17.6.2020
Residencia Estudiantil SE
El proyecto se configura a partir de 3 macro-áreas funcionales: escuela, residencia y áreas exteriores que se unen formando un proyecto integral.
ANTECEDENTE
El proyecto “Residencia Santa Elena” se encuentra ubicado en el Centro Poblado Santa Elena, en una zona rural de la selva central del Perú.
A partir del 2015, después de la construcción de la escuela secundaria, ubicada en un punto estratégico de la zona, se ha permitido acceso a la educación para 16 comunidades aledañas, generándose un incremento del alumnado. Sin embargo, las pocas y difíciles rutas de acceso hacían que los estudiantes tengan que caminar de 2 a 5 horas para llegar al colegio enfrentando caminos largos y peligrosos.
Para resolver provisionalmente el problema, la comunidad construyó cuartos para alojar a estudiantes y profesores, incumpliendo con las condiciones mínimas de higiene y seguridad. Frente a este escenario, se inician las gestiones para la construcción de la “residencia santa Elena”, haciéndose realidad a final del 2019.
La residencia hospeda 24 alumnos y 4 profesores y se proyecta un incremento en los próximos años. El proyecto se ha llevado a cabo a través de un proceso de activa participación de la comunidad.
PRINCIPIOS DE DISEÑO
El proyecto se configura a partir de 3 macro-áreas funcionales: escuela, residencia y áreas exteriores que se unen formando un proyecto integral. En la escuela ya existente, se identifican espacios de uso común como la cocina y la sala de usos múltiples que se adapta a distintos usos como comedor y sala de recreo. Por otro lado, la residencia tiene área de dormitorio y servicios higiénicos. Finalmente las áreas de exteriores están constituidas por el área deportiva y área de cultivo.
El edificio de la residencia se emplaza en forma de L en el lado oeste del lote, conformando dos pabellones de dormitorios, divididos en la parte central por los servicios higiénicos y la salida al área exterior destinada a la lavandería.
El diseño arquitectónico y estructural es sistémico y modular, en previsión de una futura ampliación. El basamento del edificio es una platea de fundación elevada 35 cm del nivel de jardín. El edificio se compone por una estructura en madera con techo ligero de OSB[1] recubierto con teja asfáltica y módulos mínimos habitables –los camarotes- cuyas paredes de OSB, dividen y definen el espacio.
El espacio se organiza en 3 dormitorios de 8 camas para los estudiantes y 2 dormitorios de 2 camas para los profesores. Cada camarote se abre hacia el área común del cuarto y una puerta corrediza conecta al pasillo. El pasillo está equipado con mesas y sillas, convirtiéndose en una ampliación del cuarto y en un espacio de estar común. Este sistema versátil brinda distintos niveles de privacidad: desde lo individual hasta lo colectivo.
El diseño sigue principios bioclimáticos para garantizar confort ambiental. Se asegura una ventilación natural constante a través del uso de mallas mosquiteras fijas y amplias fachadas transparentes que se pueden abrir según necesidad. Además, este sistema aprovecha la energía solar tanto para la iluminación como para la calefacción de los ambientes. El consumo eléctrico del edificio es, por lo tanto, casi nulo excepto por la iluminación nocturna.
El proyecto, integra las funciones de escuela y residencia buscando promover espacios saludables y de encuentro para toda la comunidadEl edificio se adapta al terreno en desnivel y hacia sur-este, pasa a ser de dos pisos en los módulos laterales y de tres en el módulo central.
La estructura es en hormigón armado y madera. La tabiquería exterior en ladrillo de arcilla cocida, típico y producto en la zona, y los interiores en paneles de madera. La cubierta en paneles de OSB y teja asfáltica.
[1] Los tableros OSB o de fibras orientadas (del inglés: oriented strand board) están confirmados por capas de virutas prensadas.
PROCESO DE LA OBRA
LA OBRA