14.3.2012

Residencia de Estudiantes en el Campus de la Universidad de León

El concurso plantea una solución de residencia para estudiantes en el Campus de  la Universidad de León utilizando sistemas constructivos prefabricados.  Sin embargo, en las premisas de partida no existe una parcela concreta determinada para este uso aún, sino que hay varias localizaciones posibles dentro del Campus.

La solución propone un sistema, más que un edificio. Ante la imposibilidad de proyectar una solución basada en los condicionantes que están asociados a una parcela concreta, nuestra propuesta apuesta por un sistema independiente e isótropo, que funciona con sus propias leyes internas, que no depende del lugar en el que se ubique y que responde de igual manera ante las distintas condiciones físicas que se pueda encontrar.

El sistema, basado en disgregar el programa en cuatro cubos iguales, con tipologías de viviendas mezcladas, y con los usos comunes en cada uno de los bloques, permite que la solución se adapte a cualquier forma que tenga el solar en el futuro, siendo posible tanto en una parcela irregular, alargada o de disposición compleja, ya que los cubos se adaptan a la forma de la misma.

Cada uno de estos cuatro bloques contiene 50 viviendas y  todos los usos necesarios para el día a día del estudiante, y se relacionan entre ellos a través de la superficie en planta baja, aunque también están conectados por el aparcamiento en planta sótano. Los edificios se relacionan creando espacios exteriores de calidad cualificados y diferentes (deportivos, plaza de encuentro, vegetación, etc), según las necesidades de cada área.

Es una solución estándar, modulada, desmontable y reciclable, flexible y desarrollable en fases, a la medida de las necesidades económicas, físicas y de demanda que haya en el momento en que se vaya a realizar.

Constructivamente, el proyecto se basa en un agregado de módulos, del tamaño de una habitación individual, que a su vez está prefabricada empleando un sistema de paneles de madera contralaminada (KLH) procedentes de bosques de tala controlada.

También te puede interesar
Turley Areal, transformación de las instalaciones del antiguo Turley Barracks en Mannheim

Se creo así una retícula basada en el módulo (la habitación individual), que se repite isotrópicamente, en una malla radial, en torno a un vacío de relación y comunicación entre plantas.

Los espacios comunes se distribuyen en altura, en vez de concentrados en la planta baja, disfrutando cada planta de un espacio de usos comunes, conseguido mediante la extracción de tres módulos de vivienda, mediante el vaciado de las cajas habitacionales.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas