3.7.2017

Casa GC

Casa GC se encuentra ubicada en un valle aledaño a la ciudad de Quito. El terreno en el que se diseñó es grande, regular y con una ligera pendiente. Está lleno de árboles en su perímetro, lo que permitió conservalos en su gran mayoría.

Quito está ubicada entre los 2800 a los 3000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas bastante bajas para estar en el Ecuador. Sin embargo, los valles aledaños a la ciudad se encuentran considerablemente más bajos, aproximadamente a los 2400 m.s.n.m., lo que les da un clima cálido y bastante más cómodo que el de la ciudad. A pesar de esto, la intensidad del sol, al estar en una gran altura y sobre la línea ecuatorial, puede ser un tanto incómoda. Tomando en cuenta esto, se decidió ubicar la casa en sentido Norte-Sur, haciendo que ésta se abra hacia el Sur, tapando los laterales Este y Oeste, protegiéndola así, del sol directo.

La fachada Norte es poco transparente por ser la fachada frontal y estar en un sitio donde no existen cerramientos. En contraste, la Sur es muy abierta incorporando todos los espacios al jardín.

Al tener un terreno grande, la casa se desarrolla en su mayoría en un solo nivel, dejando sólo dos habitaciones y un estudio en el segundo piso. La casa tiene dos áreas claramente definidas, la social y menos privada, y el área familiar. La conexión entre éstas es el ingreso principal, que se convierte en una especie de puente. Éstas dos áreas, con el ingreso, crean un patio central, que sirve de conexión y se convierte en un punto focal de la casa.

El diseño contempla el uso más honesto posible en sus materiales, como por ejemplo, sus pisos en hormigón pulido. Los espacios destacados como la sala-comedor y dormitorio máster son construidos en estructura metálica expuesta y cielo raso en madera de media duela de eucalipto, la misma que fue usada como encofrado para fundir la losa.

También te puede interesar
Lopez Lookout, intervención en las Islas San Juan

También en los espacios más destacados se construyeron tres muros de adobe, flotados en sus tres lados, que los vincula a la arquitectura rural de la Sierra ecuatoriana.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas