19.12.2016
BU – FFCC: Bosque Urbano – Ferrocarril de Cuernavaca
Bosque Urbano es un proyecto de transformación del hoy corredor FFCC que conecta distintas partes de una importante y estratégica centralidad de Ciudad de México.
A pesar de los orígenes y su historia, México tiene una deuda de agua y una deuda de verde con su territorio y su gente. En el hoy llamado Paseo Ferrocarril de Cuernavaca, la historia del lugar, la estratégica situación dentro de la ciudad, las distintas colonias que atraviesa y conecta y la excepcional condición espacial nos posicionan ante una gran oportunidad: la oportunidad de generar un BOSQUE URBANO.
En particular, la Delegación Miguel Hidalgo ha tenido en los últimos años, un importante desarrollo y transformación; además de su posición de centralidad, su localización estratégica respecto a los antiguos lagos y a la cuenca del Valle de México, hacen que este sitio presente una condición inigualable para trabajar en propuestas en las que tengan el agua como elemento esencial.
1 Oportunidad / 1 Concepto
Los bosques urbanos son espacios calificados que tienen numerosas ventajas sociales, económicas y ambientales; además son para el ciudadano, parte del imaginario colectivo por ser fácilmente asociables a nuestros bosques urbanos ya existentes, los más destacados los bosques de Chapultepec y Tlalpan.
Esta muy singular y calificada condición, tiene enormes beneficios ambientales y sociales, desde temas de calidad del aire, reducción de ruidos hasta los que refieren a los temas educativos y de apropiación y empoderamiento comunitarios. Por otra parte también responde a importantes requerimientos de construcción y mantenimiento que el no considerarlos de modo responsable puede llevar al fracaso de la idea. Son estas razones las que no llevan a enfatizar que estamos ante la gran oportunidad de construir el Bosque Urbano Ferrocarril de Cuernavaca.
La oportunidad de construir un bosque urbano lineal de 4.5 km de longitud que a su vez, construya ciudad, conforme espacio público, genere espíritu de comunidad y pueda contribuir en el imprescindible sentimiento de apropiación y empoderamiento de los vecinos y usuarios de este fragmento de ciudad. BU debe ser un proyecto que contribuya al crecimiento y transformación, al necesario equilibrio entre vivienda y programas mixtos, al balance imprescindible entre desarrollo económico y social y entre preservación del patrimonio y potencialización de su condición de transformación. No queremos generar un proyecto acabado, más bien, intentamos generar una dirección proyectual desde una visión abierta que a partir de la socialización y participación de la gente pueda construirse un proceso y proyecto a mediano y largo plazo. Esto es, Bosque Urbano Ferrocarril de Cuernavaca; BU-FFCC.
Son estas algunas de las razones que nos llevan a afirmar que estamos ante la gran oportunidad de construir el Bosque Urbano Ferrocarril de Cuernavaca. Un bosque urbano lineal de 4.5 km de longitud que, a su vez, construya ciudad, conforme espacio público, genere espíritu de comunidad y pueda contribuir en el imprescindible sentimiento de apropiación y empoderamiento de los vecinos y usuarios de este fragmento de ciudad.
Bosque Urbano [BU] debe ser un proyecto que contribuya al crecimiento y transformación, al necesario equilibrio entre vivienda y programas mixtos, al balance imprescindible entre desarrollo económico y social, y entre preservación del patrimonio y potencialización de su condición de transformación. No queremos generar un proyecto acabado, más bien, intentamos generar una dirección proyectual desde una visión abierta que a partir de la socialización y participación de la gente pueda construirse un proceso y proyecto a mediano y largo plazo.
BU parte del Distrito Verde CDMX, constituye una dimensión-estrategia que fortalece este proyecto y crea a su vez las condiciones a nivel escalar en la dimensión metropolitana al generar una costura con el sistema de espacios públicos urbanos de la ciudad.
Proyecto y participación
Resultaría imposible, además de anacrónico, el pensar cualquier proyecto urbano de esta escala sin la participación activa de la gente. BU parte de esta premisa y se consolida como un protocolo de socialización en todo el proceso de la toma de decisiones y de gestión del proyecto. BU busca integrar activamente a habitantes, usuarios, comerciantes, organizaciones sociales, políticas y todas los actores y partes interesados en este fragmento de ciudad.
Proyecto y sostenibilidad
BU debe ser una operación sustentable en términos espaciales, técnicos, sociales y temporales; es decir, desde lo inmediato, el mediano plazo y hasta el largo plazo; un proyecto que conciba las acciones sobre el territorio como operaciones cargadas de garantías para el uso de los recursos en el futuro. BU pretende disponer de recursos con estrategias y eficiencias a partir de sistemas de recolección y aprovechamiento de aguas pluviales, de generación de energía eléctrica por medio de paneles solares, de manejo eficiente de basura y producción de composta y huertos urbanos.
70 acciones proyectuales
Partiendo entonces de la imprescindible socialización, se implementa una primera lista de 70 acciones, -proyectuales y de gestión-, abierta a la participación y opinión de los distintos actores.
BU es entonces…
Un proyecto de transformación del hoy corredor FFCC que conecta distintas partes de una importante y estratégica centralidad de Ciudad de México. Una propuesta que inexorablemente debe incluir la dimensión espacial, la dimensión temporal y la dimensión social. BU pretende generar un proyecto reconociendo la vocación y memoria del lugar, pero también reconociendo la necesaria renovación, la tendencia de cambio y la vocación futura.
Objetivos de la prouesta
Las acciones proyectuales que se desarrollan se enmarcan en 5 objetivos de modo muy claro:
• Social
Proyectar desde y para la gente logrando generar espacios democráticos y multisociales que tanto sirva para la población local como los visitantes. Proyectar siempre con la participación activa y con proyectos socializados en todas sus etapas.
• Identidad y memoria
Fortalecer la identidad y la memoria del lugar y sus habitantes construyendo partes del sitio y sus habitantes para continuar en el proceso y evolución.
• Sostenibilidad y calidad ambiental
Hacer del proyecto de BU un ejemplo en lo que refiere a sostenibilidad. BU parte ya de una concepción contemporánea y de sostenibilidad en lo social, en lo ambiental y en lo que refiere a lo educativo para que la pertenencia ofrezca las garantías para el buen desarrollo del proyecto y su mantenimiento, tratamiento y reservas de agua.
• Lectura multiescalar
Proyectar siendo conscientes que el proyecto es parte de un sistema mayor que es la ciudad, pasando por otros subsistemas previos de circuitos y recorridos.
• Costos
Construimos un proyecto racional y que se atiene a los costos dados; tanto los iniciales de implementación del proyecto así como también los de mantenimiento.
• Proyecto y sostenibilidad
BU debe ser una operación sustentable en términos espaciales, técnicos, sociales y temporales; es decir, desde lo inmediato, el mediano plazo y hasta el largo plazo; un proyecto que conciba las acciones sobre el territorio como operaciones cargadas de garantías para el uso de los recursos en el futuro. BU pretende disponer de recursos con estrategias y eficiencias a partir de sistemas de recolección y aprovechamiento de aguas pluviales, de generación de energía eléctrica por medio de paneles solares, de manejo eficiente de basura y producción de composta y huertos urbanos.
• Beneficios y fortalezas
Además de las conocidas fortalezas de esta propuesta, destacamos la de construir ciudad desde una visión sostenible, sumando calidad ambiental, social; todo esto concebido e instrumentado desde la participación y el empoderamiento al habitante, poniendo todo el cuidado en la construcción y mantenimiento del bosque asociado a los temas del manejo del agua.
BU es entonces, un proyecto de transformación del hoy corredor FFCC que conecta distintas partes de una importante y estratégica centralidad de Ciudad de México.
Una propuesta que inexorablemente debe incluir la dimensión espacial, la dimensión temporal y la dimensión social.
BU pretende generar un proyecto reconociendo la vocación y memoria del lugar, pero también reconociendo la necesaria renovación, la tendencia de cambio y la vocación futura.
En términos numéricos podríamos resumir con las siguientes datos:
En el sector entre San Joaquín y Marina Nacional, un bosque lineal de 1.4 kilómetros que contenga:
– 279 árboles (cantidad),
– 14,523 m2 de espacios verdes,
– 3,997 m2 de aguas en reservas de agua (jardines de lluvia)
70 acciones proyectuales
Partiendo entonces de la imprescindible socialización, de una visión desde la sostenibilidad involucrando el verde y el agua y, desde una visión técnicamente responsable, se implementa una lista de 70 acciones, -proyectuales y de gestión-, misma que puede modificarse con la participación y opinión de los distintos actores.
La lista pretende tan solo ser una aproximación y es un número abierto, en cada una de estas acciones la gente tiene que ser parte esencial tanto en la idea como en la instrumentación; solo así será posible lograr la apropiación y el empoderamiento comunitario y con esto, el fortalecimiento del proyecto.