4.12.2006

Instituto Municipal de Rehabilitación Vicente López

Proyecto ganador del 1º premio en la categoría «Obra nueva de más de 1000 m2» del Premio Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria AADAIH-SCA 2006.

Memoria Descriptiva
El proyecto para la nueva sede del «Instituto Municipal de Rehabilitación de Vicente López» surge básicamente de la necesidad de crear un lugar apropiado para acoger el notable incremento de pacientes con discapacidades, considerando que este Instituto ha estado históricamente abierto a toda la población y es gratuito, y para revertir las condiciones de precariedad y aislamiento del viejo Instituto respecto de su relación con la comunidad en general.

En este emprendimiento se da un modelo de gestión poco común para la obra publica, ya que resulta de la iniciativa de una Fundación de Empresarios a los cuales el Intendente del Municipio convocó para su financiamiento, desarrollo y ejecución (tratándose de un cliente mixto) en terrenos municipales, siendo luego donada al municipio con la inauguración. La obra debía cumplimentar por lo tanto al menos cuatro expectativas básicas distintas, además de las arquitectónicas: la política, la económica, la médico-profesional y la de los pacientes, para lo cual debía aportar una innovadora imagen institucional, construirse eficientemente a muy bajo costo, ser sustentable en especial respecto del casi nulo mantenimiento a lo largo del tiempo, ser claramente funcional, y resultar acogedora así como fundamentalmente expresiva de las necesidades de rehabilitación e integración de los pacientes.

En lo funcional la obra se desarrolla en tres plantas más subsuelo, a través de un esquema que organiza claramente en vertical, por un lado, los tres grandes sectores que prevé el Programa Médico Funcional: en planta baja se aloja fundamentalmente el sector de ‘Adultos de 15 años y más’, en la intermedia el sector ‘Niños de 3 a 14 años’, y en la más elevada el de ‘Bebés de 0 a 3 años’, en función de los distintos grados de accesibilidad por dificultad en la movilidad de los pacientes.

También te puede interesar
Centro John Morden

Luego en horizontal, por el otro, se organizan tres áreas diferenciadas articuladas entre sí, que corresponden ya más específicamente en el caso de la planta baja, al centro el sector de Acceso, Sala de Espera General junto a las Salas de Atención directa al Público y circulaciones verticales, hacia el sur el sector de Consultorios de Adultos y al norte todo lo relacionado al Gimnasio de Kinesiología y Piscina, además de Servicios de sanitarios y la rampa de acceso al subsuelo. En la primera planta estas áreas corresponden al centro con el sector de Consultorios de Niños, al norte lo relacionado al Gimnasio de Kinesiología correspondiente, y al sur el sector de Servicios de oficinas de Dirección y Administrativas. En la segunda Planta este mismo esquema corresponde al centro con el sector de Consultorios de Bebés, al norte lo relacionado al Gimnasio de Kinesiología correspondiente, y al sur el sector de Comedor y Salas de Docencia, las que reciben iluminación cenital desde la azotea. La planta de subsuelo contiene además de sectores de servicio de instalaciones y depósito, el bajo piscina y el fondo no excavado para las raíces del árbol, estacionamiento con capacidad para 22 vehículos convencionales, 3 de discapacitados y 3 para grandes vehículos especiales de transporte colectivo de discapacitados de la Institución.

El esquema volumétrico general en ‘U’ responde a la idea de generar un espacio abierto central capaz de brindar un ambiente saludable y generoso en asoleamiento y ventilación para todo el edificio, además de un espacio de uso tipo plaza con vegetación, implantándose allí un gran árbol que acompaña al otro lado de la medianera el del patio de edificio de ACCERVIL, con quien mantiene comunicación. Contorneando este patio y sirviendo a su vez integrado a las fachadas de parasol al ala sur, se desarrolla la rampa requerida de escape de emergencias aunque también de accesos, que se convierte de acuerdo al diseño en verdadera alma del edificio al ser un elemento dinámico y unificador ideal para el ejercicio diario de rehabilitación del movimiento en los pacientes. Los sucesivos retiros de los diferentes gimnasios en altura, generan un corte en terrazas de expansión de los mismos, que favorece el mejor asoleamiento noreste/noroeste.

También te puede interesar
Pabellón de Medicina Interna | Hospital Šternberk

En cuanto a lo material se opta claramente por el hormigón armado expuesto como predominante debido a la simplicidad constructiva, la factibilidad económica, la alta durabilidad y fortaleza a escala Institucional, retomando una tradición local de vanguardia perdida prácticamente al haber desaparecido la inversión publica. Las losas son postesadas lo que permitió evitar luces intermedias y darle una espacialidad totalizadora a pesar de lo particular de cada situación programática, dándole también una gran flexibilidad y capacidad de repetición fácilmente adaptable a futuros cambios según lo requieran las nuevas terapias que constantemente se van incorporando.
Se cuenta así apenas con la estructura como envolvente superior-inferior y en muchos casos lateral en las fachadas a través de parasoles colgantes, y grandes cerramientos de paneles vidriados, de escaso y simple funcionamiento y mantenimiento, así como divisiones livianas. Las instalaciones recorren el interior del cielorraso sobre las circulaciones las cuales se acceden por tiras de paneles removibles. La obra tuvo un costo total de $3.500.000 para 4000 m2 de superficie cubierta, lo que significa $875/m2.

La imagen exterior pretende un claro reconocimiento del edificio a través de sus elementos componentes, de fuerte carácter y cierta crudeza, de reconocimiento a escala institucional, pero desmembrados a la vez que rearticulados en pequeños movimientos de desplazamiento sobre la línea municipal que van encontrando el acceso descentrado, sumándole así una cierta complejidad sutil que no hace más que favorecer el reconocimiento de lo particular y cualificar espacialmente la zona de acceso.

En esta, la pantalla general perforada y recortada brinda además un ambiente externo/interno de sombras y luces marcadas, que hacen atractiva por contraste la relación de transparencia y profundidad con el patio de la manzana naturalmente iluminado, abriendo un hueco publico como cámara oscura para el claro descubrimiento y reconocimiento de la onda y considerada actividad que allí se realiza en medio de una cierta anomia plana desconsiderada y continua que caracteriza este tramo de la Av. Maipú.

También te puede interesar
Hospital de Alto Hospicio

Es así que por detrás de la pantalla y en aquel hueco entre esta y el edificio, se produce una apertura y fuga al cielo sucesivamente ampliada a manera de diafragma invertido de donde vuelve colgante una gran pieza inclinada: ‘la mano de Dios’, como un umbral vertical capaz de llevar a los pacientes que lo atraviesan una lluvia consistente del mas preciado Don que irán a recibir en el edificio a través de las laboriosas terapias diarias de los médicos: el mas puro Amor.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas