10.6.2008

Complejo Artístico/Cultural, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes – Universidad Nacional de San Juan

2do. Premio del Concurso para la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.

Tejido Urbano
Interpretamos el Parque 25 de Mayo como un vacío en el tejido urbano dentro del cual algunos edificios exentos se leen como elementos objetuales de formas claramente identificables que generan diferencias espaciales a su alrededor. Lo cual nos lleva a crear una continuidad de ese vacío hacia nuestro predio, y configurar nuestro edificio como un elemento mas, desplazado hacia el borde adyacente al cementerio que sirve de remate y a la vez límite norte del parque, poniendo énfasis en el valor del sitio abierto como paisaje, y de la edificación como un primer telón neutro, acompañando y a la vez reemplazando el actual muro del cementerio como límite y, ya en el horizonte a modo de un último telón de fondo, los picos de los cerros.

Condicionantes del predio
A menor escala, el espacio vacío dentro del predio, genera un parque cultural que comunica el auditorio Juan Victoria con el nuevo Complejo Artístico Cultural objeto de este concurso, generando una tensión entre ambos, y una escala mas acotada en vista de las viviendas perimetrales.
La explanada de acceso al complejo se encuentra en la esquina de las calles Ameghino y la nueva calle proyectada. Esto genera dos puntos diferenciados de acceso público al predio, permitiendo que el espacio intermedio sea específicamente de esparcimiento verde, y evitando congestionamientos de tránsito vehicular si fueran accesos coincidentes.
La ubicación del edificio en el flanco Este del predio propone otras diversidades espaciales en el resto de sus lados: hacia el norte brinda una cara neutra en vista de la iglesia en construcción, hacia el lado que linda con el cementerio, en la esquina NE generamos un área acotada y de pequeña escala, que cumple una función de servicio, estacionamiento vehicular y abastecimiento, y que se continúa mediante una arboleda, como espacio verde lineal para la visual de las aulas.
En la cara sur generamos una continuidad funcional del edificio: el bar escolar, acotando un subespacio verde, de escala barrial en contigüidad con el parque y fleje entre éste y el lateral del auditorio.
La vegetación existente se mantendrá, y se plantarán nuevas especies sobre el borde de la calle Maipú, de manera de reforzar la idea de continuidad y remate del parque mediante hilera de árboles que soporten un nivel alcalino con un PH medio igual o mayor que 8, tipo casuarina cunninghamiana y eucaliptos, de gran velocidad de crecimiento y con especies autóctonas como algarrobos (blanco y dulce), chañares, tamarindos, y arbustos tipo retamo, tuscas, jarilla pichana y pichanilla, chilca dulce y amarga, palo azul, albaricoquillo, zampa, adscribiendo a la cualidad conservacionista del medio ambiente que caracteriza el cuidado por la gran riqueza natural de San Juan.

Resolución del programa
El edificio se resuelve con una gran cáscara de propiedades acústico-aislante, dentro de la cual se desarrolla la totalidad del programa.
Considerando que la mayor complejidad y riqueza del programa es la diversidad en tiempo y espacio de usos del edificio, proponemos un espacio central pasante este-oeste, acceso del edificio y envolvente de las áreas comunes, que rompe la solidez de la cáscara, y cuya presencia exterior es un hito vertical que adquiere predominancia desde la perspectiva urbana.
Hacia ambos lados de este espacio, se encuentran volúmenes predominantemente horizontales. Uno organizado como una serie alrededor de un patio, y otro macizo.
El espacio pasante está zonificado mediante la escalera que cose verticalmente los usos públicos. Escalera tratada como objeto escultural, cuyo telón de fondo es el patio, y que a medida que uno la recorre se despega de la luz del cero proveniente del patio, y comienza a dirigirse hacia un espacio superior, de luz cenital, donde se encuentran las áreas semipúblicas.
Esta diversidad de sub-áreas en planta baja cumple la función específica de foyer por un lado, boletería acompañando la escalera, y continuidad de la circulación alrededor del patio al otro lado.
Al lado del acceso, proponemos un bar temático o centro de interpretación en doble altura, cuya expansión acompaña la explanada de acceso, y que consideramos que brinda la infraestructura necesaria para el sostenimiento racional del parque, dotándolo de servicios, de espacio de organización de eventos musicales, culturales y exposiciones en su interior y en la explanada exterior.
Las áreas pedagógicas se encuentran en dos niveles alrededor del patio central. Las aulas son una organización de elementos seriados dispuestas contra el muro exterior, y el pasillo es perimetral al patio. Los servicios se encuentran articulando las cuatro esquinas, y en los remates, los espacios que necesitan mayor envergadura. Esta disposición permite que los lugares donde es necesaria mayor aislación acústica, y mayor concentración, se resuelvan mediante una sola cáscara aislante y continua, con mínimas aberturas que otorguen luz y visual sin distracción hacia el verde exterior, mientras que los pasillos miran hacia el patio: espacio de recreación resguardada.
El departamento de música está ubicado en planta alta y baja, hacia el lado del cementerio. Las aulas grandes tipo C de las áreas comunes están ubicadas en planta baja, en el ala adyacente al parque. El resto de las áreas comunes están en planta alta, junto con las aulas del departamento coral.
En el remate del patio, se encuentran en planta baja el espacio de esparcimiento interior y buffet con continuidad hacia el exterior, y en planta alta sobre el mismo, las dos salas de 90m2 y en el lateral adyacente al centro de creación artística coral la sala de impostación Vocal, y del otro lado, el SUM.
Del otro lado del acceso, en la cabecera del edificio hacia el lado del cementerio, se encuentran en planta baja espacios de servicio comunes, como depósitos y recepción de cargas para el auditorio y la escuela, un gran montacargas, y sanitarios públicos, guardarropas y boletería. En planta alta, el sector de maestranza, depósitos de instrumentos musicales, y apoyos del mini-auditorio: vestuarios, baños, camarín.
En el subsuelo en directa comunicación con el bajo escenario se encuentran camarines, el depósito, y un sector de tanques sanitarios y de incendio, cámara transformadora y tableros (cumpliendo la necesidad de que por sismos se encuentren en el subsuelo).
Sobre la parte central, donde la volumetría edilicia crece, formando una capota que envuelve el programa, enlaza el vacío de varias alturas, y permite entrada de luz cenital, se encuentran las áreas de uso más público. En el primer nivel en la parte central se encuentra el mini auditorio, con su foyer hacia el lado del parque, y balconeando sobre el bar , y la sala de espera de padres y músicos en el lado opuesto.
En el segundo nivel, el área administrativa, con sector de despachos hacia el Norte, una sala de reunión en cada lado (una para el departamento de música y otro para el coral) y el área de alumnos y mesa de entrada mas relacionada con la escalera.
En el tercer nivel se encuentra la biblioteca, con el depósito multimedia y partituras en el centro de la planta, sectores de lectura hacia el norte, y boxes de trabajo y guardarropas junto al ingreso.
La capota crece un nivel mas, configurando un vacío como posible expansión del programa, sin que por ello se modifique la volumetría total del edificio.
El criterio de distribución del programa se basa en el hecho de que los procesos de educación no son rígidos, y que cualquier arquitectura debe permitir la flexibilidad frente al cambio. Consideramos que la resolución del espacio central común es clave en este aspecto, ya que en su ubicación con respecto a toda la planta, y dentro del mismo la disposición del núcleo vertical: la escalera, se convierte en el punto neurálgico de organización funcional, ya que permite cerrar uno u otro sector de la planta con una simple carpintería, alineada con el cerramiento del patio, creando una circulación en «U», o bien bajo la escalera, permitiendo circulación perimetral completa al patio; y en planta alta permitiría en el futuro absorber algún sector semipúblico para el área académica si fuera necesario, acorde a los requerimientos del momento.
Nuestra visión se enfoca fuertemente en la viabilidad del proyecto, con gestos mínimos que maximizan su funcionalidad.

También te puede interesar
Escuela La Serreta en Santpedor

Materialidad
Sobre la alfombra verde que es el parque, una gran explanada de piedra oscura sirve de apoyo y a la vez despegue del edificio.
La planta baja es una intermitencia de paños vidriados y muro revestido en madera oscura. Sobre ella se apoya la planta alta, cuya cáscara es de Hormigón de cemento blanco con aventanamientos de vidrio al filo de la cara exterior del hormigón de manera de generar continuidad, y configurando un prisma ingrávido con lenguaje abstracto, de gran densidad y extensión, contundente y claro.
La circulación y el espacio que rodea al patio pasa a ser parte del mismo, ya que la separación se materializa con vidrio únicamente, y con parasoles donde son necesarios, y bancos de madera entre las columnas, reforzando la característica serial de la configuración.
El techo de la edificación se tratará como «techo verde» para lograr una mejor aislación termo-acústica de manera natural.

Sustentabilidad
Actualmente enfrentamos una crisis de sustentabilidad: carencias energéticas, de recursos, de agua y calentamiento global. La arquitectura y la construcción -que utilizan alrededor de 65% de la electricidad- tienen un papel de gran significado en la determinación de la situación actual mundial. Es por este motivo que incorporamos esta característica como premisa de diseño. Obviamente la sustentabilidad plantea un tema complejo y extenso. A tal fin se adoptaron las cinco categorías desarrolladas por el United States Green Building Council (USGBC) para considerar los principales aspectos.
Los edificios sustentables o «high performance buildings» usan prácticas de diseño y construcción que reducen en gran manera o eliminan el impacto negativo de los edificios sobre el medio ambiente y sus ocupantes en cinco áreas generales:
– Emplazamiento sostenible
– Protección y eficiencia del agua
– Eficiencia energética y energía renovable
– Conservación de materiales y recursos naturales
– Calidad ambiental interior
Ya se han expuesto algunas consideraciones respecto al diseño del edificio que han partido de considerar al ambiente como un protagonista a la hora de definir el proyecto. El movimiento del aire en función de las variaciones de temperatura en verano e invierno para mejorar el control térmico, la generación de un techo verde como control térmico, el eficiente uso del agua a partir de la recirculación de aguas grises o del aprovechamiento del agua de lluvia para el mantenimiento del techo verde son algunas decisiones que permiten un abordaje racional que permita un edificio autónomo y ajustado a las recomendaciones Leadership in Energy & Environmental Design (LEED) Dirección de Energía y Diseño Ambiental
En una segunda instancia de desarrollo del trabajo se tratará de incorporar la mayor cantidad de pautas a fin de obtener el reconocimiento como un edificio de calidad y protector del medio ambiente.

Memoria de instalaciones eléctricas y corrientes débiles
El edificio contará con una entrada de energía ubicada en el subsuelo desde la que se alimentará el Tablero General de Baja Tensión y Transferencia Automática ubicado en la Sala de Tablero General.
En dicha sala se instalará el Tablero General de Baja Tensión y Transferencia Automática que contará con las protecciones de los tableros seccionales correspondientes a las distintas áreas del edificio, los cuales se alimentarán a través de un sistema de bandejas portacables que enlazará a los mismos, a través de montantes verticales y tendidos horizontales cerrados en anillo a través de las áreas de circulación.
El TGBT contará con un doble juego de barras: uno de alimentación normal y otro de alimentación en emergencia, desde un grupo electrógeno, que se instalará en ubicación a definir.
Dentro del TGBT se instalará el sistema de transferencia automática de cargas, para alimentación de emergencia.
La transferencia de cargas será comandada automáticamente mediante el microprocesador electrónico programable del TGBT que, ante la falta de energía del servicio público o ante una caída de tensión del 20% en cualquiera de las fases, ordenará el inicio del proceso de arranque y una vez logrado éste, ordenará la transferencia de cargas abriendo y cerrando los Interruptores Automáticos Motorizados del mismo.
Se deberá producir el proceso inverso no bien transcurra cierto tiempo prefijable desde el momento en que se restablece el servicio público, y finalmente, luego de transcurridos de 5 a 10 minutos de operada la transferencia ordenará la detención del Grupo que quedará en condiciones de reiniciar el proceso.
El Tablero deberá contar con un selector «Manual -0- Automático» a fin de dejar el equipo fuera de servicio u operarlo manualmente.
Asimismo contará con un sistema de seguridad por sobre arranque que realice el proceso de tres intentos de arranque con intervalos de recuperación de baterías. Luego de los tres intentos infructuosos el equipo deberá acusar la falla en forma acústico-luminosa.
Deberá contar con señalización de estados: Grupo Detenido, Grupo en marcha, Grupo en Servicio y Red Conectada.
Ambas alimentaciones se protegerán en el TGBT por medio de interruptores motorizados que serán comandados por el PLC, que ante el caso de una emergencia por incendio, cortará el suministro a todo el tablero TGBT. Una vez restablecida la alimentación y superada la emergencia por incendio, el PLC, transferirá nuevamente las cargas.
Como criterio general el grupo electrógeno alimentará los servicios esenciales (Bombas Sanitarias, Bombas de Incendio, Ascensor, 50% del sistema de iluminación, Centrales de Corrientes Débiles), no estando alimentado el sistema de aire acondicionado.
Del mismo modo, se prevÉ un tendido para los sistemas de corrientes débiles (detección de incendio, telefonía, datos, CATV, CCTV, Control de Accesos) a través de bandejas portacables paralelas a las de fuerza motriz. Las centrales de dichos sistemas se ubican en la Planta Baja, de acuerdo a lo indicado en planos.

Memoria acústica
En primer término, se propone implantar el nuevo edificio en la parte del terreno más alejada de la calle J.J. de Urquiza, principal fuente cercana de ruido de tránsito automotor. Aunque existe la posibilidad real de colocar una barrera acústica entre dicha calle y el Complejo, el diseño acústico de este último la convierte, en una primera aproximación, en innecesaria.
Todas las áreas acústicamente sensibles presentan aislamientos más que suficientes para asegurar niveles de ruido de fondo interior dentro de los límites apropiados a sus funciones. En algunos casos particulares, como el del Teatro/Auditorio, se han interpuesto entre el exterior y el interior circulaciones, servicios y oficinas, que actúan como protección acústica extra.
En el caso del área pedagógica se dispone un gran patio interno protegido acústicamente del exterior por el edificio mismo, que actúa como una eficaz barrera acústica de doble altura. Este patio, bien aislado de las aulas que lo rodean por un pasillo anular, puede emplearse para interpretar música informal al aire libre.
En la totalidad de los locales acústicamente destacados -auditorios, aulas, salas especiales, etc.- se ha contemplado, por una parte, el diseño de dispositivos que permitan obtener los niveles de ruido adecuados a sus funciones. Por otra parte, se consideraron en detalle los comportamientos acústicos interiores -reverberación, resonancias modales, ausencia de defectos específicos, etc.
A continuación se describen algunas de las características acústicas del programa propuesto.

Area pública

Teatro/Auditorio
Se ha optado por una sala tipo caja de zapatos o «shoe box», con el escenario en uno de los extremos, ya que numerosos ejemplos en todo el mundo han demostrado su buen comportamiento acústico para ser utilizado en recitales y conciertos de música no amplificada. Se descartó la forma de abanico porque, si bien es apta para teatro de prosa, no permite obtener la cantidad suficiente de reflexiones laterales necesarias para música no amplificada -grupos de cámara o coros. Las dimensiones de la sala garantizan que el ITDG -retardo de la primera reflexión acústica significativa respecto del sonido directo- resulte óptimo. A su vez, el volumen de la sala permite alcanzar un tiempo de reverberación máximo a frecuencias medias de 1,8 s a sala ocupada.
A través del proceso de diseño se ha tratado de lograr elevados valores de difusión acústica a partir del tratamiento geométrico de las paredes laterales -de madera texturada- y del cielorraso.
Para que el auditorio resulte apto para representaciones de música amplificada o espectáculos multimedia, se instalarán dispositivos de absorción acústica variable -cortinados y paneles- a fin de poder alcanzar un tiempo de reverberación mínimo a frecuencias medias de 1,4 s. Se ha calculado el tiempo de reverberación a sala ocupada y vacía utilizando los coeficientes de Beranek-Hidaka y los resultados estadísticos se dan en la tabla y el gráfico que se presentan a continuación.

También te puede interesar
ITC - un símbolo sostenible para una facultad internacional

cuadro2.jpg

cuadro_2.jpg
La elección de las butacas asegura un comportamiento acústico similar entre sala ocupada y sala desocupada. Por supuesto, el despliegue de los dispositivos de acústica variable permite obtener con facilidad el tiempo de reverberación de 1,75 s establecido en las bases del presente concurso.
En cuanto al ruido de fondo a sala desocupada, se ha tomado como criterio de diseño la curva NC-20 («Noise Criteria 20»). Para alcanzar este valor se han dispuesto en todos los casos estructuras dobles de gran masa desvinculadas entre sí en los aislamientos al exterior. Respecto a ruidos interiores se han alejado las salas de máquinas y se ha contemplado un sistema de ventilación y aire acondicionado cuya velocidad en difusores no supera los 2 m/s. El área de los conductos de inyección y retorno, la instalación de atenuadores acústicos a la salida de los ventiladores y el revestimiento interior de los conductos con lana mineral y chapa perforada aseguran un nivel de ruido en difusores compatible con el criterio NC-20.
Para desvincular acústicamente la sala principal del espacio de acceso se propone un sistema de doble puerta con una cámara absorbente intermedia («sound-lock»).

Mini Auditorio
El mini-auditorio se ha diseñado como una sala multifunción, cuyos usos irán desde música de cámara hasta presentaciones multimedia con sistemas tipo Dolby Digital® o THX®. El tiempo de reverberación máximo a frecuencias medias será de 1,4 s, pudiéndose reducir hasta 1,1 s mediante el despliegue de cortinados en las paredes.
Se escoge el criterio NC-25 para establecer el ruido de fondo permitido. Los criterios de diseño para aislamientos, foyer de entrada y sistema ventilación y aire acondicionado son similares a los expuestos para el caso del Teatro/Auditorio.

Estudio de grabación / Centro tecnológico
El conjunto definido por la Sala de Consola de Grabación y la Cabina de Grabación constituye uno de los aspectos a subrayar de este programa. Se propone controlar desde dichos espacios la totalidad de las operaciones de grabación y reproducción de audio y multimedia. El concepto base es conectar mediante cables balanceados -en el futuro podrán reemplazarse por fibras ópticas- la Sala de Consola de Grabación con la totalidad de los espacios significativos del complejo: el Teatro/Auditorio, el Mini-Auditorio, la Cabina de Grabación, las aulas más grandes del Área Pedagógica y a otras a decidir de acuerdo con el Comitente del Proyecto. De resultar posible, la conexión podría extenderse a los espacios exteriores y al Auditórium de San Juan.
La Sala de Consola de Grabación se convertiría de esta manera en una verdadera sala de control tecnológico. Las ventajas de este planteo -habitual en instituciones similares en otros países- son numerosas. Entre ellas se puede citar el uso de la mejor tecnología del Complejo -consola, monitores de estudio de referencia, sistema digital de registro, micrófonos, circuito cerrado de monitoreo, etc.- a todos los espacios relevantes del mismo; economía en el recambio y actualización tecnológica al evitar duplicar innecesariamente sistemas existentes; posibilidad de registro de clases de docentes y alumnos para uso pedagógico al más alto nivel disponible; posibilidad de producir material audiovisual propio con estándares profesionales.
En su aspecto operativo, la Sala de Consola de Grabación podría emplear como ámbito de registro, de acuerdo a la formación instrumental a grabar, tanto la Cabina de Grabación como los auditorios y las aulas del Complejo. Y eventualmente, al Auditórium de San Juan.

Area pedagógica
Se agruparon las aulas de acuerdo a su uso según dos criterios concurrentes: nivel de ruido admisible -criterio NC- y nivel de ruido generado por la actividad musical en su interior. Salvo casos especiales se adoptó el nivel NC-30 como meta de diseño.
Los muros de separación estándar entre aulas consisten en una pared doble con cámara de aire intermedia . De esta manera se independizan los muros divisorios los cuales serán revestidos. Se emplean carpinterías dobles en las paredes al exterior a fin de obtener un aislamiento similar al de los muros en las que están colocadas.
El aislamiento acústico necesario entre ambos niveles se logra con la losa de hormigón y un cielorraso de doble placa de roca de yeso (12,5+12,5 cm) suspendido elásticamente de la losa. Entre la losa y las placas de roca de yeso se colocará lana de vidrio de densidad media.
Para evitar los ruidos de impacto, en la planta alta se construirá un piso flotante (hormigón sobre material elástico -lana de vidrio de alta densidad o neopreno).
En casos especiales -aulas para instrumentos de percusión o bronces- el aislamiento respecto de las circulaciones se logra con la instalación de cámaras de aislamiento («sound-locks») entre puertas de acceso dobles.
Las Circulaciones internas tendrán un tratamiento acústico absorbente y piso de goma.
En lo relacionado al acondicionamiento acústico interior de cada espacio acústicamente significativo -aulas, pequeñas salas, etc.- se tomaron en cuenta tres aspectos concurrentes:
1. Control de modos normales de vibración. Las dimensiones se escogieron de modo tal que evitan una respuesta despareja en la región grave del espectro audible (criterio de Bonello).
2. Control de ecos repetitivos («flutter-eco»). Se evitaron los planos (muros – cielorrasos – pisos) enfrentados en paralelo. Las placas de roca de yeso interiores tendrán una inclinación de 4º en dos muros y el cielorraso (en todas las aulas).
3. La reverberación interior de cada local fue diseñada de acuerdo a su función -aulas con piano, para canto, para percusión, para bronces, etc. En cada caso se instalará la cantidad necesaria de paneles absorbentes para alta frecuencia (lana de vidrio de 5 cm cubierta con tela y protección mecánica) y para baja frecuencia (diafragmas y trampas de graves).

Varios
Los equipos de termomecánica, bombeo, grupos electrógenos, y todo dispositivo capaz degenerar altos niveles de ruido se instalarán en locales con tratamiento acústico para evitar que superen los niveles sonoros admitidos por ley (<85 dB). Todas las máquinas se instalarán sobre sistemas elásticos de apoyo para evitar la transmisión de vibraciones a la estructura del edificio. Los conductos pasantes que perforen muros y cielorrasos se montarán elásticamente para evitar la transmisión de vibraciones entre espacios contiguos.
Los conductos de ventilación y aire acondicionado no deberán transmitir ruido entre unas aulas y otras. El sistema completo -transmisión de ruido desde los ventiladores y ruido estocástico por flujo turbulento en los difusores- producirá en todos los casos un nivel de ruido por debajo del máximo admitido en cada espacio (límite NC/). Los conductos entrarán alternadamente en cada espacio para evitar el flanqueo acústico entre aulas.
Hall y Buffet: cielorrasos diseñados con tratamiento acústico absorbente (lana de vidrio-tela-superficie perforada) para evitar una excesiva reverberación y, por ende, un elevado nivel sonoro.

También te puede interesar
Centro Científico y Ambiental de la "Nueva School"

Memoria sanitaria

Sistema cloacal

La red de desagües cloacales consiste en cañerías verticales en los plenos de locales sanitarios y tramos horizontales suspendidos y enterrados en planta baja que acompañan al esquema circulatorio del complejo, hasta llegar a los puntos de conexión con la red colectora pública con suficiente diferencia de nivel aprovechando la topografía del terreno. Existen cámaras de inspección en todos los puntos de acceso y cambios de dirección enterrados. La red será de Polipropileno, con diámetros de 110 y 160 mm.
Los locales sanitarios y salas de máquinas en subsuelo contarán con pozo de bombeo cloacal primario. Los locales de cocinas en general contarán con interceptores de grasas.

Sistema pluvial
Los desagües pluviales se consideran a partir de los embudos en cubiertas, con conducción vertical hacia el perímetro interno, corriendo luego horizontalmente por el patio central por canales y lechos de piedra de modo de aprovechar el agua para favorecer la vegetación del patio. Luego horizontalmente se busca calzada como destino final.

Suministro y almacenamiento de agua
El edificio se alimenta por una conexión desde la red pública, que procede al llenado de un tanque de reserva sanitario exclusivo en sala de máquinas, dimensionado de acuerdo a la totalidad de las instalaciones previstas. La ubicación de tanques en la parte baja del edificio resulta fundamental para la simplificación y abaratamiento de las estructuras antisísmicas.
La alimentación de agua se realiza por medio de un sistema hidroneumático automático que consiste en bombas de accionamiento en cascada de última generación, que alimenta un sistema troncal hasta cada uno de los plenos verticales. La alimentación eléctrica del sistema hidroneumático es desde red normal y de emergencia. La distribución será de acero inoxidable.
Para la producción de agua caliente en áreas de servicios con duchas y/o consumos significativos se utilizarán termotanques a gas de capacidad adecuada centralizados en sala de máquinas. En offices se emplearán equipos autónomos alimentados eléctricamente de modo de reducir los grandes recorridos con cañerías de agua caliente.

Instalación contra incendio
Para el sistema contra incendio, se consideró la protección manual con un sistema de hidrantes de 45mm. La instalación consiste en una cisterna de reserva exclusiva dividida y alimentada desde la red publica. La sala de máquinas albergará dos bombas principales mas una tercera «Jockey» para mantener el sistema bajo presión. El arranque de todas las bombas es automático y escalonado de acuerdo a las variaciones de presión de la red. La parada es automática en la bomba Jockey pero solo manual para las bombas principales. La alimentación eléctrica es desde la red normal y desde la de emergencia. La presión mínima en el hidrante mas alejado será de 4.00 Kg/Cm².
El trazado general acompaña el esquema circulatorio con una cañería troncal suspendida con montantes en coincidencia con los hidrantes, surtiendo a cada nivel del edificio. Se proyectan hidrantes externos que cubren el perímetro incluso los estacionamientos contiguos. El sistema se complementa con extintores manuales en la totalidad de las superficies cubiertas.

Red de gas natural
La distribución de gas se inicia en la conexión con la red externa con una estación de regulación y medición principal para el caudal total, reduciendo la presión de entrada a 200 mmca para consumos domésticos. Los componentes de las estaciones reguladoras son de acuerdo a reglamentación vigente.
En el cálculo será con simultaneidad total y la pérdida de carga máxima en el suministro mas alejado.
La distribución será en cañería SCH 40 y SCH standard de acuerdo a las presiones de trabajo, las cañerías enterradas tendrán protección anticorrosiva epoxy o polietileno bicapa, mas protección galvánica con ánodos de sacrificio de acuerdo a las características conductimétricas del terreno.

Memoria estructuras
La estructura es de hormigón armado con moldeado tradicional, de características monolíticas y aporticamientos múltiples en las dos direcciones principales. Su funcionamiento como estructura antisísmica se ve ampliamente favorecido por la forma volumétrica rectangular del edificio y su modulación. La forma de la estructura resulta así muy simple, con módulos repetitivos y pórticos espaciales muy regulares con simetría respecto del eje longitudinal del edificio. La construcción resulta además muy sencilla y rápida gracias a su ortogonalidad, constancia de secciones y repetición en módulos El corte longitudinal permite apreciar tres volúmenes: el auditorio, un volumen de mayor altura y otro volumen de dos plantas que es el de mayor longitud. Esta diferenciación natural facilita la ubicación de las juntas antisísmicas (obviadas en el esquema) del tipo doble viga y columna.
El auditorio por su forma de paralelepípedo regular pudo ser resuelto como una gran caja de hormigón de superficies planas y ortogonales, constituyendo también una estructura de gran simpleza y optimo funcionamiento.
Este proyecto de estructura por sus características se adapta perfectamente a cualquier tipo de fundación que se requiera de acuerdo a los resultados de los ensayos de suelos que se realizarán oportunamente.
Los materiales previstos para el hormigón armado son también normales: hormigón H30, en función de las luces a cubrir y sus características de estructura antisísmica y acero tipo ADN420.

Memoria termomecánica
Considerando las características climatológicas del lugar, el tipo de edificio y su implantación, las franjas horarias a utilizar, y la distribución programática adoptada en conjunto con su funcionamiento, se propone la utilización del sistema de climatización frío-calor del tipo ¨ROOF TOP¨.
Dichas unidades poseen características económicas, funcionales y de mantenimiento optimas para el proyecto presentado.
Se ha propuesto la sectorización del sistema empleado atendiendo a la posible demanda alternada de aulas y salas, contribuyendo así a la disminución del consumo de los equipos en funcionamiento en aulas y espacios no ocupados.
La mencionada distribución y accionamiento de los equipos responde a los diferentes programas (flancos del edificio y niveles de uso).
Dicha distribución se corresponde con la asignación de unidades por mitades de (flancos) alrededor del patio y niveles del edificio, como así también los programas mas específicos de auditorio, mini-auditorio, bar y buffet.
La ubicación de las unidades se realizara sobre la cubierta sobre el 1er. Nivel emplazados sobre los plenos verticales (ubicados en las esquinas de servicios sanitarios) con el objeto de minimizar los recorridos y evitar la reducción de rendimiento de los equipos y un mayor consumo energético.
El trazado horizontal de los conductos se realizara por sobre cielorraso de circulaciones perimetral al patio, debidamente aislados acústica y térmicamente con el objeto de no transmitir ruidos ni vibraciones a las aulas ni sectores de circulación y no disminuir su rendimiento térmico.
La inyección de aire y la extracción del mismo se realizara mediante rejas y conductos por cielorraso acústicamente aislado (ver memoria acústica) dichos conductos ingresaran individualmente a cada aula y poseerán barreras de sonido en su interior con el objeto de evitar el traspaso del sonido a través de los mismos.
La ubicación de los equipos sobre la cubierta se realizara sobre bases de hormigón con sistema de suspensión de equipos para evitar el traslado de las vibraciones a la estructura del edificio, por otra parte los acoples de conductos como así también la salidas de los conductos de dichos equipos estarán debidamente articulados con juntas de goma para evitar cualquier tipo de vibración y ruido.
Se ha utilizado el mismo sistema para la climatización de la planta de oficinas y biblioteca, ubicando las unidades correspondientes sobre la cubierta del ultimo piso sobre los plenos de inyección y retorno, utilizando el mismo criterio que el anteriormente mencionado, es decir por sectores de planta y diferenciado por niveles de uso.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas