15.10.2010

Puente transbordador de Bizkaia

Ubicado las afueras de la ciudad de Bilbao, se encuentra el Puente “colgante” de Bizkaia que une los márgenes de la Ría de Bilbao. Es famoso por ser el primero de su tipo a nivel mundial. En Argentina, ubicado en la Capital Federal, se encuentra el antiguo puente transbordador Nicolás Avellaneda, otro de los once que hay en el mundo, junto al de Biskaia.

Fue proyectado por D. Martín Alberto de Palacio y Elissague en el año 1888. La inauguración oficial del Puente Colgante de Bizkaia tuvo lugar un 28 de Julio de 1893, tras algo más de tres años de comenzadas las obras. En Septiembre de 1902 se lo iluminó por primera vez. Durante la guerra civil española es alcanzado por una gran explosión que hiere de muerte al Puente, cuyo tablero es destruido y se precipita sobre las aguas de la ría. Este periodo de descanso forzoso fueron sus únicas vacaciones durante toda su existencia, que lleva más de un siglo. Se reinaugura el servicio en 1941, casi dos años después de comenzada la reconstrucción. En 1999 se readapta la pasarela para que los visitantes puedan admirar la estructura desde “dentro”. Desde su inauguración aproximadamente 650 millones de personas han cruzado la ría en la barquilla. La distancia recorrida por ésta habría sido de 31 vueltas a la tierra. El 13 de Julio de 2006 es declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Hoy existen ocho puentes de este estilo en pie en todo el mundo, siendo nuestro Puente Transbordador Nicolás Avellaneda el único que se encuentra en América, lamentablemente sin funcionar, ni brindar el servicio para el que fue creado.

Sistema Constructivo
Las primeras acciones se centran en la prospección del terreno. Problemático para la obra por su naturaleza arenosa, el emplazamiento elegido había sido no mucho tiempo atrás una playa. Subsanados los contratiempos surgidos durante la preparación del terreno, las obras continúan a un ritmo acelerado. Concluidas las excavaciones se prosigue con las cimentaciones, sobre las que se colocan las torres o pilares, izados a tramos, con laayuda de un andamiaje de madera. Las uniones de la estructura metálica que inicialmente se había armado con pernos son finalmente sustituidas por remaches; aún quedaban muy lejos los tiempos de la soldadura. Terminadas completamente las torres se instalan los vientos y contra-vientos, dando paso al montaje del tablero, o “vigas”, que apoyadas sobre las torres unen ambas márgenes. El montaje se realizó igualmente a tramos que desde una gabarra eran izados a su ubicación definitiva. Esta parte de la obra fue, según las crónicas de la construcción, la de mayor complejidad. La barquilla original estaba construida con tablones, y contaba con refuerzos de chapa en los anclajes a los cables de suspensión. Era una época de marcadas diferencias sociales y el Puente no pudo ser ajeno a ella; disponía de dos clases de pasaje en la barquilla, separadas por una red. Los pasajeros de 1ª disfrutaban de tres filas de bancos cubiertos, situadas a ambos lados de la barquilla. Mientras que los de 2ª debían compartir con carruajes, mercancías y ganado, la parte central descubierta. Luego de la destrucción sufrida durante la Guerra Civil Española, se realizaron algunas modificaciones, debidas a los requisitos impuestos por los preceptos a los que se supeditaba la aprobación de la reconstrucción. Las más destacadas fueron: el nuevo sistema de suspensión; el tablero o vigas transversales y el carretón superior. Un dato que no se nos puede escapar: tanto las barquillas de pasajeros, como los sistemas mecánicos, eléctricos, de seguridad y control se han ido renovando con el paso del tiempo, haciendo de este puente una demostración constante de vanguardia, que nació como resultado de un movimiento representativo de la sociedad de aquellos tiempos y sigue estando presente en su esencia en nuestros días.

También te puede interesar
PH Pichincha

Proyecto de Recuperación – Actividades Culturales:
Durante los años 80 y 90 cae fuertemente la industria en el área metropolitana de Bilbao, lo que obliga a las autoridades a la realización de un Plan Urbanístico y Social, el cual cambiaría el eje de la actividad de la zona, a turística y de servicios. Dentro de este contexto y con el objeto de mejorar la calidad del servicio, en 1999 la empresa concesionaria presenta un proyecto de carácter empresarial, pero especialmente cultural y patrimonial, que hoy puede verse realizado, destinado a promocionar el atractivo cultural y turístico del monumento, impulsando el desarrollo local y comercial, y creando un nuevo entorno con paseos y puntos de encuentro. Construyeron nuevas zonas de embarque, se crearon áreas de atención al usuario y visitante. Se automatizó el servicio de expedición de billetes. Crearon centros de información turística en cada una de las cabeceras. Se habilitaron dos ascensores panorámicos para poder arribar al nuevo paseo sobre la pasarela peatonal, convirtiéndola de este modo en transitable. Cabe también mencionar, la innumerable cantidad de actuaciones artísticas y culturales que se realizan alrededor del puente, convirtiéndolo de esta manera en un centro de referencia cultural. Todos estos cambios y mejoras han sido reconocidas, no solamente por usuarios y visitantes, sino que ha sido un factor desencadenante para ser declarada como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. Lo que nos enseña claramente este monumento del patrimonio industrial es que sigue siendo parte de un proceso vivo, que cumple aun con su función original, que fue modelo en el pasado, que continuará siendo un ejemplo de las innovaciones surgidas durante las distintas épocas, y sobre todo que es un monumento hecho por y para la gente. A todos los involucrados, porque son un ejemplo a seguir y un espejo en el cual reflejarnos: Eskerrik asko

También te puede interesar
Dar El Farina

Lucas Pedro Berman
Arquitecto. Universidad de Buenos Aires. Alumno del Máster en Conservación del Patrimonio del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP). Miembro de la Subcomisión de Patrimonio Arquitectónico de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA). Trabaja en la Dirección Nacional de Patrimonio en el Proyecto de Restauración del Teatro Nacional Cervantes. Documentación integral de obras. Dirección de obras. Realizó trabajos en Argentina, Italia y España. Su contacto > lucas.pedro.berman@argentina.com

Artículo publicado en Revista Hábitat > http://www.revistahabitat.com

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas