4.6.2025
Villa Noon, reserva en Sotogrande
En un paisaje marcado por su topografía, la Villa Noon se implanta de forma respetuosa, aprovechando el desnivel del terreno para abrir cada volumen hacia un horizonte único.
La disposición de la vivienda, fragmentada en cinco piezas circulares, responde al deseo de integrarse completamente con el entorno, buscando la continuidad visual con la naturaleza circundante sin generar una huella disruptiva en el paisaje.
Cada una de estas piezas se compone de una terraza frontal que protege del sol y un patio posterior que proporciona refugio de los vientos predominantes. Esta geometría circular no solo optimiza las orientaciones, sino que también suaviza el impacto volumétrico, permitiendo que la arquitectura dialogue con el paisaje desde la contención y la medida.
La materialidad exterior, construida con piedra Sierra Elvira local, con sus tonos grises y vetas blancas, se funde progresivamente con su entorno. El paso del tiempo permitirá que esta textura natural se integre, como si fuera parte del relieve mismo del lugar.
El acceso a la villa se define por un gran vestíbulo descubierto, limitado por un muro curvado que actúa como umbral entre el exterior y el interior. Este espacio de transición introduce al visitante en una secuencia de estancias que se adaptan a las distintas cotas del terreno. La zona de noche se sitúa en una cota superior, separada del resto de los usos, mientras que la zona de día se desarrolla en una plataforma inferior, abierta al paisaje y en conexión directa con el exterior.
A esta misma cota se ubican los espacios dedicados al bienestar, como el gimnasio, que actúan como articulación funcional y espacial con la pieza independiente destinada a los huéspedes. Esta distribución escalonada permite preservar la privacidad de cada ámbito y, al mismo tiempo, mantener una continuidad espacial fluida entre las distintas partes del conjunto.
La vivienda alcanza la autosuficiencia energética mediante la combinación de aerotermia y geotermia, generando un excedente de electricidad. Además, incorpora un sistema de captación de agua mediante condensación atmosférica, que extrae humedad del aire para su aprovechamiento doméstico.
Para reducir el consumo de agua en el jardín, se emplean estrategias como la selección de especies autóctonas agrupadas por requerimientos hídricos, el uso de acolchado natural que reduce la evaporación, y un sistema de riego por goteo que se activa solo cuando es necesario. Las cubiertas vegetales mejoran el aislamiento y permiten captar el agua de lluvia, mientras que las zanjas de infiltración (swales) filtran y conducen el agua pluvial. Superficies permeables y aljibes completan este sistema, permitiendo almacenar y reutilizar el agua recogida.
Gracias a este conjunto de medidas, la vivienda alcanza también la autosuficiencia desde el punto de vista hídrico, un propósito especialmente razonable en esta zona de España, donde la cercanía de la Sierra de Grazalema convierte al entorno en el área con mayor pluviometría del país.
Siempre nos ha fascinado la manera en que el escarabajo del desierto de Namibia consigue agua: en un entorno extremadamente árido, este insecto inclina su cuerpo hacia el viento para condensar la niebla sobre su caparazón, cuya superficie combina zonas que atraen el agua y otras que la repelen, permitiendo que las gotas resbalen directamente hacia su boca. Una lección natural de eficiencia que inspira y reafirma la lógica de este sistema.
El proyecto contiene resonancias de arquitecturas como la Casa Leo Henriksen de Arne Jacobsen o la Villa en el Bosque de Kazuyo Sejima, cuyas geometrías circulares y sensibilidad hacia el paisaje han sido fuente de inspiración. No obstante, a diferencia de las soluciones radiocéntricas, en este caso se ha optado por lo que llamamos “la cuadratura del círculo”: resolver las zonas habitables a través de una planta ortogonal, mientras que los espacios de servicio se integran en las áreas de geometría irregular.
En definitiva, esperamos que el paso del tiempo mimetice esta arquitectura en su entorno, como si de un relieve kárstico se tratase.