16.5.2017

Facultad de Ciencias Biomédicas Universidad Austral

La Universidad Austral es una organización universitaria, dedicada a la asistencia, docencia e investigación biomédica, comprometida con la búsqueda de la verdad y la cultura de la vida, mediante el desarrollo y transmisión del conocimiento, la formación en las virtudes y la atención de cada persona según su destino trascendente.

Ejerce un liderazgo intelectual, profesional, social y público, poniendo especial énfasis en la calidad del trabajo y la seguridad del paciente, orientando toda su labor hacia el servicio de la persona y al desarrollo de los valores humanos y cristianos.

El Hospital Universitario Austral, HUA, junto a la Facultad de Ciencias Biomédicas, FCB, y Austral Salud, AS, conforman el Centro Académico de Salud de la UA. Las tres unidades entrelazan sus actividades constantemente. Sin embargo, sobre el HUA recae especialmente la atención médica de los pacientes, a la Facultad de Ciencias Biomédicas (FCB), le corresponde coordinar las tareas de educación e investigación y a Austral Salud, ofrecer un sistema integral de cuidados de la salud de sus afiliados.

El proyecto de la Facultad de Ciencias Biológicas, FCB, reúne las carreras de Medicina, Enfermería y Psicología, que actualmente se encuentran funcionando al interior del edificio del Hospital Austral, el que debido a su gran crecimiento asistencial, necesita aumentar su superficie propia y recuperar el espacio ocupado por la FCB.

Para ello, la Universidad Austral ha dispuesto emplazar el proyecto de la nueva FCB, en un terreno contiguo al HUA, en estrecha relación de proximidad con el mismo.

El conjunto volumétrico ganador del concurso, propone una organización urbana del terreno, que se estructura en base a dos volúmenes “articulados” por un espacio semicubierto atravesable, que “contienen” entre ambos la plaza de la FCB:

• Un “módulo prismático cuadrangular (objeto-cubo)” dedicado al edificio de los Laboratorios, (1ª etapa c/ crecimiento)
• Un “módulo prismático rectangular lineal” dedicado al edificio de las Aulas. (2ª. etapa y posible crecimiento)

Esta implantación jerarquiza todos los espacios del terreno con diferentes usos, y responde a las siguientes estrategias:

• Generar un eje de penetración, de dirección coincidente con la escalera de acceso al HUA, que se introduce en el terreno de la FCB, interconectando los halles de los dos nuevos edificios y el espacio común articulador, aglutinando los espacios de comunicación-docencia-investigación con el HUA.

• Ubicar el edificio de Aulas, en forma perpendicular al eje, más próximo al HUA, dando lugar y conteniendo delante de su frente hacia el Campus, a la plaza de la FCB.

• Ubicar el edificio de Laboratorios, rotado respecto del de Aulas, más próximo a las vías de acceso de la rotonda y de la calle lateral de los estacionamientos, generando entre ambos el espacio común descubierto que los articula.

El conjunto urbano así definido remite metafóricamente al ícono de brazos abiertos del HUA, que vincula las instituciones entrelazadas de Asistencia-Docencia -Investigación, rodeando a la plaza de las Ciencias médicas, punto de encuentro de todos los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje y búsqueda de la verdad.

Contexto
Ubicación, relación con el Hospital Austral.

El proyecto se ubica en un terreno contiguo al HUA, dentro del Campus de la UA, que permite la vinculación directa entre el HUA y la FCB. Es un sitio sencillo, de carácter “campestre”, natural, de planicies verdes con arboledas variadas y edificios aislados dispersos. No obstante, el HUA es un “foco” importante de movimiento vehicular y alta densidad de visitantes diarios.

El entorno físico mediato se corresponde con una zona suburbana de la ciudad de Pilar, a 50 km de la ciudad de Buenos Aires, a pocas cuadras de la ruta 8 y a algunas más de la Autopista Panamericana.

Es un sitio heterogéneo, parte ciudad, parte campo. Hacia dentro, el Campus de la UA promueve un microclima propio de tranquilidad para el estudio, de encuentro entre estudiantes, profesionales y docentes.

En función de estas condiciones de contexto, se ha realizado el diseño urbanístico integral de todo el terreno, generando conexiones, estructurando este sector del Campus de la UA:

• Hacia el Campus, mediante camino peatonal, con la rotonda “Plazoleta 4 Medicina”, que permite el acceso vehicular de transporte, charters, taxis, bicicletas, etc. por el sistema de vías vehiculares del Campus.

También te puede interesar
Confluence Park River Pavilion, laboratorio viviente

• Hacia el HUA, por el “eje de penetración” peatonal conector de los halles, que desemboca en la escalera del hospital y que facilita el intercambio fluido con el mismo, especialmente de los alumnos.

• Hacia la calle lateral de estacionamientos (a futuro calle de emergencias para ambulancias), por camino peatonal desde el espacio común articulador, que permite conectar tanto el camino hacia la rotonda como hacia la calle lateral. Esto facilita el acceso directo desde los estacionamientos, tanto para autos del personal, como para vehículos de proveedores, etc. Un acceso especial privado desde esa misma calle se ha dedicado al ingreso del material cadavérico.

• Hacia la Ermita, desde las expansiones del comedor y como parte de las actividades de la plaza.

Materia
Sostenibilidad, eficiencia energética:
En este aspecto, la idea central del Proyecto es lograr edificios con excelentes prestaciones para los usuarios y ahorro de energías convencionales, todo esto considerando una relación costo-beneficio apropiada a una sede universitaria. El proyecto tiene una génesis de diseño bioclimático, basada en la inclinación de sus volumetrías según las mejores orientaciones. Incluye además varias estrategias pasivas de eficiencia energética complementadas con las estrategias activas.

Estrategias de eficiencia energética pasivas:
Orientaciones y Vientos:
Las ubicaciones de los dos edificios, favorecen las orientaciones más adecuadas para proveer fachadas eficientes energéticamente. Dada su posición en el Campus, la plaza se abre hacia el SSE, por lo que se ha previsto deflectar el viento SSE con líneas de forestación. El Pampero, del Oeste, se controla con la rotación del edificio de Laboratorios, que cierra y protege el espacio urbano articulador.

Ventilación Natural. (controlada)
Se aprovecha el viento del SSE en las fachadas que vuelcan hacia la plaza FCB para disminuir la temperatura por ventilación natural en los períodos intermedios entre invierno y verano.

Protección solar en fachadas:
Además de las orientaciones apropiadas se ha previsto controlar la radiación solar limitando las superficies de aventanamiento en las distintas fachadas y con el uso de vidriados DVH tonalizados en fachadas vidriadas con ventanas operables. Además, los muros gruesos de ladrillo y la posición interior del vidrio contribuyen a reducir el impacto de la radiación.

Cubiertas verdes:
Se han previsto para recuperar suelo absorbente y mitigar las radiaciones de las mismas al ambiente (efecto isla de calor), a la vez que constituyen una muy buena solución de aislación térmica. La propuesta paisajística, ha incluido una mayor proporción de material verde que de piso, de forma también de recuperar suelo absorbente a nivel de la plaza, con áreas parquizadas en todas las direcciones, para optimizar la luz natural y mejorar la calidad ambiental.

Estrategias de eficiencia energética activas (orientadas a auspiciar Certificación básica Leed):
Al respecto se contempla el menor consumo de energía de los sistemas intervinientes, a saber, entre otros:

• Economía en el consumo de agua sanitaria.
• Recuperación de agua de lluvia y de condensado de instalaciones de clima. Esto reduce el impacto de las precipitaciones sobre los sistemas de desagüe pluvial del Campus.
• Optimización de la calidad del aire interior en los locales de laboratorios.
• Organización en la disposición de los residuos de acuerdo a su origen y destino.
• Instalaciones de climatización con sistemas VAV y vigas frías activas con máquinas de alta eficiencia con recuperación de energía.

Se han previsto sistemas que aporten soluciones con ahorro de energía:
Máquinas enfriadoras con recuperación de energía, luminarias de bajo consumo (tipo Led), griferías temporizadas para ahorro de agua potable, limpieza de inodoros con control de agua de limpieza, recuperación del agua de lluvia y de condensado para riego y limpieza de áreas exteriores, sistemas de aire, vigas frías activas, sensores de presencia en locales con iluminación permanente, sensores de control de la luz natural y artificial y –BMS-.

También te puede interesar
Centro de Educación Marina

Sistema
Crecimiento y etapas:
Se han solicitado 3 etapas por lo que los edificios han sido pensados mediante un sistema para que esta secuencia de crecimiento se pueda realizar sin interferencias en el funcionamiento simultáneo de las áreas en uso y las obras.

Etapa 1a, 1b y 1c: Edificio de Laboratorios:
Este edificio se ha ubicado más próximo al borde sobre los estacionamientos, dejando el terreno libre donde se implantará el edificio de Aulas (Etapa 2), más próximo al HUA.
De esta forma se posibilita su funcionamiento independiente mientras se ejecuten las obras de la Etapa 2, y a la vez queda adecuadamente conectado con la red vial del Campus sin interrupciones.
Por ser un edificio más dedicado a la investigación, queda así en lugar más privado respecto del movimiento universitario diario de los alumnos.

Asimismo, para que el crecimiento vertical de un piso completo en una etapa lejana sea de sencilla ejecución (Etapa 1c), la Etapa 1ª contiene el Hall y núcleo vertical definitivos, para simplificar la obra evitando realizar traslados de máquinas de ascensores y/o sobre recorridos, como asimismo el solado del futuro espacio articulador.

El crecimiento parcial dentro de la planta del 1er. piso (Etapa 1b, benches) ha sido previsto de forma que no afecte su armonía volumétrica.

La sala de máquinas de todo el conjunto se ha incluido en este edificio, predimensionando el espacio final necesario.
La forma del edificio, de tipo cúbica, y el hall de etapa final provisto, favorecen su identidad contundente, independiente y rodeable dentro del sitio, hasta que se complete el conjunto, pudiendo permanecer sólo sin afectar su armonía.
La conexión con el HUA mientras duren las obras del edificio de Aulas, se podrá realizar por la calle lateral hasta la calle curva de estacionamientos del HUA.

Etapa 2: Edificio de Aulas
Este edificio se ha ubicado más próximo al HUA, e incluso su posición dentro del terreno permitiría posibles zonas de crecimiento en sus dos extremos, si fuesen necesarios en etapa lejana. Como se ha señalado, la obra de este edificio no afectará el funcionamiento simultáneo del edificio de Laboratorios.

Una vez finalizada la misma, el conjunto quedará completo y sus conexiones con el HUA se realizarán tal como han sido diseñadas. El movimiento de ingreso y egreso de la obra se podrá realizar o bien por la calle lateral, o bien por la calle curva.

De esta forma se posibilita el funcionamiento independiente de los Laboratorios mientras se ejecuten las obras de la Etapa 2, y a la vez queda adecuadamente conectado con la red vial del Campus. La forma del edificio, de tipo lineal, favorece la flexibilidad, y su materialidad constructiva interior ha sido prevista para facilitar la adaptación al cambio. (pisos continuos, tabiques de roca de yeso, cielorrasos amplios para instalaciones).

Etapa 1c: Edificio de Laboratorios, crecimiento vertical 2º piso
La imagen muestra el conjunto terminado a futuro. Como se puede apreciar, la variación de la volumetría entre las etapas 2 y 1b, no afecta el conjunto final.

Vínculos
El diseño prevé múltiples vínculos para permitir el funcionamiento universitario del programa requerido.

Imagen institucional:
El conjunto se relaciona armónica y directamente con el HUA, por medio del eje conector que “enhebra” los tres edificios y el espacio articulador. (HUA, Aulas, Laboratorios, espacio urbano protegido). Posee una escala “humana y amigable” y su materialidad de fachadas contemporáneas de ladrillo favorece su integración con la arquitectura de los edificios existentes del Campus.

Se privilegia la circulación vertical por una importante escalera principal, que a su vez vincula con las salas de estudio en su recorrido, y permite una participación integral del espacio de comunicación, de los espacios de intercambio y de encuentro, de los accesos y de la comunicación con el Edificio de Laboratorios.

También te puede interesar
Cecrea: Potenciando la Creatividad y los Derechos de Niños, Niñas y Jóvenes

Se proponen espacios que contribuyan a generar una ”atmósfera” universitaria estimulante, propicia a las relaciones interpersonales, que impulse un aprendizaje eficaz y la creación de un espíritu de comunidad de la FCB/HUA.

Estos deben aportar a los estudiantes elementos esenciales para una enseñanza que promueva el desarrollo de habilidades y competencias, dentro de un entorno facilitador y apacible.

Los edificios contienen ambientes de aprendizaje. En el contexto de la “Sociedad del conocimiento”, (cada vez más competitivo y exigente), éstos deben proporcionar a los jóvenes universitarios las condiciones necesarias que permitan problematizar, descubrir, comprender, motivar y asimilar situaciones o contenidos educativos y de la vida diaria.

Atento al uso y cantidad de usuarios, cada edificio cuenta con dos escaleras protegidas, con todas las condiciones contra-incendio, más allá de su requerimiento normativo según la altura. Estas complementan la comunicación vertical fluida tanto del personal como de los alumnos e investigadores. Varias salidas en Planta Baja en las 4 direcciones, en ambos edificios, aseguran una evacuación rápida hacia el exterior.

Investigación
Clima universitario, Configuración, Organización, Circulaciones:
La configuración de cada edificio, su organización y circulaciones, responden conjuntamente tanto a las particularidades de cada programa y carácter de cada identidad funcional, como asimismo a las consideraciones de volumetría y ubicación.

Se ha contemplado un nivel transversal de organización general del conjunto, materializado por el “eje” circulatorio de Planta Baja, -HUA, FCB, Laboratorios-, que interconecta el hospital, los halles de los dos edificios, el espacio articulador y los accesos, favoreciendo las actividades comunes entre alumnos, investigadores, docentes, invitados, becarios, etc., creando un “clima” de intercambio propio de una sede universitaria.

A su vez, cada edificio posee una organización intrínseca, adecuada a su carácter y requerimientos especiales.

Edificio de Laboratorios, 1ª. etapa:
Según los condicionantes de este edificio: -Acceso controlado, tratamiento de aire más estricto, sector restringido para investigación, ser construido en 1ª. etapa, contemplar los esquemas provistos de organización en “L”, crecimiento parcial en el 1er. piso –benches-, diferencia de superficie entre la PB y el 1er. piso y previsión de crecimiento vertical de un 2º piso en etapa lejana-, se ha considerado óptimo organizar su programa en un edificio compacto, (de tipo cúbico) de lados iguales, de planta baja completa y planta/s superior/es con patio central. Esto favorece una identidad más introvertida y silenciosa, afín al tipo de actividades que se desarrollarán en su interior.

Además esta configuración permite la organización de los laboratorios, según los esquemas requeridos, mediante circulaciones cortas y adecuada proximidad entre los distintos locales, en un anillo central en el 1er. piso.

También, la morfología cúbica pura, aporta un edificio tipo “objeto”, que se adapta adecuadamente a la condición de 1ª. etapa, asumiendo el carácter de “hito fundacional”, que deberá permanecer solo en la primera fase, hasta que el conjunto se complete con el edificio de Aulas. Se ha dejado previsto el hall que contempla el crecimiento futuro.

Edificio de Aulas:
Este edificio contiene ambientes de aprendizaje. En el contexto de la “Sociedad del conocimiento”, (cada vez más competitivo y exigente), éstos deben proporcionar a los jóvenes universitarios las condiciones necesarias que permitan problematizar, descubrir, comprender, motivar y asimilar situaciones o contenidos educativos y de la vida diaria. Deben proporcionar a los estudiantes, elementos esenciales, que propicien una enseñanza que estimule el desarrollo de habilidades y competencias valiosas para toda la vida dentro de un entorno facilitador y apacible.

Por su programa para alumnos universitarios, este edificio requiere un carácter extrovertido, flexible al cambio, con espacios comunes adecuados para el encuentro y el intercambio, como asimismo recintos áulicos tranquilos dedicados al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se ha adoptado una configuración lineal, flexible, con circulación central y puntas libres (con posibilidades de crecimiento futuro), modulada en tres sectores: un cuerpo central con los espacios de llegada, hall y movimiento vertical y dos cuerpos a cada lado, con las aulas y demás actividades comunes.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas