14.2.2018

Parque Los Algarrobos

El Parque de los Algarrobos se encuentra ubicado en el Valle de Tumbaco, a una distancia de 1.1 km de la plaza de central de Cumbaya y a 1.8 km de la plaza central de Tumbaco. El parque tiene un área total de 4.38 ha y está delimitado tanto al norte como al oeste por la antigua vía del ferrocarril, que actualmente se utiliza como ciclovía recreacional conocida como “El Chaquiñan”, al sur está delimitado por el río San Pedro y al este colinda con una propiedad privada de uso residencial.

El terreno del parque pertenecía antiguamente a la hacienda “El Mandarino” y está compuesto por un conjunto de parcelas privadas, dos lotes grandes que son propiedad del fideicomiso “La Mina” y otros dos lotes pequeños dados en herencia por el antiguo dueño de la hacienda a dos de sus empleados. Todo este conjunto de propiedades fue declarado de utilidad pública por MDMQ en el 2011, para poder convertirlos en un parque de recreación pasiva para los vecinos del valle de Tumbaco y suplir así el déficit de espacio público en esta zona de la ciudad. Aparentemente, en esta zona hay indicios de explotación del suelo para extraer materiales de construcción como arena y ripio, por lo que es muy probable que alguna parte de dichos terrenos haya sufrido algún tipo de intervención vinculada a acciones de extracción. El nombre del fideicomiso “La Mina”, da testimonio de esa actividad en la zona.

Desde el punto de vista de la accesibilidad al parque, tiene al norte contacto directo con el “Chaquiñan” y carece de cualquier punto de contacto con la calle Francisco de Orellana, lo cual impide la accesibilidad vehicular; la única forma posible para ingresar al parque es a través del “Chaquiñan”, ya sea a pie o en bicicleta. Por este motivo se incorpora a la propuesta una bahía de estacionamiento ubicada fuera del parque, ocupando parte de un terreno de propiedad de la Cervecería Nacional. La bahía tiene capacidad para estacionar dos autobuses medianos y dos vehículos de tamaño estándar. Además, sirve para dar accesibilidad a vehículos de emergencia, como una ambulancia o un camión de bomberos, así como de servicio, como por ejemplo, un camión recolector de basura. Por esta razón los contenedores de basura se han ubicado en esta misma zona. Por la forma peculiar del terreno de propiedad de la Cervecería Nacional esta punta en forma de cuña es prácticamente inutilizable, por lo que se propone un convenio de usos que permita la construcción de la bahía de estacionamientos que ocuparía, junto con la zona de recolección de basura y zonas verdes, un área total de 770 m2.

También te puede interesar
Villa turística Lomas del Salomón

Sobre los elementos naturales, el parque está compuesto por tres grandes zonas. La primera está constituida por la zona más alta, que va de la cota 2.308 m a la cota 2.260 m. En esta zona predominan los arbustos, tipo “Flor de México”, la vegetación que suele crecer en lugares donde pastó algún tipo de ganado. Actualmente, en esta franja existe un mirador que es parte de la intervención realizada para dotar al “Chaquiñan” de lugares de descanso para los caminantes y ciclistas; una cerca que delimita el mirador, un par que bancas de madera y un techo de estructura de madera con cubierta de teja que se construyó sobre un muro, aparentemente, parte de las construcciones de la antigua hacienda. La propuesta de intervención en esta zona consiste en dos conjuntos de edificaciones, el primero que comprende el mirador de ingreso y el segundo el Centro de Interpretación.

El nuevo mirador se construirá con un piso de madera y una plataforma que se proyecta en voladizo hacia el paisaje. Además, se propone un pabellón de madera con dos pequeños locales para venta de comida, área de comedor-mirador y una batería sanitaria, el conjunto se completa con portón de ingreso al parque donde se ubica la guardianía con su baño. El Centro de Interpretación está compuesto por un pabellón de madera que contiene una sala de exposiciones semiabierta, un aula para proyecciones y una batería sanitaria, además, tiene una plataforma de ingreso que lo articula con el volumen de administración y bodega de mantenimiento. Por último, se plantea en esta primera zona del parque la incorporación de zonas de recreación con juego de niños y un área de ejercicios al aire libre junto con un módulo de bicicletas.

También te puede interesar
Fibonacci, creación de un patio idílico

La segunda zona natural del parque va de la cota 2260 m a la cota 2254 m. Esta franja está delimitada en la parte más alta por un fuerte talud, posiblemente fruto de la extracción de material para la construcción. Este talud tiene una diferencia de nivel de hasta 10 m con la zona superior y estará protegido con una cerca para evitar accidentes. En dicha zona es donde se encuentra el bosque de algarrobos, especie predominante y la que da la característica principal al parque. Además de los algarrobos hay una gran variedad de arbustos y plantas trepadoras que crecen entre los árboles y que dan una atmósfera particular al bosque. En esta zona del parque, que es en si misma la reserva ecológica y por tanto la parte más importante desde el aspecto natural, se propone una intervención lo menos invasiva posible. La intervención comprende la consolidación de los senderos existentes junto con la abertura de nuevos senderos que nos permitan conectar recorridos. Los senderos son de tierra y se delimitarán con estacas de madera, solamente en donde fuera necesario por la topografía se plantean escalones de troncos macizos de madera y pasamanos también de madera que faciliten la accesibilidad a niños y ancianos. Además, se plantean lugares de descanso entre los árboles, estos se forman por unas plataformas con bancos corridos cubiertos con una estructura de madera pensada de tal forma para permitir que trepen las especies enredaderas propias de esta zona del parque.

La tercera y última zona del parque, va de la cota 2254 m a la cota 2250 m y constituye la ribera del río San Pedro. En esta zona la intervención comprende únicamente unas plataformas de madera, que son miradores al río y que se levantan ente 1.5 m a 2 m sobre el nivel del suelo permitiendo disfrutar de las vistas hacia el río San Pedro y a la vez impedir que los visitantes tengan contacto directo con el agua, ya que este está contaminado.

También te puede interesar
Corredor verde de Taichung

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas