20.8.2019

YVY – Distinguida BIA-AR 2018

Es un proyecto de vivienda industrializada presentada en la ultima edición de la Feria Forestal Argentina. Haciendo caso al nombre de la misma, surge de una serie de preocupaciones y conceptos espaciales relacionados a la manera de habitar local.

Ícono

El concepto de diseño, reciclado de la participación de un concurso, fueron revisado en su concepción material, para poder dar respuesta con el sistema de fabricación instalado en la foresto-industria de la región. De manera conjunta, con las empresas e instituciones madereras, hemos iniciado la búsqueda de poner en valor la forma y la materia. Incorporando el valor agregado del diseño a la producción seriada de viviendas de madera.

Contexto

La respuesta busca responder al paisaje del noreste argentino, teniendo un campo de acción precisa el territorio comprendido por el norte de la provincia de Corrientes y de Misiones. Los hechos de ese paisaje en términos ambientales (altas temperaturas, abundantes lluvias, relieve accidentado, alta humedad) e histórico culturales (una peculiar manera de construir, el habitar el espacio de transición entre el interior y el exterior), el diseño los toma como valores, buscando transformarlos en hechos arquitectónicos.

Materia

15 días. De montaje. La materialidad consiste en un sistema industrializado con paneles prefabricados en madera de reforestación (pino impregnado). Este se despega del suelo por cepos, buscando adaptarse a los terrenos minimizando movimientos de suelos y controlar la humedad ascendente por ventilación. Por su característica el sistema reduce los tiempos de obra y el porcentaje de desperdicios de material, el proceso es más controlado y seguro, limpio y seco. Cualidades estás que permiten reducir el consumo energético en la industria de la construcción, notablemente, en relación a otros procesos y tecnologías (4 veces menos que el hormigón, 70 veces menos que el acero).

Sustentabilidad: los criterios de diseño, como ser: techos en pendiente que recolectan agua de lluvia, con generosos aleros que controlan la incidencia de UV a las superficies vidriadas, y la disposición de los espacios y aberturas buscando la ventilación natural. Son medios pasivos de control que arrojan los siguientes datos:

También te puede interesar
Casa Bayo

– Recolección de agua 4000 litros: reduciendo un 30% el consumo de agua potable.
– Iluminación y ventilación natural: -25%. De consumo eléctrico.

Sistema

Habitando el semi-cubierto.

Vínculos

50% De actividades en el semi-cubierto. En nuestra geografía se habitan las galerías. Muchas de las actividades domesticas son llevadas a cabo en este espacio. Ante este hecho la vivienda responde con una organización espacial tripartita: un área opaca (dormir, higienizarse, lo “intimo”); y otra más transparente (la “social”) y la galería. Estas dos ultimas tienen las mismas proporciones, y las aberturas hacen que se transformen en una, duplicando superficies. O, que es lo mismo decir, el 50% del área de la vivienda se convierta en galería.

Investigación

Buscar identificar los valores del paisaje (natural y cultural) local y re-valorizarlos con la producción arquitectónica.

Podés encontrar este proyecto en el Catálogo de la BIA-AR 2018. Obtenelo acá > http://biaar.com/catalogos/

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas