2.11.2011
La Casa Transformable con Sistema Hawa, 1er Premio
El concurso Hawa, desafía a los participantes a producir una reflexión sobre los nuevos modos de habitar para una familia a través del proyecto de una vivienda urbana o suburbana que los contenga. Esta vivienda debe dar albergue al grupo y además generar un ámbito apto para el trabajo, independencia de usos, brindar intimidad a los individuos y establecer relaciones interiores y exteriores que agreguen valor espacial a la habitación , que optimicen la luz diurna y un racional consumo de la energía. La racionalidad del proyecto debe contemplar el uso de cerramientos que faciliten las transformaciones interiores y exteriores del proyecto a través de los mecanismos que el promotor (Hawa), produce. El jurado aspira a que ambas situaciones se sinteticen en buen proyecto de Arquitectura.
El edificio esta ubicado en un terreno libre en la pampa argentina, en un entorno en donde los factores climáticos se hacen notar, vientos, sol, luz, naturaleza, etc., estos factores no son un impedimento sino que son la respuesta a nuestro trabajo, hacer uso de los mismos para generar una calidad espacial diferente pero a la vez confortable.
El edificio esta compuesto por un sistema de repetición, es decir un modulo de 6 x 3 (metros) que se repite generando un objeto, que según el programa que se le destine, responda a las condiciones mencionadas.
En este caso, el programa demanda una vivienda transformable repensando los limites, para darle respuesta a esto, la decisión fue diseñar una vivienda, en donde cada espacio esté claramente determinado, con la particularidad, que algunos de los cerramientos de ésta, tengan un desplazamiento, el cual permita que la vivienda se apropie de los patios de manera exclusiva, logrando así que la misma genere nuevas tipologías de espacios y además duplique los m 2 de uso exclusivo.
Describiendo un poco mas en detalle el sistema planteado, el mismo esta compuesto por una placa la cual puede ser de madera, hierro, aluminio, según el caso lo amerite, además posee unas guías de aluminio las cuales permiten que el mismo se desplace. Con este sistema podemos trabajar con una planta completamente sectorizada, y al accionar este sistema podemos lograr un espacio de planta libre, con relación directa a la naturaleza, logrando así no solo responder el programa del ejercicio vivienda transformable, sino que también se lo pueda adaptar a distintas situaciones como ser, oficinas, talleres, hospedajes, viviendas, centros culturales, ferias, de artesanos, etc.
Como conclusión pensamos que este sistema además de ser muy flexible y dúctil, creemos que nos permite pensar en otros tipos de espacios, donde se incorpora a la naturaleza, logrando espacios cubiertos y abiertos que mejoran y permiten las relaciones de las personas, que es en lo que no se esta pensado en estos tiempo, o sea no solo queremos diseñar una vivienda transformable o un simple sistema de cierre, sino que también queremos proponer otra manera de cómo tienen o pueden llegar a vivir las personas.