo de visitas, con el paso de comunicación hacia la zona de garaje, con la cocina y el almacén. El paso hacia la zona de salón y el comedor se realiza bajo la doble altura del espacio que aloja las escaleras. El porche hacia el patio sur protege del excesivo soleamiento. Hacia el norte el jardín se plantea como una prolongación del paisaje del fondo.

La planta superior se distribuye de modo similar a la planta baja. Del núcleo cuadrado arrancan los caminos de los dormitorios de los hijos -tres dúplex-, hacia el sur. Hacia el norte y las vistas al valle, el dormitorio principal y sobre éste, la biblioteca, que a su vez vuelca sobre el propio distribuidor-estar.

Al exterior, los alzados laterales son conceptualmente diferentes; hacia el este los dormitorios abren muchos huecos pequeños para salvaguardar su intimidad ante la vivienda cercana; hacia el oeste un único hueco de grandes dimensiones manifiesta la presencia del cuarto de estar familiar, centro de la vivienda, al que convergen todos los pasillos. El salón y el dormitorio principal se abren hacia el valle de un modo más evidente.

Todo ello planteado mediante cierta sobriedad constructiva y la adaptación racional a la topografía junto al recurso a ciertos arquetipos de lo vernáculo, tanto en lo inmaterial, la idea de casa, como en cuestiones más tangibles, el muro de contención construido con piedra reciclada.

El tratamiento de la zona de parcela no ocupado por la casa, los lindes laterales obligados por la normativa urbanística y el jardín de acceso, participa siempre de una voluntad de homogeneización en la búsqueda de superficies abstractas y simultáneamente de poco mantenimiento.

También te puede interesar
Casa Zenzy

La parcela orientada norte-sur, se diversifica en cuanto a sus especies. En la zona de acceso orientado al sur nos separa de la calle una plantación de lavandas.

La forma ramificada de esta planta y su follaje compacto color gris verdoso crean una superficie homogénea y ondulante, mucho más profunda que la de la hierba, a la que en verano se le superponen los matices creados por sus flores azuladas.

En contraste, en el jardín orientado al norte, más sombrío pero con espléndidas vistas en la lejanía, se plantean grupos de abedules, árboles pirenaicos y nórdicos que generan una sombra ligera pero suficiente como para crear líquenes y musgos.

Bajo los abedules, crecen también los acebos silvestres.

Esos mismos acebos son los arbustos introducidos en el largo patio de grava blanca que ilumina el corredor de acceso y la cocina.

Dentro del patio de la piscina, un madroño centenario  retuerce sus ramas en contraste con la geometría del edificio. Este madroño junto al recubrimiento de la piscina –piedra cuarcita gris celeste- que tiñe sus aguas confiriéndole un cierto carácter de mar Cantábrico son referencias directas a las ciudades de nacimiento de los propietarios.

El recorrido de acceso se plantea de modo que las cosas no sean evidentes. Así al llegar a la plataforma de acceso, hay que sortear el volumen de hormigón que aloja al lucernario de la piscina interior para luego descender hacía el patio y sortear la piscina exterior. De igual modo la conexión del vestíbulo con la zona de salón y comedor se realiza atravesando el único espacio de triple altura de la casa que en ese momento se descubre a los ojos de los invitados. Las escaleras planteadas como dos fronteras de niveles de privacidad  -siempre empiezan más estrechas de lo que acaban- son las dos únicas líneas, a su vez paralelas que no pertenecen al sistema geométrico que genera la casa.

También te puede interesar
Casa en Sotogrande

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas