Wind of Change – Templo al Sonido – Primer premio Concurso internacional Hyde Park Music Pavilion Londres

Juan Verdaguer Aguerrebehere
El cielo de Londres contrasta con la vasta vegetación del paisaje en Hyde Park. Los árboles exaltados celebran la canción del viento y, en el pabellón, la tierra y el agua encuentran un nuevo cielo; una atmósfera musical. La experiencia del pabellón es expresar el significado del arte y el paisaje, y el vínculo entre éstos, en un lenguaje minimalista que no compite con el entorno, sino que interactúa con él. Esta nueva atmósfera atrae vestigios de gloria, al mismo tiempo que promete futuras victorias. El espacio se convierte en un alojamiento singular, que regala nuevas texturas paisajísticas y sonoras para los peatones, al mismo tiempo que funciona como un punto de encuentro durante las actividades musicales.
1958

El cielo de Londres contrasta con la vasta vegetación del paisaje en Hyde Park.
Los árboles exaltados celebran la canción del viento y, en el pabellón, la tierra y el agua encuentran un nuevo cielo; una atmósfera musical.
La experiencia del pabellón es expresar el significado del arte y el paisaje, y el vínculo entre éstos, en un lenguaje minimalista que no compite con el entorno, sino que interactúa con él.
Esta nueva atmósfera atrae vestigios de gloria, al mismo tiempo que promete futuras victorias.
El espacio se convierte en un alojamiento singular, que regala nuevas texturas paisajísticas y sonoras para los peatones, al mismo tiempo que funciona como un punto de encuentro durante las actividades musicales.

IMPLANTACION

La propuesta se ubica en un punto estratégico de Hyde Park. Identificamos una centralidad en la cual convergen múltiples sendas peatonales, la Serpentine Road, el bar, el lago, y un poco más allá el muelle.

El pabellón se ubica entre el bar y el muelle, anexo al recorrido de la Serpentine Road, y funciona como un vínculo entre la tierra y el agua. Tanto el acceso como las visuales se dan en múltiples direcciones.

GENERACIÓN FORMAL

La música y el paisaje se transforman en la definición formal del edificio. Se analizan diversas ondas de audio, al mismo tiempo que se las compara con el paisaje, llegando a entender una graduación de alturas a partir de la repetición de un elemento vertical, lo cual permite configurar la fachada y el corte del pabellón.

CIELO MUSICAL

Como resultado de las operaciones anteriores, los espacios que se configuran en el pabellón resultan diversos, de distintos calibres, y se combinan con la estrategia de generar un cielo musical, para dar lugar a sensaciones de todo tipo.

FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento de la propuesta es simple.  Se crea una red, a la cual se vinculan los cilindros verticales. Éstos, movidos por el viento, generan diversos sonidos suaves que crean un microclima sonoro debajo de ellos, el cual va variando de acuerdo a las alturas y a las intensidades del viento.

La variación de alturas genera cuevas sonoras, con distintas reverberaciones, lo cual produce que cada espacio sea único.

Al mismo tiempo, este fenómeno se combina con las diferentes longitudes de cilindros que reproducen variadas notas musicales.

DESCRIPCIÓN FORMAL

El pabellón se compone de una plataforma, anexa a la orilla del lago, extendiendo el paseo. La misma está totalmente vacía y es flexible. Sobre ella se suspende una red de cables, en la que se vincula una serie de pequeños tubos metálicos equidistantes, de distintas longitudes. Éstos, al chocar entre sí por la fuerza del viento, producen sonidos de distinto tono, que varían según las distintas longitudes de tubos, generando debajo de ella variadas espacialidades sonoras.

DESCRIPCIÓN FUNCIONAL

La propuesta no está pensada como una zona de conciertos, sino como un espacio experimental, anexo al área de conciertos, que facilite una relación más profunda con el mundo sonoro, y que sirva de recordatorio, durante todo el año, de conciertos pasados, mediante la presencia constante de música en el parque, a través de sonidos cambiantes generados por el viento. Tan cambiantes como los tiempos mismos.

Critica del jurado

Bella propuesta minimalista, que llama la atención a simple vista. Sustentada por una presentación narrativa y un texto explicativo muy claros. Imágenes poderosas y propuesta bien estructurada, que indican una gran sensibilidad arquitectónica y artística.
El Jurado valora el hecho de que el edificio en sí mismo se convierta, a través del uso del sonido, en un instrumento de percepción del lugar donde está situado. Es una manera poética de mostrar componentes del paisaje menos visibles, como el viento o el movimiento de la gente. Su construcción es bastante simple, pero efectiva, aspecto importante a tener en cuenta cuando se diseña una estructura efímera como un pabellón.
El proyecto posee una excelente cualidad efímera que hace que parezca que flota sobre el parque y el agua.
El Jurado valora la síntesis lograda entre naturaleza, sitio y tema, en una respuesta arquitectónica donde la propia estructura, escala y forma expresiva del pabellón en relación al paisaje, dotan de vida musical a una porción del parque. Se considera acertada la implantación en un punto estratégico del Hyde Park y la vinculación entre la tierra y el agua. La configuración formal y material del pabellón lo convierte en un icono que brinda respuesta tanto a la escala humana como al parque en general. Se valora especialmente de la propuesta su belleza que prescinde de artificios y artilugios formales tan comunes en la arquitectura de nuestro tiempo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.