22.4.2015
Concurso Polo Tecnológico Trelew, 3er. premio
El Edificio del Polo Técnologico debe ser un símbolo referencial del desarrollo tecnológico de Trelew.
Implantación
El proyecto se plantea como una barra con orientación norte-sur, y núcleos de servicio en las cara este y oeste. El edificio se implanta sobre la línea municipal liberando el jardín hacia el norte. Una premisa importante fue la conexión visual con el gran espacio verde generado. Las transparencias y la expresión fuertemente tecnológica dan el carácter adecuado al edificio como emblema del Parque Industrial de Trelew.
El Edificio
El mensaje recibido por la ciudadanía debe ser eco de la decisión de ser un símbolo referencial del desarrollo tecnológico de Trelew. Por esto debe encontrar en su expresión arquitectónica actual, un diálogo atemporal, apropiado, solido y que sea motivo de orgullo. Es imprescindible para un edificio de estas caraterísticas el compromiso ambiental y sustentable. El diseño de este edificio administrativo debe demostrar a la sociedad que un desarrollo edilicio realizado con conciencia y calidad, hoy puede ser ambientalmente sano. Esta decisión no solo repercute en el cuidado y mejora del entorno de trabajo, sino también en una considerable reducción de los costos operativos del edificio.
Aspectos bioclimáticos y ambientales
Para generar un proyecto sustentable se incoporan las siguientes decisiones proyectuales:
1. Parasoles horizontales al norte
Estos tamizan la entrada de luz solar, protegiendo al edificio de la radiación excesiva, sin disminuir por ello la luminosidad interior. Se plantean en vidrio con un porcentaje de opacidad del 60%.
2. Núcleos al este-oeste
Los núcleos de circulaciones se ubican sobre las caras este y oeste, actuando éstas como tapas, evitando así las orientaciones más desfavorables.
3. Techo verde
La cubierta verde ayuda a la aislación térmica del edificio, reduciendo el gasto energético necesario para acondionamiento.
4. Carpinterías con Doble Vidrio Hermético
El sistema DVH mejora la aislación térmica interior-exterior y, al tener los vidrios un filtro UV incorporado, mejora el paso de la radiación a través de los mismos.
5. Ventilación cruzada
La propuesta contempla planchadas de plantas completamente libres, lo cual posibilita la ventilación natural cruzada sin ningún obstáculo. De esto deviene una disminución substancial del requerimiento energético para la climatización.
6. Colectores solares
En la cubierta del edificio se destina un sector para la instalación de colectores solares. Con ellos se logra la provisión de agua caliente.
7. Sistema de Climatización / Bomba de Calor Geotérmica
Siendo indispensable un sistema de acondionamiento por las temperaturas extremas que hay en el sector, proponemos una instalación que requiere del menor gasto energético posible. El sistema de Bomba de Calor Geotérmica, cede y absorbe calor del terreno a través de un conjunto enterrado de tuberías de polietileno que transporta agua anticongelante, lo cual evita la emisión de gases contaminantes para la atmósfera, y prescinde de la torre de enfriamiento. La principal ventaja que ofrece este sistema se basa en la capacidad que tiene la tierra de mantener la temperatura prácticamente constante a lo largo del año. Por las tuberías circula agua anticongelante que intercambia calor con el suelo.
El espacio social / Accesibilidad
Hall pasante en quíntuple altura: se trata de un espacio de jerarquía, de gran luminosidad y transparencia, con visuales pasantes y con una quíntuple altura libre. Allí se da el espacio de acceso, el de circulación vertical, el espacio de hall y recepción y se da también una situación pasante que permite salir al jardín. En este lugar se produce la interacción y el encuentro entre los ocupantes del edificio. Con puentes circulatorios que zurcan el espacio y la transparencia, se logra, al estilo futurista, que parte de la fachada del edificio sea la gente circulándolo.
Flexibilidad
Con esta propuesta tipológica se obtienen plantas de superficie libre, que permiten gran flexibilidad de uso y una buena iluminación. Los espacios podrán adecuarse fácilmente a los cambios funcionales necesarios. Posee dos núcleos, donde se encuentran las circulaciones verticales, los sanitarios y los centros de instalaciones. Esta decisión, combinada con la estructura ubicada en los extremos de la barra, liberan el espacio interior, pudiendo ser utilizado de diversas formas. Todas las plantas de oficinas cuentan con amplios cielorrasos y pisos técnicos facilitando la flexibilidad de las instalaciones. Los armados interiores se generan a partir de tabiques modulares posibilitando cambios necesarios a futuro.
Materialidad
El edificio está planteado con los materiales y recursos de la construcción convencional. Para facilitar la construcción y mejorar el diseño se incorporan materiales y recursos disponibles en la región, como el pórfido patagónico rectificado con el cual se reviste toda la “cinta” con sus tapas este y oeste. De este mismo material se realizan los solados interiores y exteriores de la planta baja y la plaza de acceso. Tiene una estructura de hormigón armado, que queda a la vista, que no requieriendo pintura ni mantenimiento a lo largo del tiempo. Posee carpinterías de aluminio DVH, para mejorar el puente térmico con el exterior y cielorrasos de placa de yeso, perforado, lo cual mejora la acústica interior y permite la continua circulación de aire. La fachada norte posee parasoles horizontales de vidrio, lo cual no solo controla la luz solar, sino que también le confiere al edificio una imagen representativa del Polo Tecnológico.
Crecimiento
El posible crecimiento a futuro solicitado se pensó en el sentido largo del edificio. Para tal fin se deja vacante un sector de terreno hacia el este. Podrá agregarse un volumen que continúe la barra con similares características constructivas. Agregando dos módulos estructurales más, se obtienen 1350 metros adicionales.
Paisajismo
Para el paisajismo se decidió utilizar especies autóctonas del lugar para reducir los costos y esfuerzos de ciudado de las mismas. Se incorporan varios álamos los cuales además de armar un clima muy propio de la Patagonia reducen el impacto de los fuertes vientos (del oeste principalmente).