1.11.2021

Casa MR

La Casa MR, ubicada entre dos cordilleras en el valle de Puembo, encuentra su lugar en el mundo a partir de su orientación. La percepción es completa, cuando lo que vemos desde la ventana pertenece a la casa también. De ahí la importancia de proyectarla desde el punto de vista de quien va a usarla.

“Todo lo que hacen los bosques, los ríos o el aire caben entre estos muros que creen cerrar la estancia.” Jules Supervielle[i]

Un lugar en el mundo

Dos muros son importantes cuando hacen que el universo entre a la casa por todas sus puertas y ventanas.  Es por eso que, una relación vertical de la vivienda mediante un sistema de proyecciones es tan importante como una relación horizontal con su entorno.

La Casa MR, ubicada entre dos cordilleras en el valle de Puembo, encuentra su lugar en el mundo a partir de su orientación. La percepción es completa, cuando lo que vemos desde la ventana pertenece a la casa también. De ahí la importancia de proyectarla desde el punto de vista de quien va a usarla.

Nos encontramos ante una respuesta de TEC arquitectos a requerimientos espaciales, humanos y programáticos. Como ellos mismo lo han dicho, la forma no se diseña, es el resultado de un pensamiento analítico y consensuado. La Casa MR con su ir y venir de una arquitectura concentrada a una arquitectura expansiva pone a prueba esta metodología de trabajo.

Las ideas se vuelven palabras.

“Leer una casa”, “leer una habitación” tiene sentido, si entendemos a habitación y casa como diagramas del habitar. Gastón Bachelard[ii]

Las palabras dentro y fuera forman una dialéctica de división y la evidente geometría de dicha dialéctica nos ciega. Así mismo las palabras: muro, puente, vacío, aparecen primero como idea casi arquetípica, nada se puede hacer con ellas solas. Entonces la arquitectura las organiza.

Dos muros cortan el bloque longitudinal en tres volúmenes: los dos extremos son contendores, el del centro un vacío. Un puente ata la ruptura por dentro y un patio zurce el quiebre por fuera. Esa es la casa.

También te puede interesar
Una pequeña casa en El Bosque

TEC ha tenido la habilidad de transformar ideas en palabras y luego materializarlas. La desaparición formal del puente o los muros desarmarían el relato de la arquitectura. El proyecto en cambio los resalta, al primero con su antepecho de vidrio, al segundo con el revestimiento. La casa pone en evidencia las decisiones, nos cuenta la organización y nos permite leer esas intenciones.

Los muros, límites verticales.

Los muros ponen en primer plano la manera de organizar la estructura, la estructura no solamente de carga sino la estructura del espacio. Los muros configuran el volumen central y lo proyectan al exterior, los muros están dentro y fuera limitando una estructura abierta, libre y amplia que posibilita relaciones y condiciones de movilidad lúdica, por aquí subo, por aquí me desplazo.

Los otros dos volúmenes en cambio, con otro tipo de límites verticales, no solo nos permiten disponer de espacios descolumnados, sino que, los elementos se van modelando para ir formando armarios, estanterías o espacios habitables a partir de la pared.

Ya lo vemos en la cocina-alacena, dormitorio-closet, jardín-bbq. El límite vertical define el carácter de la estancia sin encerrarla. El mejor ejemplo lo tenemos en la franja exterior, terraza de 25 metros de longitud en el que separaciones verticales seccionan el espacio, le dan escala y resuelven requerimientos programáticos.

Con la casa sustentada sobre dos muros protagónicos, los elementos de cierre o cobertura pueden desvincularse del contorno y proyectarse extendiendo terrazas y balcones como fachada. Entendiendo la configuración de fachada habitada, esta desaparece, de cierta manera, y pasa a ser importante la franja exterior expuesta de la vivienda. Podemos pensar en la fachada no como envolvente estático sino como una contenedora de vida que se transforma con los habitantes.

También te puede interesar
Casa Cumbrera

¿Cómo llamaríamos a este espacio?

La habitación sin nombre[iii]. Algo que podríamos definir como una gran habitación para la familia. Un lugar que nos permita inventar ambientes.

El concepto de espacio arquitectónico en la arquitectura doméstica moderna suele estar asociado a la movilidad. (Xavier Monteys, 2001) La escalera y puente interior responden al propósito de poner en valor la casa mediante su recorrido, mediante una promenade architecturale. Al movernos, en el andar sobre la casa, todos los mecanismos visuales encuentran su razón de ser.

Con las líneas que marcan el recorrido de nuestros pasos dialogan las líneas de nuestra mirada, ya sea hacia el exterior, bajo el puente o sobre el puente. Las posibilidades espaciales son múltiples y la familia lo va descubriendo al transformar la casa con el solo movimiento de los objetos en el espacio.

Podemos decir que el modo de habitar influye en la forma de la casa, es el vacío, que tradicionalmente se ha considerado inútil el que opera a partir de las lógicas internas, a partir de la vinculación con los habitantes o de la relación entre ellos. Son los habitantes que determinan la extensión y el grado de dispersión de la casa. Ellos son la casa[iv].

Bibliografía

Anne Lacaton, J.-P. V. (2017). La ciudad desde la vivienda. En J.-P. V. Anne Lacaton, Actitud (pág. 99). Barcelona: Gustavo Gili.
Bachelard, G. (2020 (1957)). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
Baeza, A. C. (2010). Pensar con las manos. Buenos Aires: Nobuko.
Xavier Monteys, P. F. (2001). Casa Collage, un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Barcelona: Gustavo Gili.

También te puede interesar
Vivienda Obrador 

[i] Jules Supervielle, Les amis inconnus, Gallimard, Paris, 1934,pp.93.
[ii] La poética del espacio, Gastón Bachelard, Fondo de Cultura Económica. México, 2020.
[iii] La vivienda del mañana. George Nelson y Henry Wrigth.
[iv] Casa Collage, un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Barcelona: Gustavo Gili.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas