18.8.2011

Baños Públicos en Ruta, Mención

El paisaje inmenso, virgen, a veces horizonte extenso plano: la pampa, a veces horizonte quebrado: sierras, montañas. Clima extremo, viento y nieve; o clima suave, brisa y caricia de sol. La ruta es la intervención del hombre en el paisaje. Juego de opuestos: naturaleza/asfalto. Andar/parar. Espacio pequeño del vehículo/inmensidad del paisaje. La ruta es el lugar “entre”. Entre dos ciudades, entre dos destinos, entre el trabajo y el ocio.


Primer interrogante: “Qué pasa en la ruta?”
Y también la ruta se convierte en “el lugar”: para el viajante, el camionero, el mochilero, el ciclista. Intersticio y destino. Aceleración en la ruta, una velocidad, vehículo en movimiento, el cuerpo quieto pero desplazándose, el aire acondicionado estanco, la radio, la música o el sonido del motor. Parar en la ruta, cambiar la velocidad del cuerpo, sentir el aire en la cara, los sonidos del lugar, parar en la ruta, buscar un arbolito, caminar, estirar las piernas, disfrutar el aire y el paisaje inmenso, sentir el viento o el frío o el calor. Sentir el paisaje. Parar en la ruta. Buscar un arbolito, un refugio. La necesidad primaria: parar un instante en la ruta, ir al baño. Parar un instante en la ruta, cambiar la velocidad, cambiar el aire, hacer una pausa. Hacer del “lugar entre” un lugar en sí mismo, hacer un espacio en la ruta, efímero e inmenso a la vez. Parar un instante en la ruta. Para el auto familiar con perro, niños y abuela, cada cual su necesidad. Para el grupo de ciclistas. Para el camionero. El objetivo del proyecto: Generar un espacio público y resolver la necesidad primaria. La ruta es pública. Los baños son públicos. El horizonte y el paisaje son públicos. Resolver la necesidad del baño, y de pausa. Resolver la necesidad comprendiendo el paisaje. Respetar el paisaje. Generar un nuevo paisaje artificial inserto en el paisaje natural. Proponemos desde allí una cantidad acotada de dispositivos simples, dispuestos aleatoriamente sobre un sustrato que se posa en el paisaje. El sustrato es el “intersticio” entre los dispositivos de uso. Ese intersticio potencia lo público, el encuentro, la pausa. Los dispositivos de uso son geométricamente simples: cinco dispositivos conforman la totalidad del programa básico (a/Sanitarios hombres, b/Duchas hombres, c/Sanitarios mujeres, d/Duchas mujeres, e/Recepción, Oficina y Sanitario Discapacitados). Cinco contenedores regulares, modulares, de simple materialización: mono material por fuera. Mono material por dentro. El sustrato es la plataforma base, por momentos es piso, es limite, es plano de apoyo, banco o mesa. Los cinco dispositivos se repiten en todos los climas, en todas las locaciones posibles, en todas las rutas argentinas. Solo cambia el modo de agrupación. Solo cambia el sustrato.

También te puede interesar
Puente de la Concordia

Y otra vez, pensar desde el origen: ir viajando en ruta, parar por la necesidad básica. Buscar el arbolito, el refugio. Y de paso el aire en la cara, y estirar las piernas, y que el perro corra, y cambiar los pañales o reciclar el mate. El proyecto contempla los distintos grados de intimidad. Privacidad máxima: sentarse en el inodoro. Intimidad mínima: el perro corriendo. Ejemplo dentro del Dispositivo: Esperar en el corredor público, bajo techo pero al paso, si hay cola se ve de lejos. A un lado los lavatorios, sin espejos, la función mínima, cuelgo mi bolso delante, me lavo las manos o la cara. Al otro lado mesada y espejos, cambio el bebé, o apoyo el bolso en un lugar seco, me arreglo el pelo, me maquillo. Máxima intimidad en los gabinetes, no hay cestos sueltos, todo higiene. El tabique entre gabinete y corredor es depósito de residuos, depósitos de agua de inodoros y lockers, y a ellos se accede desde el corredor. El dispositivo es simple. Modular. Cada función un lugar distinto. Esperar. Usar el inodoro. Lavarse. Mirarse al espejo. Cambiar el bebé. Colgar el bolso. Cada función resuelta por separado dentro del dispositivo. Simple. Modular. Permitir así mayor cantidad de usuarios en simultáneo. Cada función con su lugar específico. Y el origen también: la ruta, el paisaje. No contaminar el paisaje. Y no contaminarlo tampoco visualmente. Sumarse al paisaje. Nuestro proyecto: cinco dispositivos + el sustrato base. Conformamos una nueva topografía. Los dispositivos siempre iguales, modulares. El modo de agrupación de los dispositivos será el que varíe acorde a la locación. El sustrato base se acomoda a la topografía existente. Nuestro proyecto suma así dos sistemas: el sistema fijo y el sistema variable. El sistema fijo: los dispositivos que resuelven el programa primario. El sistema variable: el sustrato que da cuenta de la diferencia de cada paisaje, cada clima. La suma de ambos, nuestro proyecto.

También te puede interesar
Sea2City Vancouver

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas