17.5.2011
Viviendas sociales, en Huesca
El edificio se adapta a la forma de un solar de planta aproximadamente rectangular conformando dos brazos, uno en ele y otro lineal alrededor de un espacio central. Será desde este vacío desde donde se accederá a cada vivienda a través de una serie de galerías. El bloque es más la adición y superposición de una serie de viviendas unifamiliares que un único edificio plurifamiliar.
Antecedentes
Huesca es una de las ciudades que más tardó en acceder al boom inmobiliario. Cuando se nos encarga la elaboración del proyecto encontramos con una situación impensable en la actualidad, a tan sólo tres años vista. La propiedad de la parcela lo era además del solar contiguo, destinado a vivienda protegida. Con la obra finalizada aún quedaban viviendas por vender. En el imaginario popular de la ciudad, existían ciertos prejuicios respecto a este barrio. Históricamente las viviendas del entorno habían sido ocupadas por grupos marginales. Este era además el barrio de la cárcel, cerrada hace hacía tan sólo tres años.
Con otros ojos, parecía en cambio que el entorno era muy interesante. El solar se encuentra en las inmediaciones de la carrera Huesca-Lérida justo al final de la Avenida Ramón y Cajal que conecta directamente con el centro de la ciudad. El solar contiguo lo ocupa la dotación deportiva pública más importante de la ciudad. Además, la parcela limita con el que en el futuro será parque lineal del río Isuela. La antigua cárcel será reconvertida en el equipamiento público de mayor superficie de Huesca. Desde las cubiertas de los edificios vecinos se descubre una fantástica vista desde la Hoya de Huesca al Somontano de Barbastro, con su tradicional paisaje de huertas y colinas únicamente modificado por el Castillo de Montearagón.
La propiedad planteó el siguiente encargo. Realizar un bloque de viviendas libres que salieran al mercado al precio de vivienda protegida, de fácil acceso para un público en principio joven. El ayuntamiento, por otro lado, aceptaba de buen grado los planteamientos expuestos, pues renovaba la población del barrio con la inclusión de un presumiblemente nuevo grupo social.
Planteamiento
El edificio se adapta a la forma de un solar de planta aproximadamente rectangular conformando dos brazos, uno en ele y otro lineal alrededor de un espacio central. Será desde este vacío desde donde se accederá a cada vivienda a través de una serie de galerías. El bloque es más la adición y superposición de una serie de viviendas unifamiliares que un único edificio plurifamiliar. Las galerías el patio y la cubierta se entienden como calle, plaza o jardín repensando la relación entre el propietario con en espacio exterior y entre lo que es público y lo que es privado.
Flexibilidad – Personalización
La forma más consecuente de realizar un proyecto flexible era establecer un estricto orden constructivo y formal, dentro del cual el propietario tuviera la posibilidad de terminar de diseñar su vivienda en función de sus necesidades de vida. Es por ello que a partir de un módulo básico de vivienda, existen diversas variantes en función del uso y número de habitantes de la misma.
El hecho de determinar un color específico para cada acceso individual posibilita reconocer dentro del bloque cada una de las viviendas, personalizar cada puerta como se personalizan las viviendas en las calles de un pueblo.
Economía
Dentro de las premisas de partida, el presupuesto ajustado era seguramente la más importante y condicionará desde el diseño tipológico de la vivienda al desarrollo de las instalaciones.
El edificio se ajusta a la normativa resolviendo con el mínimo de elementos comunes la totalidad del conjunto. Las instalaciones se apoyan en técnicas más propias de escalas urbanas para abaratar costes. Las galerías de acceso se convierten literalmente en calles bajo las cuales circulan la totalidad de instalaciones comunes, de acceso inmediato desde bandejas desmontables en caso de avería. Las montantes ascienden por una serie de patinillos registrables situados en los entrantes que se producen en la galería cada dos viviendas, donde además se sitúa la iluminación. La vivienda tipo se sitúa dentro de un módulo estructural de 6,30 metros lo que hace que dentro de ella no exista ningún pilar. Este módulo es alcanzable con un forjado reticular convencional. Los cuartos húmedos (cocinas y baños) se parean dos a dos.
Tanto las terrazas perimetrales como las galerías harán innecesaria la colocación de andamios a la hora de ejecutar los cerramientos en la mayor parte de la obra.
Esta economía en los planteamientos generales no va en detrimento de la calidad de la vivienda que cuenta con acabados propios de otras ofertadas a un coste muy superior.
Vivienda
Como planteamiento, se ha tratado que el 100% de la superficie útil lo sea de verdad, eliminando por completo las superficies destinadas a circulaciones interiores. En estas viviendas, la totalidad de los metros que el futuro propietario comprará serán utilizables.
El módulo básico de vivienda supera los 64 m2 útiles entre terrazas y espacios cerrados. Como elementos invariantes se encuentra el cortavientos de entrada que hace las veces de vestíbulo, además de regulador energético entre interior y exterior, el módulo de baño y la cocina, que se plantea como un mueble integrado en el salón. A partir de allí el propietario tendrá la opción de compartimentar el espacio en función de sus necesidades y modo de habitar.
Este módulo en función de su posición en el edificio se completará formando módulos taller-garaje en planta baja y primera, duplex en las esquinas o tipologías singulares de mayor superficie en los áticos.
Elementos comunes
Lo que en la mayoría de edificios plurifamiliares son espacios de carácter secundario en este caso se convierten en complementos de la vivienda.
Como se indicó, las galerías se piensan como calles, con sus ensanchamientos y sus, quiebros a los que vuelcan los balcones de las viviendas.
En planta baja se crea un gran espacio central con zonas cubiertas, bancos y farolas, como si de una plaza se tratara.
La cubierta se destina a uso comunitario y se sitúa en ella una piscina, que descuelga su vaso acristalado sobre la planta ático y se hace presente desde el exterior.