13.8.2021

Un Bosque

La intervención fue realizada en un departamento moderno de los años 70, localizado en el Centro Histórico de Quito.

Hace más de dos décadas el Centro Histórico se ha transformado en términos de habitación y lógicas de uso del espacio; inmerso en un proceso de desertificación residencial, que resulta en que varios predios construidos para vivienda se han convertido en bodegas y almacenes de comercio de todo tipo. En el Centro Histórico, con el pasar de los años ha relucido su vocación comercial, en desmérito de ser un lugar para vivienda y convivencia de la población quiteña.

Al inicio de la intervención, el departamento, de 112 m2, se encontraba en buenas condiciones con características estándar: piso de porcelanato, paredes y techos enlucidos y pintados, iluminación blanca y organización espacial siguiendo estándares “normalizados” de vivienda. Su distribución estaba compuesta por un área social, dormitorio master con baño, dormitorio simple, baño social, una pequeña bodega y cocina.

El proyecto se desarrolla a partir de una investigación realizada con la familia (compuesta por una pareja, un hijo de 10 años y una perra de raza pequeña) que adquiere el inmueble. Se aplicó un conjunto de metodologías para comprender las necesidades y formas de habitar el espacio, avocando a la imaginación, la libertad de ocupar el espacio y las aspiraciones de lograr un hábitat amigable y cómodo para toda la familia. Algunos elementos que aparecieron en el proceso, se relacionaban con la importancia de generar espacios menos definidos, con formas de uso múltiples y subjetivos. También surgió la necesidad que el espacio social de la casa sea lo protagónico y que no existan divisiones muy fuertes entre lo social y lo privado. Ellos buscaban un espacio más dinámico, que permita un constante redescubrimiento y apropiación del lugar. El hijo planteaba que quería sentirse parte de la casa en todo momento. También surgió la necesidad de una presencia fuerte de naturaleza en el interior.

La otra fuente que alimento la conceptualización del proyecto fue la indagación en el espacio, desde la afectación con lo existente, sus potencialidades, limitaciones y las posibilidades de experimentación. Se identificaron tres elementos estructurantes para el desarrollo del proyecto:
• Luz: una entrada de aire luz en el interior del departamento.
• Materialidad y composición: la estructura de hormigón de una altura libre de 3 metros.
• Localización: un paisaje urbano muy seductor compuesto por una vista de la loma del panecillo, lugar icónico de la ciudad, enmarcado por fachadas republicanas.

También te puede interesar
Dar El Farina

Estas condiciones, en conjunción con los resultados de la investigación, permitieron definir algunos objetivos que se buscaban alcanzar con la intervención. Primero, construir un exterior en el interior que permita introducir con mucha fuerza el elemento de la naturaleza, y generar una gran amplitud en el espacio social, aportando a que esta parte de la vivienda sea un corazón verde, mismo que pueda ser percibido y apreciado desde cualquier parte de la unidad. Para alcanzar esta misión, una de las primeras decisiones que se tomaron fue demoler todas las paredes existentes, generando una nueva centralidad de luz.

La entrada de luz y aire, de 12 m2, se amplifico al no tener paredes y permitió introducir jardineras, en las que se sembraron enredaderas y plantas con hojas grandes; las paredes fueron reemplazadas por vanos de vidrio con accesos hacia el interior, reconfigurando el espacio y transformando algo que parecía un no-lugar en un patio verde, emisor de naturaleza y luminosidad. Sin paredes, las columnas de la estructura de hormigón adquirieron una fuerte presencia, y promovieron a trabajar con este elemento como una unidad constitutiva del proyecto. El desafío fue ver como potenciar este elemento prexistente y hacer que empiece a convivir en una nueva lógica del espacio. La solución se dio a partir de introducir una dimensión más poética a la manera de concebir el proyecto: se dejó de llamar columnas a las columnas para empezar a llamarlas troncos.

Este gesto de metaforizar el espacio fue definitorio para todo el diseño y comprensión del proyecto, y así, surgió la idea de pensar que no estábamos en un espacio domesticado, como es un departamento con las características inicialmente descritas, para introducirnos en un mundo más salvaje y silvestre que es “un bosque”. Si las columnas eran árboles y el espacio un bosque, en este escenario solo podía aparecer otros árboles; algunos caídos, sobrepuestos, como suele suceder en la naturaleza. La sección de las columnas existentes de hormigón, era de 30 x 30 centímetros, con estas dimensiones se decidió generar nuevos elementos que las repliquen, y con ellos se generó una suerte de ejercicios lúdicos y experimentales.

También te puede interesar
PH Pichincha

Se probaron muchas maneras de atravesar el espacio. Con estos nuevos troncos-vigas para jugar, el proceso de diseño se consolidó, se hicieron varias maquetas con diferentes posibilidades hasta encontrar una serie de relaciones que solucionen las necesidades de habitabilidad y por otro lado proponían una multiplicación de espacios en el interior. Al sobreponer “los troncos” se crearon nuevos niveles en el piso, teniendo alturas de 30 y 60 centímetros. Aconteció una topografía interior que se redibujaba constantemente.

Con el anteproyecto ya más definido, se empezó a trabajar en el diseño de esta unidad constructiva a la que hemos venido llamando troncos. La decisión fue lograr que estos elementos puedan dar solución a todas las necesidades del proyecto. Con las maquetas quedó claro el potencial que tenían para (re)definir el espacio y multiplicarlo, pero era necesario que este elemento se potencie en el uso cotidiano. La solución fue diseñar estos elementos con tres caras y un vació interior, dotándole de una característica de mobiliario.
«En “un bosque” no encontraríamos sillas o estanterías, entonces este elemento se convertía en una pieza multifuncional, donde se podría ubicar un libro, el pan o los zapatos».

Para construir estos troncos se utilizaron planchas de metal de 4 y 6 milímetros de espesor, el metal fue el material más indicado para este proyecto porque sus características permitían un uso más versátil; las piezas podían ser estructurales y parte del mobiliario al mismo tiempo. La intervención se convirtió al mismo tiempo en un taller, donde se fueron fabricando todos los elementos del proyecto. El metal es el material principal del proyecto, se conservó su acabado natural apenas se aplicó una capa de protección.

También te puede interesar
Reabre Hyparschale Magdeburg

Con estos troncos metálicos se logró desarrollar prácticamente todos los elementos del proyecto; los espacios de intimidad, como cuartos y baños, surgen de la sobre-posición de estos elementos que arman closets, y que funcionan al mismo tiempo como diferenciadores de espacio. No existen puertas, sino cortinas con imanes que cierran visualmente los espacios, invitando a nuevas lógicas del respeto y la intimidad entre los habitantes del bosque.

Otra de las estrategias de intervención fue limpiar el lugar de todo elemento que busque ocultar la naturaleza de los materiales: se retiraron enlucidos de techo, columnas y paredes, apareciendo el ladrillo y en algunas paredes se raspó la pintura generando nuevas y únicas texturas. Para los nuevos niveles de pisos se utilizó madera de chonta, que al ser una madera oscura -casi de color negra- entraba en sintonía con los tonos del metal y el concreto.

La brutalidad de los materiales presenta a la intervención en un estado de obra inconclusa o de ruina moderna, en tensión con pureza de las líneas y el acabado de los elementos de metal atravesando el espacio y, en conjunto con las plantas. Esta composición otorgó tanta fuerza a la interioridad del proyecto, que el hermoso paisaje urbano colonial que abraza la fachada, desde los grandes ventanales, se convertía en algo secundario por descubrir, y un nuevo momento en la experiencia de recorrer el departamento.

El proyecto “Un bosque”, es un mundo en constante descubrimiento. Las texturas, los niveles y los elementos, que flotan y atraviesan, invitan a reinventar las formas de uso y apropiación en el espacio. Las plantas no son decorativas, son habitantes de este lugar compartido y atemporal que propone una experiencia sensorial e imaginativa de vivir lo cotidiano.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas