8.5.2012

Casa CI, Navarra, España

El proyecto nace de la concepción de la Casa y del lugar donde va a ser ubicada. Tras el concepto de Casa se arrastran ideas de permanencia o de imposición en el sitio, de simplicidad o de abstracción. Características que han inundado la forma y el material y reducen el edificio a un basamento de piedra sobre el que se apoyan dos volúmenes. Uno esbelto y transparente de tablón de madera y otro pesado y opaco de hormigón visto.

La Casa Palacio de Sarasa ubicada con idéntica orientación que la que ahora acometemos pero un valle más atrás hacia el norte, sirvió de inspiración y de apoyo incalculable en los comienzos de la andadura de esta casa. Aquella se perdió pero esta recogerá su testigo con la valentía y el carácter de permanencia que nos enseñaron sus muros. Sirvan estas palabras de agradecimiento y sincero homenaje a esos maravillosos ejemplos de Arquitectura que a veces no respetamos y casi siempre ignoramos.”

El lugar presentaba dos percepciones distintas. Hacia el sur entre las cubiertas de las casas cercanas se deja ver la Sierra de Erreniega, El Perdón y en su falda la Cendea de Galar y el Valle de Elorz. Al norte el paisaje es urbano y nuestra fachada de entrada vuelca a una plaza.

La respuestas también son distintas, apareciendo todos los huecos en la fachada sur y componiendo una estructura abstracta a la plaza dotando de representatividad a una de las pocas piezas urbanas de estancia que tiene el Casco Antiguo. Al oeste el volumen de hormigón cabalga sobre el muro de piedra que quiebra antes y  marca el comienzo de la calle que baja al asentamiento de reciente creación. Aquí una vez iniciada la bajada el edificio se retranquea y se transforma en un discreto cierre para dar paso a una superficie ajardinada de protección a la manera que lo hace la mejor arquitectura del pueblo. Esta descompresión rompe la alineación continua de la calle, crea el acceso rodado a la casa y prepara la llegada a la plaza desde abajo.

La piedra construida con junta seca, orientada al norte, dejará crecer el musgo entre sus grietas y protegerá con su aplomo y permanencia el resto de la casa que se refugia detrás. Los otros dos volúmenes, de geometría clara y sin concesiones a la opulencia, rememoran el granero  y la casa de tantas Casas-Palacio que aun se mantienen desafiantes por toda la geografía española y muy en particular en Navarra.

También te puede interesar
Villa Áurea

El edificio consta de dos volúmenes bien diferenciados, la pieza transparente ubicada en la dirección norte-sur que se dedicará a estudio y que tiene una ocupación en la planta sótano mayor que su propia proyección.

La otra pieza orientada en la dirección este-oeste alberga un programa de vivienda que tiene su acceso principal desde la conexión con el volumen del estudio a través de un zaguán con aseo.

Esta articulación conecta los dos programas del edificio.

En la vivienda nos encontramos con el salón y la zona de comunicación con la cocina comedor. En este paso se incluyen los accesos a los tres dormitorios de la vivienda que se desarrollan en planta baja con vestidor, baño y dormitorio en planta primera. El dormitorio principal tiene en su planta primera una terraza solarium.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas