25.10.2011

Concurso Universidad del Chubut, Mención

Un edificio universitario debe ser comprendido a simple vista, clarificado sus accesos, recorridos y circulaciones internas y reflejar con su imagen el funcionamiento interno.

Del sitio
Para sacar provecho del terreno dado, la primera intención fue reconocer sus límites y actuar sobre ellos de manera particularizada. En el sentido Norte, el límite lo conforma la Av. Rubén Ángel de Hernández de tránsito principal. En el lado Sur, la ribera del Río Chubut, con vistas panorámicas a rescatar. En el perfil Este, el terreno propiedad de la Municipalidad de Rawson y su futuro edificio. En el Oeste, el lote privado donde actualmente se implanta un complejo comercial en torno a un vivero. Existen dos proyectos futuros a tener en consideración: la nueva Municipalidad de Rawson (este) y el Paseo Costero del Río Chubut (sur). El nuevo proyecto universitario debe responder a estos dispares parámetros de manera diversa. Hacia el norte y relacionado con la urbanidad del lugar se propone una situación de encuentro cívico y universitario. Se materializa en un podio de acceso que organiza un espacio público, abierto a la avenida de llegada R. A. de Hernández y al futuro Municipio. Se genera un lugar simbólico y de reconocimiento comunitario, aportando un basamento que actúa como condensador social de actividades cívico-culturales variadas en los distintos horarios y épocas del año. De manera que tanto alumnos como vecinos de Rawson encuentren en él un referente a escala de ciudad. Por el este el proyecto de la nueva Municipalidad conformará una pieza urbana a dialogar con la futura Universidad. Se propone la presencia de la calle transversal Indiana E. de Baños como espacio público integrador con la topografía existente, donde un paisaje mixto natural/artificial sea la resultante. Hacia el lado oeste se ubica el estacionamiento de los estudiantes y la barrera de Álamos para aminorar el fuerte viento que llega desde esa dirección. Mientras que al sur el edificio debe contemplar su crecimiento futuro y responder al paseo costero de un modo institucionalmente adecuado y aportando un frente también reconocible. Se tomó como nivel +/- 0,00 a la cota 6.22 metros correspondiente a la Avenida R. A. de Hernández, lo que garantiza la prevención ante crecidas del Río Chubut.

Del edificio
Un edificio universitario debe ser comprendido a simple vista, clarificado sus accesos, recorridos y circulaciones internas y reflejar con su imagen el funcionamiento interno. Se propone entonces un edificio basado en tres aspectos esenciales:
• Claridad funcional y morfológica: geometría simple y circulaciones claras.
• Claridad constructiva: utilización de técnicas tradicionales y empleo de materiales de fácil mantenimiento yperdurables en el tiempo.
• Imagen institucional: utilización de materiales nobles (piedra pórfido, hormigón, vidrio templado) para lograr una imagen contemporánea con carácter institucional.

A nivel urbano se cambia la escala del edificio en relación a la del futuro Municipio con el fin de evitar las contínuas turbulencias de viento que la altura de obras de esta envergadura (7/8 pisos) produce. Se propone un edificio bajo en comparación con este último (h. max: + 12,00 metros), pero sin dejar de generar la clara presencia institucional que una Universidad supone. Los volúmenes bajos de la propuesta permiten que los fuertes vientos del sudoeste pasen por encima minimizando los efectos negativos sobre los patios de expansión entre las alas pedagógicas. Para la organización funcional se propone una calle estructurante en el sentido Norte-Sur, la cual toma la función de eje ordenador de las actuales necesidades del programa y las futuras, ya que acepta la sucesiva agregación de nuevas partes, siendo estas amplias y abiertas al paisaje urbano en formación. A sus lados, cada área del edificio se sintetiza funcionalmente en bloques autosuficientes con el fin de evitar grandes recorridos circulatorios, organizar las clases y prácticas pedagógicas provistas de una silenciosa insularidad y organizar y abreviar los circuitos administrativos.

También te puede interesar
Guardería múltiple en Illzach

Tenemos dos grandes situaciones espacio-funcionales, por un lado la secuencia de aula/circulación, tipificada, organizada a partir de un módulo espacial y estructural que permita la posibilidad de acoger similares áreas de espacios de servicios y pedagógicos. Por otro, las funciones atípicas y de apoyo al espacio de clases, que contemplan cada uno su propia lógica espacial, constructiva y estructural, tales como el Aula Magna, la Biblioteca, el núcleo de Informática y las Oficinas gerenciales y administrativas. Las aulas pedagógicas se plantean con una versatilidad de armado, pudiendo adoptar diferentes tipo de mobiliarios, organizar maneras diversas de brindar cursos enseñanza-aprendizaje diferenciados, aceptar la incorporación de tarimas para lecciones tipo seminarios de práctica médica y de enfermería. Se plantea de manera particular la Sala de Enseñanza de Computación, para que la misma sea sectorizada en pequeños grupos y dentro de un ambiente más informal y distendido que la habitual enseñanza de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) supone. Las clases prácticas de enfermería se ubican en Planta Baja para una mayor facilidad de acceso de alumnos, profesores e insumos que la particularidad pedagógica presenta. Se propone que las futuras contribuciones pedagógico-espaciales a la calle, por ampliación edilicia, sigan convirtiendo a esta última en un continuo vivo, con un sentido de crecimiento y transformación que una obra acabada no hace posible. El Aula Magna se ubica en el ingreso al edificio, donde su foyer y el bar anexo agregan una dinámica perceptual extra, enmarcados en una gran ventana a la ciudad que capte un movimiento y reconocimiento de la actividad, amén de permitir su uso durante las horas libres por parte de la comunidad y el Municipio vecino.

También te puede interesar
Jardines de Infancia Prefabricados

En concordancia con las particularidades del clima patagónico, la separación de los bloques pedagógicos y sus patios resultantes están dimensionados de manera que las situaciones de asoleamiento en el invierno sean favorables para la climatización de las aulas. Teniendo en cuenta las orientaciones se ubicaron las aulas al Norte y como envolventes vidriadas para captar el asoleamiento de sus interiores. Las anchas galerías de acceso se ubican al Sur, ya que dado los escasos días asoleados al mes, esto permite que los usuarios de las aulas, de los puestos de trabajo y de los espacios circulatorios disfruten de grandes vistas al entorno y una deseada luminosidad. Como finalización de la calle, en esta etapa proyectual y como futura articulación con el crecimiento edilicio se ofrece una galería/terraza hacia el Río Chubut con el fin de captar las mejores vistas hacia ese paisaje geográfico y ser una expansión recreativa cuando el tiempo lo permita. Las áreas de sanitarios y servicios auxiliares a la práctica pedagógica se ubican al comienzo de cada hilera de aulas para facilitar su fácil reconocimiento y acceso desde diferentes puntos del edificio. El edificio cuenta con un subsuelo de estacionamientos cubiertos para autoridades y docentes de acuerdo a programa, actuando éste como basamento del espacio que genera la explanada pública. Para esta institución se propone un lenguaje morfológico basado en la simpleza volumétrica y la austeridad compositiva, lo que redunda en una economía de recursos, deseable para un edificio estatal en tiempos de escasez. Internamente esto se manifiesta en una amplia espacialidad, para alojar una masiva concurrencia del alumnado en determinadas fechas o circunstancias institucionales.

Del proceso constructivo
No escapa a la imagen arquitectónica resultante del edificio la decisión del proceso constructivo y la tecnología pertinente. La organización del conjunto a partir de una calle se fundamenta en una deseable etapabilidad y crecimiento organizado de las futuras anexiones, sin entorpecer la habitual actividad universitaria. El hecho de generar un conjunto de volúmenes autónomos permite la adopción de una modulación estructural de acuerdo con su función, la libertad de elección constructiva y la economía de recursos. En términos portantes el edificio se organiza con una estructura tradicional de Hormigón Armado de columnas, vigas y losas sustentada en un pilotaje arriostrado. Se distribuyen las columnas a partir de un módulo de 8 x 8 metros y sus sub-módulos de 4 x 8 y 4 x 4 metros, en cuyos ejes se levan los paramentos divisorios. El Aula Magna es una estructura aporticada cada 4 metros. Esta variabilidad modular se aplica también en la sustentación de la Biblioteca, el Aula de Sistemas, siempre con el mismo sistema constructivo. Se priorizan la arquitectura sustentable pasiva y los sistemas constructivos bio-ambientales en la definición de los espacios interiores/exteriores, paramentos, iluminación y generación de sistemas de climatización. En lo territorial se reserva lugar para un futuro campo de turbinas eólicas que funcione a partir de los vientos provenientes del Oeste, al mismo tiempo que suplementa la captación energética, dependiendo su factibilidad de los planes que la Provincia de Chubut implemente. A la calle central y a las circulaciones de las aulas se le incorporan una serie de lucernarios para captar los rayos solares provenientes del Noreste y Norte, elementos que complementan los sistemas termomecánicos lo que redunda en una mayor eficiencia térmica y garantiza un consumo moderado de energía.

También te puede interesar
Escuela Waldorf de Nairobi

Para el basamento del edificio, las fachadas ciegas y los pisos exteriores se seleccionó la piedra pórfido, material propio de la meseta patagónica, ya que esta piedra aporta una variedad de colores y texturas que darán identidad local al conjunto. Esto colabora también térmicamente como masa térmica para la captación de calor. La calidad del interior está presente a partir de las amplias circulaciones, los espacios del programa de buenas dimensiones y la versatilidad en el armado de los espacios pedagógicos con diferentes equipamientos. También se prevé la accesibilidad para todos. Los usuarios con discapacidad motriz pueden acceder al edificio tanto en automóvil a nivel de cocheras y con rampas al podio, para complementarse con el ascensor disponible. A su vez cada sector está equipado con sanitarios para personas con capacidades diferentes. Para la climatización del edificio se propone un sistema sectorizado de Calefacción y Renovación de Aire. En el periodo estival la ventilación se realizará por el uso de las aberturas. Las salas de máquinas ubicadas en el subsuelo alimentan de arire caliente y renovación a la zona de accesos y circulación principal. Asiimismo lo hace con la Biblioteca y la Sala de Informática. Las salas de máquina sectoriales sirven al Aula Magna, a los Pabellones de Aulas (P.A .y P.B.) y al volumen de Administración y Gobierno; esto permite el uso individual según las necesidades de cada sector. Los cristales de las fachadas son DVH compuestos por vidrio templado exterior y laminado interior, ambos incoloros y con cámara de aire, con la defensa de estantes de luz que permiten regular la entrada y/o el oculatamiento de la luz solar de acuerdo al verano e invierno. Se adjunta informe sobre el tema en esta misma memoria. Como conclusión de esta memoria a nuestro entender la propuesta cumple con las consideraciones del Art. 2.16. de las Bases.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas