2.11.2020
5º Encuentro Coloquio Virtual de Arquitectura Indígena en las Américas
ARQA, el Coloquio de Nueva Arquitectura Indígena, la Universidad Nacional de Misiones y la Universidad Autónoma de Yucatán invitan a participar del quinto encuentro del "Coloquio Virtual de Arquitectura Indígena", el próximo lunes 9 de noviembre a las 18h. Arg, 16h. México y Perú. La quinta sesión del evento contará con invitados de Perú y México, y tendrá como tema "Aportes de los tejidos tradicionales en la arquitectura".
El quinto encuentro del coloquio se transmitirá en vivo a través del canal de YouTube y la página de Facebook de ARQA, por ese medio, y vía chat, podrán participar comentando y haciendo preguntas.
Ingresá a al vivo por YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=_VEwOqExIqY&ab_channel=ARQA
Ingresá al vivo por Facebook: https://www.facebook.com/339867955153/posts/10164523817795154/
La transmisión se realizará el día lunes 9 de noviembre a las 18 h. Argentina, 16 h. México y Perú, 21 h. GMT.
* No requiere inscripción, todos los interesados podrán seguir las 2 conferencias por las plataformas de Youtube y Facebook, participando a través de preguntas y comentarios por escrito, a través del chat.
EXPOSITORES
Lucila Quillahuaman Lasteros
«Arquitectura tejida e iconografía en los tejidos tradicionales de Cusco»
Arquitecta y Artista Visual egresada de la Universidad San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) 2009 y de la Escuela de bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco (ESABAC) 2016. A partir de sus vínculos familiares con tejedores tradicionales realiza proyectos de investigación sobre el trabajo colectivo con comunidades campesinas de Cusco: Chinchero Canas, Pitumarca, Chumbivilcas y las relaciones entre técnicas tradicionales de tejido en telar de cintura “AWAY”, trenzado de paja – “ICHHU”, geometría, arte arquitectura y otras ciencias. Como artista realiza de manera permanente diversas exposiciones locales y nacionales, es Consultora en Diseño sostenible de la empresa ECOSOCIALIS y cursa una maestría en arquitectura mención gestión del patrimonio cultural, centros y sitios históricos.
Yautic Quiroz Suarez
«Vivienda tejida de Zumpahuacán, Estado de México»
Arquitecto y tejedor tradicional de la comunidad de Milpa Alta, al sur de la Ciudad de México, ha participado en proyectos académicos comunitarios en México y el extranjero combinando temas de su interés, como la arquitectura y los tejidos tradicionales realizados en técnicas de origen precolombino.
Invitan:
Apoyan: