31.7.2020
Natura Futura, Colectivo de Arquitectura Ecuatoriano
El arquitecto venezolano Óscar Preciado, nos presenta su disertación para la maestría en Arquitectura y Urbanismo que cursó en la Universidade Federal do Espírito Santo en Brasil. Como parte de su investigación, entrevistó a tres colectivos de arquitectura ecuatorianos: AlBorde, Natura Futura y Caá Porá. En la entrevista se evalúa la inclusión de las comunidades en el proceso de diseño y se recogen algunas reflexiones de los arquitectos frente a su trabajo, se hacen críticas a la formación académica y se dan algunos consejos a las nuevas generaciones de arquitectos. Comenzamos con la entrevista al colectivo Natura Futura:
Colectivo Natura Futura. Fuente: autor, entrevista presencial en agosto de 2018.
Esta entrevista forma parte del trabajo de disertación «El Arquitecto y la experiencia de trabajo con comunidades en Ecuador: un abordaje sobre metodologías» que estoy realizando en el PPGAU / UFES desde 2018. Como parte de la investigación fueron seleccionados colectivos de arquitectura que cuentan con experiencias de trabajo mancomunado junto a comunidades de vulnerabilidad social en el Ecuador. En una primera etapa, se entrevistó al equipo de NaturaFutura, colectivo de arquitectura ecuatoriano nacido en 2014 y con experiencias consolidadas en la región costa-sur del Ecuador. Consideran de vital importancia trabajar con una arquitectura de carácter contextual: interpretar el lugar como un requisito implícito para hacer las cosas, sin olvidar el contexto humano de esos proyectos, entender la parte emocional de sus habitantes, sus tradiciones, sus costumbres. En sus proyectos, además de tomar en consideración la respuesta al hábitat de la población vulnerable, se toman en consideración cuestiones como la subsistencia y la mejoría de la calidad de vida de sus moradores, transformando el espacio de vivienda en plataformas productivas que promueven el sustento a futuro de sus pobladores. La experiencia de Natura Futura nos invita a reflexionar sobre el modelo de producción arquitectónica que estamos emulando y sobre todo nos llama a la reflexión sobre la importancia de generar modelos más cercanos a las necesidades de los habitantes, sobre la base de una práctica consciente y ambientalmente responsable.
1. INTRODUCCIÓN
Natura Futura es un colectivo de arquitectura ecuatoriano nacido en 2014 encabezado por José Fernando Gómez, arquitecto ecuatoriano y fundador del estudio, con amplia experiencia en el trabajo participativo junto a comunidades vulnerables de ciudades como Babahoyo en la provincia de Entreríos y Huaquillas en la provincia de El Oro, localizadas en la costa ecuatoriana. En su trabajo, consideran de vital importancia trabajar con una arquitectura de carácter contextual: interpretar el lugar como un requisito implícito para hacer las cosas, sin olvidar el contexto humano de esos proyectos, entender la parte emocional de sus habitantes, sus tradiciones, sus costumbres.
En el caso del proyecto Chacras, una vivienda de carácter emergencial realizada posterior al terremoto de 2016, para albergar un grupo familiar, se tiene dedicado cuidado en la estética, adecuación y reconfiguración de los materiales obtenidos a través de métodos participativos para su acopio, así como la construcción colectiva del espacio, donde además de dar respuesta al hábitat de la población vulnerable, se consideran cuestiones como la subsistencia y la mejoría de la calidad de vida de sus moradores, transformando el espacio de vivienda en una “plataforma productiva” que promueve el sustento a futuro de sus pobladores.
La experiencia de Natura Futura nos invita a reflexionar sobre el modelo de producción arquitectónica que estamos emulando y sobre todo nos llama a la reflexión sobre la importancia de generar modelos más cercanos a las necesidades de los habitantes, sobre la base de una práctica consciente y ambientalmente responsable.
Nota: El texto aquí presentado es la transcripción (casi) literal del audio grabado, sin realizar mayores cambios ni alteraciones en su contenido.
OEPV: Oscar Eduardo Preciado Velásquez (entrevistador)
JG: José Gómez (entrevistado)
2. CUESTIONES GENERALES
OEPV: ¿Cuándo empezó Natura futura?
JG: Bueno, Natura Futura empieza hace cinco años. Realmente la idea siempre ha sido trabajar en ciudades pequeñas, ciudades satélites de las metrópolis, porque creemos de que de que ahí es donde están las necesidades y ahí es donde está esta necesidad de que el arquitecto sea como intermediario, entonces yo siempre he sido aquí de Babahoyo y luego de regresar de estudiar una maestría en México me doy cuenta de que las oportunidades están donde se necesita realmente. Aquí nunca ha habido así como un hecho de que una arquitectura se la haga y esté expuesta en China.
No habido referentes arquitectónicos fuertes en estas ciudades satélites que hace que la gente no tenga una referencia clara de qué es la buena o la mala arquitectura, entonces cuando ya uno comienza a ver la ciudad como un laboratorio dice aquí está la oportunidad de trabajo.
OEPV: ¿y ustedes son de Babahoyo?
JG: Originalmente somos de aquí, entonces siempre aquí en Babahoyo la gente o los chicos que estudian arquitectura o los arquitectos, que hay muchos, se van a trabajar a Guayaquil.
OEPV: a las grandes ciudades, o a Quito.
JG: a las grandes ciudades, entonces uno de nuestros retos antes de buscar arquitectura es demostrar que aquí si podemos encontrar trabajo.
OEPV: Entiendo, ¿cómo comienza el diseño participativo que hacen ustedes?
JG: Mira, nosotros creemos totalmente de que el arquitecto tiene varias fuentes o varias labores de trabajo uno de esos es la de incluirse a la comunidad meterse a las necesidades casi reales de la gente y ver como tú puedes ser intermediario con tus conocimientos, cómo tú puedes aportar a partir de tu conocimiento y sin olvidarse de que también hay estos proyectos privados, que es lo que te pide la gente, es decir, arquitecto quiero una casa, que tú sabes que el impacto va a ser para una familia, pero el impacto del otro es mucho más grande, entonces si tú llevas el estudio de una oficina de una visión equilibrada (deliberada) puede ser muy productivo porque es tu visión como estudio, tú decides si quieres hacerte rico solamente acá (con las élites), perfecto, es tú visión, pero nosotros siempre quisimos ser muy equilibrados.
OEPV: Eso lo vamos a conversar más adelante, verdad, esa pregunta, pero básicamente yo siempre he estado muy de acuerdo al tema de que uno como arquitecto tiene esa función; puedes trabajar de una forma muy liberal, que es como normalmente se hace– yo por ejemplo trabajé en Guayaquil mucho tiempo y es como la visión desde los centros del capital–, mientras que hay muchos otros conocimientos y saberes ancestrales de nuestros territorios que también le dan valor a nuestro trabajo (y no se consideran). Ya me comentaste un poco sobre los lineamientos que rigen sus proyectos, yo más o menos saqué algunas notas: Impacto Positivo, Diferentes estrategias a través del diseño sustentable con materiales naturales y locales, materiales de bajo impacto y el uso de mano de obra del lugar,
JG: Sí, totalmente.
3. ARQUITECTURA CONTEXTUAL
OEPV: ¿hay algo adicional que puedas indicarnos?
JG: Queremos trabajar una arquitectura mucho más contextual, cuando hablo de contextual, es de entender el clima como una especie de requisito casi implícito en hacer las cosas. Aquí llueve mucho en la costa. No buscar categorizar la arquitectura, ah si esa es la arquitectura costera, no. Es buscar una arquitectura la cual responda a las necesidades del contexto y yo hablo del contexto humano también, es importantísimo, porque si solamente respondemos el tendemos a tener meramente un objeto formal, pero el contexto humano y cómo viven (las personas), cuáles son sus tradiciones, cómo vivían desde pequeños, entender un poco de la parte emocional, la parte de la neurosis.
OEPV: tratar de hacer como una deconstrucción, por llamarlo de alguna manera, de esa manera de vivir y entenderla…
JG: que no es tan fácil porque eso solamente yo diría que lo puede trabajar la gente que realmente sabe o ha vivido igual que por ejemplo alguien que siempre ha nacido en cuna de oro y que ha crecido con el carro más lujoso del mundo, querer entender cómo puede vivir una persona que a lo mejor ni siquiera gana un centavo y es un reciclador por ejemplo.
Cómo podemos entender eso, a lo mejor, se le va a ser más complicado, entraría él a buscar a lo social me entiendes… es decir, a veces la arquitectura tiene que ser congruente del propio quien la diseña. Ahorita estamos trabajando en un proyecto que implica más o menos algo así del reciclaje, como esa gente ya deja de solamente trabajar en reciclaje empíricamente y ya nosotros le damos esa materia de productividad para generar dinero, entonces ahí entra esa parte del contexto humano.
OEPV: Bueno aquí en Ecuador yo me he encontrado con esas diferencias bien marcadas… está el reciclador y está el multimillonario, y eso te lo consigues en arquitectura aún más, y uno a veces choca porque uno tiene esa venita social pero hay mucha gente que no. Básicamente en Brasil, por lo menos en las reuniones en las que yo he estado hay como dos obras cumbres de las que siempre se habla. Esta casa para alguien como yo y el Proyecto Chacras en arenillas. ¿Algún comentario en general?
Proyecto La Comuna, Huaquillas. Fuente: autor, visita enero 2019.
4. REALIDADES YUXTAPUESTAS
JG: El proyecto Chacras realmente es un proyecto que mucha gente hasta en Europa, en Alemania lo escriben y quieren. El hecho de tener unos pallets y solamente saber ordenarlos y trabajar con la comunidad. Ese proyecto fue, hace 2 años Oscar dijimos okey, vamos a hacer una casa para el terremoto, pero que pasa que hagamos una casa y la dejemos así ya está tenemos que hacer una casa que realmente sea productiva. En este caso, la gente le hicimos una plataforma y los chicos se apropiaron de esa plataforma para vender almuerzos comidas. Ya deja de solamente ellos vivir sino que utilizan la casa con una plataforma productiva.
Entonces desde ahí siempre los proyectos, no solamente lo hacemos de acuerdo para lo que quieren ser sino para lo que algún día puedan ser. En este caso por ejemplo quiero hacer un proyecto de una casa pero ¿qué pasa si esa casa se convierte en Centro Cultural? Por ejemplo, la casa entre bloques, (la que está justamente es el día sábado vienes te puedo llevar ahí al verlo) es una casa de un joven que tenía $12000 y pensó que iba a hacer solamente un cuarto con esa plata y a la final término siendo una casa entera y esa casa ahorita es un nivel de producción de cultura en la que el hace festividades, exposiciones de arte. Entonces lo privado se vuelve público, ya la casa deja de ser solamente para ti sino que la compartes para los otros.
OEPV: se permea un poco ese espacio tan cerrado, yo más o menos leí algunas cosas que hablan de cuando se hacen esos proyectos se hacen a través de estrategias para apuntalar esa economía familiar cosa que me parece “otimo” como dirían en Brasil, donde a través de un huerto familiar se incluyó al dueño de la vivienda y se le dio un oficio que finalmente es la única forma de salir de ese estado que no me gusta llamarlo pobreza pero sí de precariedad se trata de eso, ¿no?.
JG: La dignificación.
OEPV: Este proceso de arquitectura participativa en el que el Ecuador es referente en latinoamérica indudablemente tiene sus bases, según algunas cosas que he investigado en las llamadas mingas, que es una palabra kichwa para definir el trabajo colectivo en ayuda comunitaria. ¿Cuál sería según tu punto de vista ese mayor aporte, esa mayor herencia de esos saberes ancestrales para el proceso de ustedes?
JG: A ver, te cuento, las mingas en la región costa casi no hay. Eso es mucho de la región Sierra, de los chicos de allá de la sierra, la colectividad allá está bien marcada. Está súper así, todos los colectivos de arquitectura de allá son muy amigos. En la región costa estamos como 5 años, 10 años luz a eso. Aquí hay mucha individualidad y es por culpa del sistema, de la academia. Los enseñan desde chiquitos a ser muy individuales. Lo mío es mío y lo tuyo es tuyo. Allá no, hay una referencia de que en la escuela mismo comienzan el sábado a hacer una minga, ya cuando uno es grande ya como que se vuelve parte de una cultura. Entonces, aquí se me ha hecho mucho más difícil por ejemplo como arquitecto el generar trabajo colectivo, trabajo participativo. Quien quiere ayudarte para otros? si yo te ayudo es porque yo también quiero salir beneficiado, es muy complicado, entonces para yo poder hacer que la comunidad participe en proyectos que no son tuyos tengo que darle algo a cambio.
OEPV: ¿y te ha tocado eso?
JG: Mucho, ahorita muchísimo (…) Yo siempre digo, la educación… Estamos en crisis en la parte educativa. Hay un modelo de Educación que se ha venido repitiendo hace muchos años de años. De que no podemos salir de ese virus. No sé por qué, pero si tú lees un poco sobre la educación japonesa sobre la educación, desde chiquitos los chicos hay cierta independencia (y pensamiento colectivo) entonces aquí todavía no. Entonces con estos proyectos a lo mejor pueden ser un primer punto de referencia a partir de la colectividad.
OEPV: tal vez, tiene que ver mucho con la formación del arquitecto como tal, de esas nuevas generaciones. Aunque sé que muchas universidades tienen eso de vinculación con la comunidad, pero es que cuando tú sales a la calle, te das cuenta que se olvida un poco.
JG: sí, totalmente porque ya lo hacen por compromiso y no por convicción.
Proyecto Chacras. Fuente: visita enero 2019.
5. LA PRÁCTICA ARQUITECTÓNICA EN EL SISTEMA CAPITALISTA
OEPV: ¿Cómo se enmarca este trabajo de Natura Futura en este contexto de este capitalismo avanzado?
JG: Es super complejo. En el sentido que nosotros queremos siempre darle los chicos o a la sociedad, a la gente una imagen en la cual la arquitectura no solamente tiene que ser participativa o social porque para nosotros NO QUEREMOS LA CATEGORIZACIÓN, lo social tiene que estar implícito de todo lo que hagamos. Entonces en el mundo global siempre tiene que estar presente dentro de nuestra forma de vida. No es lo mismo hacer una casa, por ejemplo alguien que diga Quiero una casa de $1.000.000, pero ¿cómo entramos con esta forma o de estilo de vida o de forma de hacer arquitectura? Okey nos pide una casa de un millón de dólares, nosotros te podemos hacer una casa de $500.000 y trabajamos con $500.000 sabiendo de que vas a tener igual tu casa de tus sueños, igual trabajo con presupuesto, igual trabajo con tecnología, automatización y todo pero está en la optimización de recursos.
OEPV: Entonces te consulto, ¿sigue siendo necesario ese enfoque por ahí elitista de la profesión?
JG: lo que pasa es que a ver, uno se puede sentir élite con una casa de $10.000 si está bien hecha, es decir estamos totalmente… hemos categorizado todo, creemos que mientras más caro hagamos la construcción más poder hay. Está equivocada (esa idea). Mira, parece mentira, del proyecto Chacras un alemán escribió, ésto aquí costaría demasiado caro porque la madera es caro de conseguir y peor de pino, demasiado caro y aquí, ¡Uy! vive un pobre y allá vive… demasiado caro… solamente es cuestión de cómo lo veas, es perceptivo, eso es pura percepción.
OEPV: ¿Cuál es el mayor desafío para estas nuevas generaciones de arquitectos? ¿Cuál sería?
JG: yo creo que la síntesis. Para mí el futuro de las cosas, el futuro de la arquitectura es la síntesis. Ya estamos cansados, yo diría… siempre le digo a los chicos ya debemos dejar de dar muchas ideas y de hacer más, estamos… en la universidad damos demasiadas ideas y de ahí nunca se concreta nada, tenemos que llegar a la síntesis y un modelo de vida mucho más sencillo, modelo de vida mucho más elocuente con tu entorno, no tan recargado de cosas innecesarias. Por eso tenemos que aprender mucho de la cultura Oriental. Ahora, hace 6 meses o 7 meses estuve en Japón y realmente es una escuela para mí, me enseñó una cosa impresionante. Sentí que llegué y casi boté media casa. Siento que hemos, estamos viviendo demasiado sobrecargados en todo esta parte occidental. Entonces yo creo que va por ahí el desafío es que los chicos vean de que ya la arquitectura se tiene que plantear formas de habitar mucho más idóneas a un contexto y a una cultura meramente formal.
Proyecto La Comuna, Huaquillas. Residente con capacidades diferentes. Fuente: autor, visita enero 2019.
6. INTERDISCIPLINARIDAD EN LA PRÁCTICA
OEPV: Ahora ya, volviendo de nuevo al tema de trabajo… ¿Cuál es ese papel que juegan las instituciones públicas y privadas en los procesos de ustedes, en ese trabajo de ustedes?
Mira nosotros trabajamos la política porque sí nos gusta mucho hacer activación o ruido político a partir de lo privado. Realmente el político siempre tiene el control del proyecto como beneficio monetario. A ver, quiero ver es proyecto ahorita a ver cuánto gana, entonces nosotros intentamos siempre trabajar con la política pero sabemos que es un mayor impacto, pero siempre nos condiciona y creemos que en la arquitectura no puede haber como condicionante de partida el dinero. Solamente tienes que condicionar a partir del hábitat del habitante, entonces dijimos no, alejémonos por ahora de la política (politiquería) y hagamos una política a partir de lo privado, generemos ciudad, generemos formas de decir, okay así se pueden hacer. Así se puede habitar.
OEPV: ¿Cuál es el marco legal que rige los proyectos de ustedes?
JG: Yo creo que realmente, personalmente cuando se piensa en un proyecto siempre tienen que estar las normas claras del municipio y todo, para no ser un poco irruptor en eso. Pero normas, para ti dentro de una visión de arquitectura no debe de haber. Porque… este… limita, te limita demasiado.
OEPV: para concluir… consejos generales así para digamos, nuevas generaciones de arquitectos que quieren empezar en este trabajo arquitectónico participativo, que bueno ya según muchos estudios ya esa visión del arquitecto como te dije liberal qué trabaja (de manera aislada) ya eso está en desuso ya eso prácticamente, está a punto de morir, pero aquí está muy presente (en Ecuador)…
JG: Aquí está muy bien. El único consejo que te puedo dar es que nunca se olviden de que hay proyectos de AUTOGESTIÓN que pueden generar más trabajo. A veces los chicos salen a buscar trabajo, buscar oficinas de arquitectura cuando a lo mejor con $1 (para eso los arquitectos tenemos esta capacidad de resolver problemas). Imagínate qué puedo hacer yo con $1 que pueda resolver un problema cotidiano… y yo pongo esos $10 esos $100 los pongo y hago el proyecto. Esos son proyectos de autogestión. (Un proyecto autogestivo). Entonces con esos proyecto podemos empezar a buscar nuevos planteamientos y experimentar, a lo mejor con uso cotidiano y poder seguir escalando. Los chicos quieren salir y comerse el mundo. Ese es uno de los problemas, pero no es problema de ellos. El problema de la academia.
OEPV: De la formación…
JG: Un problema de la formación y yo creo que utilizar la tecnología, es súper importante para poder llegar a más gente, de una forma eficaz, eficiente y productiva. No ser el mercantil de la arquitectura, ser el que digamos comparte visiones que puedan ayudar a tener referencias. Mira con todas las cosas, que tú has venido aquí, es porque realmente nosotros utilizamos la tecnología para compartir una visión.
OEPV: de promoción y divulgación.
JG: no es que nos divulgamos como para tener digamos más trabajo, a lo mejor compartimos un proceso participativo como tú dices, que no ganamos dinero demasiado, no nos hacemos ricos con eso pero si hacemos hincapié en la universidad de que a lo mejor también se puede pensar de esa forma. No necesariamente todos los arquitectos tienen que ser así, pero si hubiera un equilibrio, tuviéramos una sociedad totalmente diferente.
OEPV: entonces todo se rige según tú en ese equilibrio…
JG: En ese equilibrio. Tenemos un deber como arquitectos pero también tienes un deber de arquitecto de que tengas plata y que hagas dinero y que tengas tu buen carro y que tengas buena casa, porque si no hacemos que la profesión solamente vivas tú en bicicleta de ayudar y no, nosotros no creemos del arquitecto que vive 10 años ayudando a la gente…
OEPV: Y haces esos votos de…
JG: De caridad… y ellos viven en bicicleta diez años porque tengo que ser congruente… no… nosotros creemos de que el arquitecto también puede ser muy emprendedor, ponerse negocios alternos con ese negocio alternativo y generar nivel empresarial, trabajar con el capital y si tú tienes esta parte de capital y puedes llegar a más personas para esto de acá, pues entonces a veces la gente no entiende de que por ejemplo el arquitecto… Ay sí ese man tiene plata ya no ayuda en lo social… Mejor, gracias a Dios tiene mayor oportunidad para ayudar acá, porque si ya no tienes dinero, cómo puedes tu irte a ayudar al campo si no tienes ni para tu pasaje tu mismo. No es congruente. Entonces yo siempre he dicho, el arquitecto (Cómo pedir información) tiene que tener también una capacidad empresarial, administrar un proyecto, administrar una empresa y si Dios quiere en 10 años maneja una súper multinacional, siempre y cuando teniendo una gran visión de hacer las cosas, casas sociales para mucha gente, en una empresa tantas cosas que se pueden hacer. Bienvenido sea. Por ejemplo al principio yo me puse un negocio de jugos, ¿qué tiene que ver un negocio de jugos? yo necesitaba buscarme un impreso… un emprendimiento y todo y necesitaba el capital… y aprendiendo cómo se maneja gente, cómo se maneja el flujo de caja el dinero empresarial… es decir, no hay que tener miedo a hacer dinero… yo siempre le digo los chicos tenemos que también tener un desarrollo empresarial. Yo no creo en un profesor de finanzas que llegue en bicicleta.
OEPV: Claro, termina siendo incongruente.
JG: Entonces vamos, si quieres ayudar a más personas primero tienes que ayudarte a ti
OEPV: Bueno eso es muy oriental ya (budismo)…
JG: muy oriental pero muy real.
OEPV: tienes que ayudarte a ti primero para poder ayudar a los demás.
JG: Si no tienes capacidad, ¿cómo haces?
Proyecto La Comuna, Huaquillas. Niño residente del lugar. Fuente: autor, visita enero 2019.
7. FORMAS DE CONSECUCIÓN
OEPV: Ese trabajo comunitario… ¿Cómo empieza? tú vas directamente, te presentas ante un líder comunitario? ¿o te buscan a ti?
JG: Nosotros siempre trabajamos con comunidades organizadas, nunca trabajamos con nada informal… OEPV: ¿pero la comunidad los busca a ustedes?
JG: sí siempre por ejemplo, ahorita ese centro de operación nos busca una fundación que ayuda a gente de la calle, ellos no tienen nada que ver con arquitectura ni diseño ni construcción, pero si tienen mucho poder de gestión. Ellos saben cómo conseguir material, ellos saben cómo conseguir recursos, del político del concejal, se mueven. Entonces ellos dicen, aquí hemos conseguido este dinero, ésto es lo que hay para esto.
OEPV: Pero te has ido dando a conocer tú por ejemplo… ante esas comunidades organizadas.
JG: Sí, y aparte nosotros trabajamos por ejemplo con otros colectivos que son de gestión cultural, gestores… que no solamente tengan que ver con arquitectura. Por ejemplo, el proyecto Chacras lo trabajamos con un colectivo cultural, entonces imagínate ellos trabajan en la gestión y nosotros trabajamos en diseño y construcción y ahí nos complementamos. En Huerto Manías hicimos un invernadero comunitario en Nayón (Pichincha), ellos son también una comunidad que trabaja huertos con gente con capacidades diferentes. Señor José, queremos hacer un invernadero para el huerto, yo le digo chévere, es una oportunidad de nosotros demostrar nuestra capacidad y demostrar nuestra forma de ayudar. Le donamos el proyecto y vamos a ayudar a construir, lo único que sí les pedimos es que nos paguen todos los viáticos y ellos dicen, José sí… nosotros te vamos a dar la comidita, preparamos aquí entre todos, te damos una habitación y todo, entonces ahí invitamos por ejemplo a Asnel que está estudiando arquitectura, otra prima está acá… sabes qué chico, vámonos tres días a construir. Hay un refresco, hay una forma… No es obligación sino es una forma de estilo de vida y así funcionamos. Entonces ellos conocen del trabajo de otras comunidades, otras cosas, otras fundaciones y así vamos generando (alrededor), y para nosotros es como un alivio, como una frescura a nuestro trabajo cotidiano diario, de esto privado que hacemos, que nos da dinero.
Porque si viviéramos solamente de eso te lo juro que estuviéramos ahorita amargados y quejándonos de todos, de la vida.
OEPV: tal vez, esa esa labor altruista que estás haciendo quizás no la pudieras hacer de la mejor manera…
JG: Así es, ahorita tú estuvieras quejándote de capitalismo que esto que nos mantienen así, y hasta te mueres quejándote de toda tu vida entonces, yo escucho como se quejan que a mí realmente te lo juro que yo siempre desde pequeño digo… me vale madres el socialismo y el capitalismo en todo… No no no, lo único que yo estoy consciente es que yo necesito hacer. Yo tengo una postura y la postura mía es hacer. Si cojo del capital lo mejor, del capitalismo o del socialismo lo mejor o del populismo lo mejor… de todo lo mejor, porque mi deber es hacer. No es que… José tiene que tener una postura clara siempre… si eres socialista tienes que ser socialista ese eres tú yo no funciono así. Aquí no le gusta a la gente ensuciarse las manos y una de las capacidades en la universidad es que no nos están enseñando a pensar, nos están enseñando a obedecer, más no a pensar. Entonces cómo ves, siempre tenemos que obedecer a un régimen, siempre tenemos que tener una línea de trabajo, entonces, mi postura puede ser eso, la postura de un poco de esa libertad de pensamiento, libertad de decir esto me puede funcionar, esto me puede funcionar… A lo mejor otro va decir no José, necesitas esto otro, puedes decir esto otro, cada quien tiene una postura pero no quiere decir que esto me ha funcionado. Lo único que puedo decir es que estoy tranquilo, estoy muy feliz, realmente esa tranquilidad me ayuda a hacer más cosas.
8. FICHA TÉCNICA
JOSÉ GÓMEZ
Arquitecto ecuatoriano, oriundo de la provincia de Los Ríos. Fundador del estudio de arquitectura independiente Natura Futura en 2014. De sus proyectos, destacan reinterpretaciones creativas a la limitación de recursos y tiempo, que desembocan en una arquitectura de carácter experimental. Algunos de sus proyectos más reconocidos son: Casa Infinita, Don Shawarma, La Casa de los Mil y un Cuentos, Restaurante Rico Pollo, El Portal Invisible. Ha sido galardonado con el primer lugar en la XX Bienal Panamericana de Quito en categoría Diseño Nacional con el proyecto El Tallercito y en categoría Hábitat Mundial con el Proyecto Chacras junto al colectivo Cronopios, así como el Premio Obra del Año de Plataforma Arquitectura por el Proyecto La Comuna en Abril de 2019.
OSCAR EDUARDO PRECIADO VELÁQUEZ
Oscar Eduardo Preciado Velásquez, arquitecto venezolano formado en abril de 2012. Mestrando do PPGAU / UFES con beca do PAEC – OEA (Programa de Alianças para a Educação e a Capacitação) desde 2018 con investigación focalizada en formas alternativas de proyecto, participación social, arquitectura comunitaria y vivenda de interés social. Participación em vários concursos de arquitetura de forma coletiva en Venezuela.
ENTREVISTA
Entrevista realizada en el terminal terrestre de la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos, Ecuador, Suramérica, el día jueves 09 de agosto de 2018 a las 11:00 am.
AGRADECIMENTOS
Agradezco a todas las personas que hicieron posible esta investigación, en particular a la agencia CAPES por otorgar la beca para financiar la experiencia en Brasil, la orientación de la Dra. Clara Luiza Miranda del PPGAU / UFES, a los arquitectos José Gómez de NaturaFutura y al arquitecto Christian Bravo por el apoyo durante el viaje a Huaquillas, en fin, a ambos por ser líderes de procesos de diversidad en sus prácticas de diseño y a todos los demás actores involucrados en el desarrollo de esta investigación.