12.3.2024

Coloquio de Nueva Arquitectura Indígena en las Américas | Geometría Maya en Textiles Mayas

ARQA, el Coloquio de Nueva Arquitectura Indígena, la Universidad Nacional de Misiones y la Universidad Autónoma de Yucatán invitan a participar del 33º encuentro del "Coloquio Virtual de Arquitectura Indígena" el próximo lunes 18 de marzo de 2024 a las 18h Argentina, 15h México, 16h Perú y 21h GMT. Esta sesión del evento girará en torno al tema "Geometría Maya en Textiles Mayas" dictada por la arquitecta Aurora Nohemi Chaj Haz.

El trigésimo tercer encuentro del coloquio se transmitirá en vivo a través del canal de YouTube y la página de Facebook de ARQA, por estos medios, y vía chat, podrán participar comentando y haciendo preguntas.

Ingresá al vivo por YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=eHQ7n5sYztU

Ingresá al vivo por Facebook: https://www.facebook.com/events/2807858139362690

La transmisión se realizará el día lunes 18 de marzo de 2024 a las: 18 h. Argentina, 15 h. México y Guatemala, 16h. Perú y 21 h. GMT.

* No se requiere inscripción, todos los interesados podrán seguir la conferencia por las plataformas de YouTube y Facebook, participando a través de preguntas y comentarios por escrito, a través del chat.

Expositora


Aurora Nohemi Chaj Haz (Guatemala)

Arquitecta k’iche’ de Guatemala, productora de música experimental, diseñadora de joyería ancestral, investigadora de Geometría Maya, artista. Reconocida como “Mujer Ciencia” en Guatemala. Forma parte de la segunda edición de la revista Heroínas en la Ciencia de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología en Guatemala, por su investigación de Geometría Maya “Kem-T’isom. Nuch’ab’al”  en 2023. Reconocida a nivel nacional desde la Vicepresidencia de la República de Guatemala en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas por su trabajo y promoción de los saberes ancestrales del pueblo maya (2023).

Como arquitecta, actualmente realiza una consultoría con el fin de elaborar un diagnóstico sobre Brechas para Adecuación y Mantenimiento de salas de parto natural/vertical (Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango) para la División de Género y Diversidad del -BID- en conjunto con la Unidad de Atención de Pueblos Indígenas e Interculturalidad UNAPII del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Como lideresa, trabajó en 2019-2020 para la UNESCO en la elaboración de guías metodológicas para emprender, y ha brindado talleres a mujeres indígenas con el tema de Autonomía Económica.

Como artista, cuenta con 3 producciones de música original en todas las plataformas de reproducción de música: Ch’umil, Nab’e y Mayab’ Folktrónica.

Como investigadora, escribió la propuesta artística/científica, KemT’isom_Nuch’ab’al, Geometría maya en textiles mayas y “El Símbolo” como una fuente de datos cuantitativos en la matemática, cualitativos en la historia, de ideas generatrices en la arquitectura y como una fuente sonora para la producción musical.

Como Educadora, se ha desenvuelto con el tema de Geometría desde el 2021 brindando, charlas, talleres y cursos breves con instituciones como la Universidad Maya kaqchikel, la escuela de posgrados de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Lenguas Indígenas en Washington, Estudiantes de nivel básico de Santa Lucía Utatlán, CSUN Northridge California y otras.

Revive anteriores conferencias y entérate de las novedades en arquitectura indígena acá > https://arqa.com/arquitectura-indigena

Invitan:

              

Apoyan:

          

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas