12.6.2020
Primer «Coloquio Virtual de Arquitectura Indígena en las Américas»
ARQA, El Coloquio de Nueva Arquitectura Indígena, la Universidad Nacional de Misiones y la Universidad Autónoma de Yucatán invitan a participar del primer encuentro del "Coloquio Virtual de Arquitectura Indígena", el próximo lunes 22 de junio a las 18h. Argentina 21h. GMT. La primera sesión del evento contará con invitados de Chile, Argentina y México, y tendrá como tema Arquitectura Indígena y Políticas Públicas.
El Coloquio de Nueva Arquitectura Indígena comienza con esta instancia virtual un nuevo modo de comunicación persiguiendo el objetivo que enunciáramos en la primera versión presencial del mismo, en marzo de 2019 en Buenos Aires. Este objetivo es el de crear un espacio interdisciplinario, intercultural e internacional para establecer un diálogo que habilite el intercambio de experiencias entre todos aquellos interesados en el tema del hábitat-habitar y la creatividad de los pueblos indígenas de nuestro continente en un marco de horizontalidad entre todos los participantes.
Se busca visualizar los procesos actuales que transforman el diseño de viviendas, espacios y edificios públicos, infraestructura, técnicas, materiales y arte, de modo que reflejen la identidad de los pueblos indígenas, sus cosmovisiones y valores al mismo tiempo que permitan un desarrollo humano sustentable en distintos países del continente. Se hará también referencia a obras del pasado que sirven de inspiración a las creaciones recientes y dan la pauta tanto de la profundidad temporal de las mismas, como de la destrucción producida por la conquista y los procesos posteriores en nuestra América.
El primer encuentro del coloquio se transmitirá en vivo a través del canal de YouTube y la página de Facebook de ARQA, por ese medio, y vía chat, podrán participar comentando y haciendo preguntas.
Ingresá a al vivo por YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=teNeJXjZGI4
Ingresá al vivo por Facebook: https://www.facebook.com/arqa.arquitectura/videos/294074908651316/
La transmisión se realizará el día lunes 22 de junio a las: 18 h. Argentina, 17 h. Chile, 16 h. México.
* No se requiere inscripción, todos los interesados podrán seguir las 3 conferencias por las plataformas de Youtube y Facebook, participando a través de preguntas y comentarios por escrito, a través del chat.
EXPOSITORES
– Eliseo Huencho Morales | Arquitecto – Ministerio de Obras Públicas, Chile
«Edificación pública y realidad indígena urbana. La experiencia de las Guías de Diseño Arquitectónico Indígena en Chile».
En la actualidad trabaja en la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) donde ha desempeñado funciones profesionales y directivas. Entre 2007 y 2011 fue Director Regional de Arquitectura de la Región Metropolitana y entre 2014 y 2018 (abril) fue Jefe de la División de Edificación Pública en la Dirección Nacional de Arquitectura.
Su experiencia está vinculada estrechamente al desarrollo y dirección de proyectos de edificación pública en sus distintas etapas y niveles de complejidad, al trabajo en equipo y al compromiso con los objetivos institucionales, de clientes y mandantes, como los Ministerio de Obras Públicas, Educación, Salud, Deportes, Gobiernos Regionales, municipalidades y otros servicios públicos relacionados con la provisión de edificación pública a nivel regional y nacional.
Conocé más acerca de Eliseo: https://bit.ly/2HjU1VH
– María Elena Torres Pérez | Arquitecta – Universidad Autónoma de Yucatán, México
«Asentamientos mayas ancestrales entre la conservación del patrimonio y el desarrollo urbano: Pueblos y parques arqueo-botánicos».
Profesor Investigador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán en México. Doctora en Arquitectura Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Se especializa en Investigación en Vivienda y desarrollo urbano, catalogación y evaluación de la calidad y habitabilidad urbana-arquitectónica. Directora de Proyectos de Investigación de la Comisión Nacional de Vivienda CONAVI y el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT PRODEP, Fondo para la Cultura y las Artes de Yucatán del Instituto de Cultura de Yucatán, entre otros. Ha sido Subdirectora de Patrimonio Cultural Edificado del Ayuntamiento del Municipio de Mérida 2010-2012 cuando gestiona la creación del Depto. de Patrimonio Artístico del Siglo XX pionero nacional y fue Jefe de Departamento en Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado de 1985 hasta 1990.
– Marcela Valdata | Antropóloga – Centro de Estudios Aplicados a Problemáticas Soioculturales, UNR (CEAPROS, UNR) y Dirección de Pueblos Originarios, Municipalidad de Rosario, Argentina
«Estrategias implementadas por jóvenes qom de Rosario ante la necesidad de obtención de viviendas».
Doctoranda en Humanidades y Artes con mención en Antropología, trabajo de tesis titulado El principio de reciprocidad y sistema de comunicación de los aborígenes Qom: intercambio de mujeres, bienes, servicios. Desde 2004 es Directora del Centro de Estudios Aplicados a Problemáticas Socioculturales (CEAPROS). Facultad de Humanidades y Artes. Docente e investigadora en la Universidad Nacional de Rosario. Desde 2017 es Directora de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario.
Conocé más a cerca de Marcela: https://bit.ly/2DB01Wb
Invitan:
Participan: