2.8.2011

Baños públicos en ruta, Mención

El arquitecto contemporáneo debe ser el gestor que optimiza los recursos y establece las prioridades encaminadas a conseguir más con menos. Un efecto máximo con mínima intervención, que tenga sustentabilidad y poco de minimalismo.

El proyecto comenzó como una forma de participar de un concurso que propone una estrategia de crear nuevos espacios de servicio que conformen una serie de hitos a nivel regional. “Objetos” repetibles que regeneren la actividad humana inserta en el paisaje en ruta, creando enclaves acondicionados en los que el usuario forme parte “activa” del espacio público. El criterio de intervención parte del manejo de una estricta geometría que se contrapone a la topografía del lugar. El contraste de esta superposición permite crear un “nuevo paisaje” completado y constantemente utilizado por los paseantes. Entendemos que la coherencia entre el entorno natural y el servicio a prestar determina la decisión de la idea. Conformar la regeneración de espacios naturales utilizando técnicas no invasivas, sin consumir ingentes cantidades de energía y presupuesto. Se propone un natural sentido de la permanencia y el uso del tiempo libre. Los visitantes y usuarios cuentan con la posibilidad de recorrer el edificio en su totalidad. El concepto espacial parte de la idea de crear un volumen longitudinal, conformando una secuencia espacial cuyo inicio es una plataforma a nivel cero que se continúa a través de una rampa que converge en un recinto donde se alojan los sanitarios y el multiuso.

El edificio se ha diseñado pensando sobre todo en ofrecer adecuada protección al sol, el viento y la lluvia, proporcionando un microclima adecuado atento a las diferentes estaciones del año. La intervención debe proveer el equipamiento requerido, preservando la identidad del lugar y su configuración natural. Se propone una operación de bajo impacto visual y ambiental que posee la habilidad de asociarse y distinguirse del paisaje y la variada topografía. Su implementación y forma seducen como elementos de autoprotección, refugio y servicio, sin alterar el entorno, tomando el declive del paisaje como recurso natural y lo potencia. Se crea una nueva forma de apropiarse del espacio público. Un lugar donde el viajante encuentra un sitio para el solaz esparcimiento, el descanso y el uso sanitario. La envolvente transparente calibra parte de su perímetro, reforzando la idea de captar el paisaje circundante. La piel de vidrio posibilita “disolver” los límites entre el interior y el exterior, creando variadas situaciones. El plano ciego actúa como soporte de la instalación fija. Una plataforma de observación, una terraza mirador, en síntesis la cubierta, aloja a todo el equipamiento requerido, potenciando una “mirada” enriquecedora de la vegetación y la topografía de un ámbito natural de alto valor regional por sus características geográficas y climáticas. La terraza en función de espacio público, actúa como complemento esencial al aire libre.

También te puede interesar
Ede-Wageningen Train Station

Una arquitectura mirador que permite la visualización y el uso de la naturaleza. El volumen limpio del edificio se hace presente con una paleta acotada de materiales: estructura, cubierta, cerramientos, solado, aislaciones. En síntesis, reconocer las circunstancias particulares de un clima y su entorno, permiten actuar con mayor grado de eficiencia. En la concepción del proyecto se siguieron los lineamientos del denominado Diseño Ambientalmente Consciente – DAC que permite una visión integral del problema ambiental en los edificios y las medidas de mitigar el clima. Estructura: distribuida en un nivel, se construye mediante la colocación en serie de seis armazones metálicos. Esta edición de bastidores da lugar a un prisma de planta rectangular (7.20 x 27.00) en cuyo interior se aloja el espacio multiuso, sanitarios mujeres, sanitarios hombres y sanitarios discapacitados. El sistema se completa con losetas premoldeadas, en cubierta y piso. La pieza descansa en una superficie ligeramente elevada de acuerdo a la implantación, a la que los visitantes tienen acceso a través de una rampa adaptada a la topografía del terreno. Cerramiento en puertas y ventanas de PVC corredizas y de abrir que resuelven estanqueidad, aislamiento acústico y térmico.

• Descripción de los materiales
Cimientos bases o dados de hormigón según tipo de suelo
Estructura portante pórtico metálico doble perfil C
Losetas de hormigón premoldeadas
Aislaciones térmicas e hidrófugas
Solado alisado de hormigón in situ
Tabiques divisorios en seco
Cielorraso placa de yeso – estructura de perfiles omega suspendidos
Barandas de tubo acero galvanizado
Carpinterías de pvc doble vidriado hermético
Revestimiento sanitario tipo venecita
Artefactos sanitarios s/especificación en plano

• Estimación de Costo por m2
Espacio sector húmedo 70 m2
Espacio multiuso 100 m2
Espacio exteriores 51 m2
Costo estimado por m2 5.500 $

También te puede interesar
Terminal de Partidas del Aeropuerto Nacional de Ezeiza

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas