6.10.2009

Escuela Rural en el Norte Argentino, 1er premio

La escuela como espacio relacional. Antes de comenzar a desarrollar la propuesta arquitectónica, consideramos oportuno realizar una breve reflexión acerca del rol social y cultural de la enseñanza rural. Entendemos la escuela rural como un lugar de dinamización cultural y social, donde, además de desarrollarse las actividades escolares y de enseñanza, debe servir cómo punto de encuentro y de intercambio con participación directa de la población.


El espacio destinado a la enseñanza, en este ámbito, debe ser un soporte que privilegie y fomente la relación con el prójimo cercano y con el entorno social y físico inmediato.
Creemos beneficioso proponer una dinámica social en la que la población forme parte de la construcción del edificio escolar, pero también en la construcción de la vida cotidiana de la misma.
Entender la escuela cómo un espacio relacional, integrador y plural ayudará a la apropiación comunitaria de la misma, siendo esta un espacio representativo de la sociedad en la que se implanta.
Pensamos la Escuela Rural como un espacio auténticamente colectivo, abierto a la enseñanza, al uso, al disfrute, al estímulo y a la actividad social.
La escuela rural no es un contenedor de actividades, sino un difusor de actividades.

La propuesta
Ante la necesidad de diseñar un edificio que sirva como soporte a la actividad social antes expuesta, definimos tres calidades espaciales básicas que deben formar parte de la propuesta arquitectónica.
El espacio cubierto: definimos así, los sectores de aulas, s.u.m. y servicios.
El espacio semi cubierto: como un lugar flexible, de usos diversos, indefinido y cómo lugar vertebrador y protagonista del edificio.
El espacio exterior: espacio donde se desarrollan y estimulan las actividades al aire libre.

Etapabilidad y crecimiento
La relación de los espacios interiores con los exteriores se resuelve a partir de diferentes situaciones. Las transiciones, los límites difusos, la galería, facilitan las expansiones y estimulan las experiencias a cielo abierto. El árbol como elemento mínimo indispensable para desarrollar una clase, un encuentro. Esto hace referencia a las vivencias de la casa rural.
Diseñamos un módulo mínimo, repetible que proporciona flexibilidad al edificio, tanto en usos, como así también en el crecimiento.
El s.u.m. puede ampliarse linealmente según la cantidad de aulas adicionada.

También te puede interesar
Universidad de Westlake

Secuencia constructiva
Con el fin de asegurar un proceso constructivo que se desarrolle en el menor tiempo posible, y a su vez obtener un edificio económico, reducimos al mínimo la cantidad de elementos constructivos.

Fundación: La platea de HªAº resuelve en forma integral la fundación de todos los elementos de la escuela, también, utilizamos la misma como piso terminado.

Cubierta – Fachada: Proyectamos la cubierta y la fachada con perfiles y chapa trapezoidal auto portante (ver corte).
Diseñamos la estructura portante de forma tal que puede ser materializada tanto con perfiles metálicos como así también con tirantes de madera, según la disponibilidad en la zona de implantación del edificio.
La cubierta resuelve en forma simple y completa las cuestiones hidrófugas y de asoleamiento del edificio.

Cerramientos: el cerramiento vertical de los ambientes es simple por no tener la necesidad de resolver cuestiones hidrófugas, por lo tanto se resuelve con ladrillos huecos esp: 18cm, pudiendo ser reemplazado por otro tipo de bloques (por ejemplo de HºAº) según la disponibilidad en la zona.
El cielo raso se resuelve suspendido y contiene la aislación térmica necesaria.
El edificio posee un costo de mantenimiento muy bajo, los materiales elegidos son perdurables en el tiempo.
Si bien los materiales elegidos para la cubierta no son autóctonos, estos abren la posibilidad de participación, donación y padrinazgo de empresas dedicadas a la industria metalúrgica.
Proponemos recolectar el agua de lluvias y reutilizarla según la necesidad de la zona en la que se implante el edificio, también, el almacenamiento de aguas grises para reutilizarla para riego.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas