24.4.2020

El barbijo o mascarilla: símbolo de resistencia, diseño y arte para las comunidades artesanales del mundo

La historiadora del arte, museóloga y fundadora del “Museo del Mundo”, Camila Caris Seguel, ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar la problemática de la artesanía desde un punto de vista histórico y antropológico. Hoy, ante la pandemia del Coronavirus, el artesano y su práctica cobran especial relevancia al vincularse directamente con la fabricación de barbijos, objeto que la autora define como símbolo de resistencia dentro de las comunidades artesanales del mundo.

Las artesanías han estado relacionadas con la vida desde tiempos remotos, ya sea a través de la construcción de caminos, casas, objetos de cocina o indumentaria. Y es que las artesanías o, mejor dicho, el trabajo artesanal “se funda en una habilidad desarrollada en alto grado”[1] por lo que no sería imposible llegar a pensar, en la posibilidad de convertirnos en artesanas o en artesanos, siempre cuando tengamos la voluntad de invertir nuestro tiempo, en el desarrollo de alguna habilidad u oficio a lo largo de nuestra vida.

A partir de esto, el trabajo artesanal ha sido un medio de comunicación fundamental para las diversas culturas indígenas, afrodescendientes, campesinas o suburbanas a lo largo del mundo, quienes han sabido representar los acontecimientos y problemáticas de su tiempo, a través de un propio lenguaje artístico, al margen de las instituciones y de los gustos particulares de cada época. En la conexión profunda entre el productor y su entorno, mediante la creación de objetos utilitarios que han modelado el cotidiano humano y han solventado las problemáticas particulares que cada comunidad ha padecido, a lo largo de sus historias.

En la actualidad, esta lucha prevalece y se intensifica ante la aparición de una de las pandemias más agresivas que ha visto el mundo en el último tiempo: el COVID-19. La cual ha dejado entrever – sobre todo en los países del sur global- el precario sistema sanitario, junto al desabastecimiento de barbijos (o mascarilla, como se le conoce en algunos países de latinoamerica), respiradores y en general, de suministros médicos que ayuden a solventar esta pandemia. Ante esto, si la situación del COVID -19 es compleja en las ciudades capitales ¿qué pasa entonces con aquellos lugares donde no llega apoyo de ningún tipo? No se preocupen, que es ahí donde aparecen los artesanos.

De hecho, es sumamente interesante analizar la rápida aparición con la que diversos artesanos alrededor del mundo han elaborado sus propios barbijos (el objeto más utilizado actualmente) a partir de las formas básicas del diseño de ésta, pero utilizando materialidades propias de su cultura. Por un lado, tenemos el trabajo desarrollado en la localidad de Tamale en Ghana, donde se han producido una serie de cientos de barbijos a manos de sastres locales, quienes a partir del uso de la máquina de coser y de textiles propios del territorio, se han propuesto abastecer a uno de los hospitales de la localidad. Lo mismo ocurre en Dakar, Senegal donde se han elaborado otros cientos de barbijos, para ser llevadas a centros de salud en Rufisque, Mbao, Naby Chouker y en villas cercanas.

Por otro lado, en el continente americano, las comunidades indígenas y afrodescendientes también han comenzado a elaborar sus propios diseños de barbijos, ya sea para abaratar los costos de compra, como para generar mayor acceso a ésta en lugares donde el apoyo social no llega; abastecer a los hospitales locales o también, como un símbolo de protesta ante el aumento de feminicidios en época de cuarentena.

En el país de Guatemala, la comunidad afroindígena Garifuna, a través de la asociación Walagante en Puerto Barrios, ha comenzado a elaborar sus barbijos en base a la tela tradicional de la indumentaria garífuna. Distribuyendo sus productos en pueblos aledaños como Livingston, donde el acceso a un barbijo puede resultar un recurso difícil de obtener. Por otro lado, en las comunidades indígenas del Mato Grosso en Brasil, han elaborado su propio barbijo de tela con técnicas pictóricas locales, representando el ritual fúnebre Xingú del Kuarup, como un homenaje a los muertos.[2]

Otro caso interesante es la elaboración de barbijos con fibras vegetales en la localidad de Nochixtlán en Oaxaca, México. Qué, si bien puede ser cuestionable la protección real de este barbijo ante el virus del COVID-19. Lo interesante aquí, es el gesto artístico y la voluntad de las comunidades por cuidarse entre sí a través de su propio lenguaje. Y es que México es un país con mucha producción artesanal, al igual que de población devota; por lo que también, se pueden ver desplazamientos artísticos que han comenzado a representar pictóricamente el uso del barbijo, como es en el caso de los exvotos de latón.

Para ir cerrando, es muy significativo también destacar el trabajo que han desarrollado diversas artistas originarias de Sarhua en Ayacucho, Perú, como Venuca Evanán Vivanco, Violeta Quispe Yupari y Gaudencia Yupari. Quienes comenzaron a pintar barbijos con los diseños propios de la pollera sarhuina junto a la frase feminista #niunamenos, como un símbolo de protesta ante el aumento de maltratos hacia las mujeres en época de cuarentena. Y es que estas artistas, han venido desarrollado un trabajo visual que se remonta a la tradición de las “tablas de Sarhua”, pero con representaciones que manifiestan la violencia hacia los derechos humanos en el Perú, los diversos feminicidios y otras problemáticas relacionadas a la mujer indígena peruana.[3]

A partir de lo dicho, resulta de vital importancia relevar y considerar al trabajo artesanal, no solamente como la expresión de una técnica en particular, sino también, como parte de una resistencia artística -que desde diversas comunidades marginadas a lo largo de la historia- han sabido mantener; produciendo diversos diseños, que se han vuelto las herramientas con las cuales hemos modelado nuestra existencia como sociedad en el mundo. Y en el caso de los barbi, no ocurre lo contrario ya que las necesitamos más que nunca.

[1] Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
[2] Fundación Nacional do Indio (1969). Brasil: http://www.funai.gov.br/index.php/comunicacao/noticias/4990-kuarup-o-ritual-funebre-que-expressa-a-riqueza-cultural-do-xingu. Consultado 22/02/2020.
[3]  Gines, K.. (2020). Mascarillas con toque ayacuchano: De la comunidad de Sarhua para todo el mundo de Emprende Trome. Sitio web: https://trome.pe/emprende-trome/mascarillas-comunidad-sarhua-ayacucho-entrevista-venuca-evanan-vivanco-noticia/?ref=tr. Consultado 22/04/2020.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas