12.6.2006
Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona
Ficha técnica
Propiedad: IMO (Instituto de Microcirugía Ocular)
Proyecto: Julio 2003 – 2005
Ejecución, inicio de obras: 14.03.06, actualmente en construcción
Arquitecto: Josep Llinàs Carmona
Arquitectos colaboradores: Joan Vera Garcia, Rubén González Corchuelo, Roger Subirà i Ezquerra
Cálculo de instalaciones: Joan Gallostra Isern (Grupo JG, S.A.)
Cálculo de estructura: Ángel Aparicio, Jordi Bernuz
Empresa constructora : Construccions Riera
Superficie construida: 17.550 m2
Situación: c/ Gaziel, 24, Barcelona.
Memoria descriptiva
El proyecto se inicia con un concurso de ideas, realizado en septiembre del 2002 y hasta la fecha se ha ido trabajando ininterrumpidamente, en su desarrollo.
La idea principal del proyecto, que pese a los importantes cambios morfológicos se ha mantenido en todas las propuestas, se basaba en:
Emplazamiento
La Ronda de Dalt en tanto que cinturón que limita Barcelona en relación a la Sierra de Collserola, fue entendida como una vía de circulación y de acceso pero sobre todo como límite entre la ciudad y la montaña, entre construcción y terreno natural. Apreciación que no es del todo cierta pues la ciudad ha colonizado (como pasa en nuestro caso) parte de ese terreno natural, pero, aún así se puede considerar que la Ronda de Dalt marca un cierto límite de la ciudad, a partir del cual y hacia el Oeste domina el territorio natural en relación al territorio construido.
Este dominio, se traduce físicamente en el terreno a través de una pendiente considerable que debe cualificar sin duda, la edificación que lo ocupe.
Programa
El programa del IMO, esencialmente articulado (como en casos similares) en plantas de quirófanos, consultas y áreas de administración o estudio y aparcamientos, se significaba por el hecho de que la mayor parte de su actividad se realizaba sin luz natural (consultas, quirófanos) y, al contrario era muy necesaria, como contrapunto, en las áreas de espera, de descanso o de trabajo privado.
A partir de estas consideraciones, la idea del concurso queda expresada en la sección: gran parte de la edificación se empotra en el terreno y tan solo emerge, se encara a la ciudad (las vistas hacia la misma y hacia el mar son extraordinarias) el acceso, las salas de espera y las áreas de administración, despachos y biblioteca no accesibles a los pacientes.
El edificio se aparta de la Ronda de Dalt y se introduce en medio un pequeño bosque vinculado a la vegetación de Collserola, que distancia al edificio de la ciudad y lo sumerge en el ambiente natural del entorno.
Se cuida especialmente el acceso desde la calle hasta el hall, por entender que en él se debe manifestar los objetivos del Instituto, atención, cuidado y confort para la vista y el instrumento que la hace posible, el ojo. De ahí que al acceso, salas de espera, etc., se añada un espacio semidescubierto y semicerrado, en cierta manera en unmbráculo, que introduzca sombra y penumbra en los espacios que dan al exterior, de igual manera que gafas oscuras, viseras o a veces la propia mano, reducen la (tantas veces molesta, en climas como el nuestro) excesiva intensidad de luz o de insolación.
Los límites del solar se modificaron (por razones urbanísticas) durante el proceso de proyecto. Ello nos obligó a adelantar mucho el edificio en relación a la Ronda de Dalt, con lo que la dimensión frontal del mismo resultaba excesiva.
La segunda fase del proyecto, pretende reducir este impacto, relacionando el volumen del edificio con la forma del terreno, sin modificar en absoluto las ideas del principio, antes enumeradas.