4.9.2015

Recuperación del espacio urbano degradado, Barrio el Vecino

El ejercicio plantea desarrollar un proyecto de vivienda económica de alta densidad y baja altura, a partir de un sistema constructivo versátil que permita solucionar diferentes tipologías de edificaciones.

La propuesta se emplaza en un lote donde se encuentran las instalaciones de una fábrica textil. Este espacio estaba destinado a la industria pero con el pasar del tiempo a quedado inmerso en el límite del centro histórico, dejando muy poco para el desarrollo de viviendas o comercio.

El amurallamiento de la fábrica, la presencia de delincuencia, prostitución y baja densidad hacen que el sector se vuelva inseguro. Debido a esto se toma como estrategia la multiplicidad de usos y la densificación del sector con vivienda de interés social, desarrollando viviendas tipo barra, de una planta, dos plantas y equipamiento comercial en las plantas bajas.

El déficit de área verde en Cuenca se encuentra por debajo de los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (15m2/hab), siendo 3m2/hab. el índice actual en Cuenca, el mismo que representa menos del 25% por ciento del nivel óptimo. Por lo tanto el proyecto busca contribuir con espacio verde público y hacer del área de intervención más accesible eliminando las barreras físicas.

Al proyecto lo atraviesan ejes peatonales que conectan el centro histórico con el actual Terminal Terrestre. El uso comercial se sitúa frente a las avenidas principales y sirve como amortiguamiento a la contaminación acústica y a la producida por el parque automotor dejando como núcleo la zona vegetal.

Las viviendas cuentan con espacio verde privado y público de manera que se garanticen las condiciones de habitabilidad.

La ubicación en una zona estratégica de la ciudad hace que el proyecto de vivienda se encuentre abastecido por la red transporte público y cercano al centro histórico en donde se desarrollan las actividades de la urbe. El objetivo principal es volver a densificar el centro histórico, dar prioridad al peatón sobre el vehículo y no fomentar la expansión de la ciudad en la periferia.

También te puede interesar
Complejo Camellia

Sistema constructivo y materiales
El sistema constructivo que se utiliza para la realización de las viviendas está basado en materiales económicos y disponibles en el mercado, éstos componen módulos estructurales tipo sandwich. Los mismos que se utilizan en las viviendas y sirven como módulos de fachada en las barras estructuradas en hormigón armado.

– Muros: paneles prefabricados estructurados en madera de eucalipto 3x3m, recubiertos de zinc en el exterior, aislante de poliestireno expandido y madera al interior.
– Pisos: entarimado 3x3m. tablones de madera y uniones metálicas.
– Cubierta: estructura vigas de madera, cielo raso madera, y cubierta de zinc.

La construcción del modelo nos permitió verificar el correcto funcionamiento del sistema, el mismo que mediante proyectos de vinculación, se llegará a zonas de bajo nivel económico y poco accesibles, razón por la que el sistema esta diseñado para que pueda ser construido entre dos o tres personas.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas