20.12.2019

Paseo Marítimo Las Negras

El paisaje de esta zona de Almería se ha utilizado como escenario durante cuarenta años: desde el nacimiento de un género como el Spaghetti Western con Sergio Leone a la cabeza con The Good, the Bad and the Ugly y A Fistful of Dollars, hasta producciones modestas como How I won the war de Richard Lester.

Paseo marítimo de Las Negras, Cabo de Gata, Níjar, Almería, España

El paisaje de esta zona de Almería se ha utilizado como escenario durante cuarenta años: desde el nacimiento de un género como el Spaghetti Western con Sergio Leone a la cabeza con The Good, the Bad and the Ugly y A Fistful of Dollars, hasta producciones modestas como How I won the war de Richard Lester. El hecho de que tanta abundancia de artistas elija este enclave como telón de fondo para sus creaciones nos da una idea de su calidad escénica. Almería, el Parque Natural de Cabo de Gata y el Desierto de Tabernas se constituyen cómo unos de los lugares de Europa más importantes en lo que se refiere al rodaje de publicidad y cine desde el citado movimiento Spaguetti Western.

La realización

La obra se realiza en tres fases, en primer lugar el frente marítimo sur, la parte que contiene la cortina de madera. Este elemento sirvió para reconstituir el frente urbano, se concibe como una pieza dialogante, trabaja como celosía y se sitúa a medio camino entre aquello que es natural y aquello que es construido, define un límite, de forma ligera, a partir de piezas de madera muy débiles que otorgaban mucha fragilidad a la obra, esta fragilidad es la que precisamente ha constituido un trato amable: estamos habituados a construir a partir de piezas prefabricadas antivandálicas en el campo del espacio colectivo, fue algo que se rechazó desde un primer momento, y esta posición, que se sustentaba en la utilización de materiales débiles, ha resultado muy acertada con el tiempo, ya que ha controlado, de alguna forma, una forma de interacción bastante cívica. La cortina ha servido para llevar a cabo multitud de usos, la venta de artesanía, la proyección de ciclos de cine, el fondo de pantalla de diversos reportajes nupciales…, inicialmente se trataba de un soporte, actualmente esta idea de soporte abierto a la creatividad local se ha confirmado, igualmente sus condiciones a nivel acústico cómo elemento que captura el sonido del mar a partir de piezas semicilíndricas, y que genera una intimidad acústica, además de visual.

También te puede interesar
Canal Catharijnesingel en Utrecht

La segunda fase es aquella que resuelve la rambla central del pueblo, el proyecto es muy sencillo, se trata de una serie de bancos que juegan formalmente con los perfiles de las viviendas de “Cala Espuma”, conjunto realizado en los años 70, pequeñas viviendas sociales de vacaciones. Los bancos proyectados prácticamente vienen a completar el proyecto y a unir dos fachadas que se encontraban separadas. En esta parte de la realización trabajamos con sistemas de encofrado inclinados, y perforaciones sobre los muros de hormigón hormado, bastante expresivas, que aligeraron el peso de una obra que era muy dura a nivel de infraestructura. Esta zona se abre en su parte inferior a la “Plaza abierta al mar” a partir de una escalera-anfiteatro, de gran porte, que es la que realiza la articulación entre las diversas partes del frente marítimo.

La tercera fase, aquella que cubre el frente marítimo del casco antiguo, viene a consolidar el piso con el contábamos y a resolver los muros de contención del frente ya que los antiguos se encontraban completamente derruidos. Aparte de las pendientes del suelo, que son muy especiales y ocuparon bastante tiempo en la redacción del proyecto de ejecución debido a multitud de alabeos, el frente se resuelve a partir de un elemento único, un banco que se despliega longitudinalmente y que dialoga con el contexto, prácticamente reproduce el “perfil típico” del parque. Este elemento, “que reproduce una vibración”, se realiza a partir de una sección única en madera que se va adapta a todo el perfil y que al final dejamos “sin afeitar”, con la expresividad que fue surgiendo a partir del trabajo artesanal.

También te puede interesar
Academia Infrabel Bruselas

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas