3.8.2023

Sala Polivalente Ascona

El sitio elegido está rodeado de edificios residenciales dispuestos en un patrón regular, formando un mosaico construido con cierta aleatoriedad. La escuela destaca en este entorno por su escala y tamaño.

La parcela, por lo tanto, está definida por un contexto residencial de pequeños jardines y bordeada por la calle de acceso y la escuela primaria. Hacia el oeste fluye el Riale Brima que conecta el lote con el Parco dei Poeti. El canal crea una vista agradable y ofrece una conexión con los espacios verdes de la escuela y el nuevo edificio multifuncional, en armonía con las obras de mejora del Cantón y la Confederación, en el contexto de la revitalización de las vías fluviales. La demolición de los dos edificios de madera existentes le dará al área un mejor espacio para respirar y una mayor apertura al mejorar los edificios públicos.

RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA URBANA

En el tejido urbano de esta zona de Ascona, destaca sobre todo el edificio de la escuela pública, que marca el ámbito de la intervención con su estructura cruciforme. el área de intervención. El nuevo edificio para el
la sala polivalente actúa como mediación entre el volumen de la escuela y el de la vivienda, creando una nueva configuración más adecuada a los programas del entorno, con movilidad lenta extendida a todo el ámbito.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION

Ante esta polarización de dimensiones del nuevo volumen, la propuesta opta por una doble estrategia:

– por un lado utiliza una morfología que expresa claramente su contenido, haciendo explícita su funcionalidad interna;
– por otro lado, utiliza formas abstractas que se refieren a la vivienda local.

Las cuatro funciones del edificio polivalente (sala polivalente, guardería, comedor y oficinas administrativas) sugieren la planta cruciforme que resuelve y explica el ‘nodo’ (cruce de caminos) funcional del proyecto.

También te puede interesar
Cecrea: Potenciando la Creatividad y los Derechos de Niños, Niñas y Jóvenes

INSERCIÓN URBANA

La propia morfología del edificio ofrece una densa geometría de opciones comprensible para el usuario. De hecho, el pórtico de acceso que conduce al centro de la cruz, se percibe inmediatamente como la entrada a las diferentes funciones, y los grandes huecos acristalados diferencian los diferentes espacios internos. Asimismo, en la geometría volumétrica del edificio se producen extrusiones y perforaciones que enfatizan estas elecciones a escala urbana: la propia cruz genera cuatro volúmenes espejados, cada uno con su propia función; el techo asimétrico se pliega en un gesto de bienvenida, creando una escala más humana en las entradas; la chimenea/ducha expresa una función que trasciende el uso doméstico y ofrece espacios realmente sorprendentes por su riqueza y luminosidad.

LA VOLUMETRÍA COMO EXPRESIÓN DEL PROGRAMA

Se entiende que un edificio público debe ofrecer códigos de lectura simplificados, comprensibles y coherentes, por lo que el proyecto denota cierta obsesión en la búsqueda de esa claridad y jerarquización de elementos, evidente en los accesos, los espacios representativos y el núcleo de comunicación. Este deseo de entender el proyecto y la interpretación de las necesidades programáticas y la lógica funcional de las partes individuales dan como resultado un edificio único articulado alrededor de la intersección de los 4 extremos del plan, con accesos diferenciados para los programas individuales.

CRITERIOS DE DISEÑO, LA SECCIÓN COMO PROYECTO CONDENSADOR

En sección el edificio presenta una configuración pentagonal que busca una escala pública sin alejarse demasiado de su entorno; además genera un espacio interior compartimentable tanto en horizontal como en vertical, ofreciendo una gran riqueza volumétrica adaptable a las diferentes funciones requeridas: guardería, en conexión directa con la zona exterior dedicada; cocina, articulada entre el jardín de infancia y el refectorio; Salón de Plenos Salón de Plenos con doble altura e iluminación ambiental central cenital, separado del refectorio por muros móviles; y el cuerpo de acceso en planta primera con lucernario arriba y dependencias municipales en el desván.

También te puede interesar
Colegio Panno, concepto visionario

En resumen, el pentágono extruido se secciona, deforma y perfora a voluntad, permitiendo colocar cada programa expresando una idea de unidad sin renunciar a la especificidad de cada espacio. La cubierta inclinada con lucernario central genera espacios de gran relevancia institucional. También permite la introducción de luz cenital que envuelve todo el ambiente. La percepción de estar bajo planos inclinados recuerda a la arquitectura tradicional, la idea de «refugio», acogiendo al usuario de forma amena.

Leé la nota original en inglés > https://arqa.com/en/architecture/sala-polivalente-ascona.html

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas