6.1.2015
Biogénesis: Nueva Hidrocentralidad
El proyecto fue realizado en la ciudad de Macapá, la cual se encuentra en un territorio anfibio donde se ve afectada por las inundaciones de todo tipo, por las mareas y por la famosa Pororoca, una ola cuyo recorrido se desarrolla kilómetros río arriba.
El proyecto fue realizado en la ciudad de Macapá, situada en la desembocadura del río amazonas, es la única ciudad del mundo en la cual sus costas son bañadas tanto por el agua del río más caudaloso del mundo como por las del océano atlántico, razón por la cual decimos que se encuentra en un TERRITORIO ANFIBIO donde se ve afectada por las inundaciones de todo tipo, por las mareas y por la famosa POROROCA, una ola cuyo recorrido se desarrolla kilómetros río arriba.
La ciudad es un ecosistema formado por elementos interconectados, en los cuales se entrelazan diversas variables que están afectando el desarrollo natural y equilibrado de la región amazónica, provocando un deterioro a grandes escalas en la evolución ambiental, social y económica de la misma. El alto porcentaje de tala indiscriminada, la concentración de asentamientos precarios en zonas desfavorables, la falta de concientización en términos de salubridad ambiental y el crecimiento no planificado de la mancha urbana, son algunos de los factores que intervienen negativamente y afectan a un desarrollo sustentable para una Macapá que al 2050 habrá duplicado su población según nuestro análisis a futuro. Resulta inminente un cierto y correcto accionar para revertir esta realidad, usufructuando el propio medio natural mediante un proceso de transformación y evolución que parte de lo existente, nosotros lo llamamos Biogénesis.
• Estación seca:
La estación seca, se extiende desde el mes de julio al mes de noviembre con una precipitación media de 65 mm, no representa una sequía preocupante pero se viene prolongando cada vez más las últimas temporadas, posibilita la utilización de los espacios remanentes que deja el agua al retirarse como son las áreas de resaca y humedales. En el caso de la bacía se mantiene un humedal natural que mitiga el impacto ambiental de una estación cada vez más seca y se crean bateas de acumulación de barro en la estación húmeda para ser retirado en la seca, y se propicia la apropiación del espacio ganado para la práctica de actividades deportivas, educativas y recreativas como es el FUCHILAMA (fútbol en el barro) deporte típico macapense.
• Estación húmeda:
La estación húmeda, se extiende desde el mes de diciembre al mes de junio con una precipitación media de 280 mm, representa cambios constantes en los niveles del Amazonas y sus afluentes, invadiendo el territorio indiscriminadamente, miles de ciudadanos se enfrentan al riesgo de perder gran parte de su vivienda bajo agua. Las embarcaciones cobran una importancia fundamental ya que se transforma en su medio de transporte principal.
En el caso de la bacía, se acumula el agua convirtiéndose esta en una hidrocentralidad urbana que posibilita el intercambio de modos de transportes y contiene desbordes del Canal Beirol. Se convierte en un escenario de interacción y recreación acuática, a través de las piletas públicas que utilizan el agua filtrada.
• Inundación extraordinaria:
Por lo cual nuestro proyecto cobra mayor relevancia cuando provee dicha variable y se transforma en una plataforma de emergencia para refugiados de catástrofes climáticas.
Contexto
BREGADURA INTRÍNSECA Todo accidente topográfico representa una excepción de la trama urbana o barrera arquitectónica que interrumpen la configuración espacial. –El IGARAPE (camino de canoas) es una cicatriz fluvial transversal a la expansión del tejido urbano y consecuente con la conourbanizacion con la ciudad colindante, SANTANA (puerto) como un drenaje que recepta el impacto intrínseco del asentamiento humano, representa una amenaza de contaminación por afluentes puntuales al RIO AMAZONAS debido al acelerado crecimiento poblacional e industrial. El proyecto se encuentra emplazado en una Bahía infraestructural de acumulación de agua, la cual retiene los sedimentos e impide los desbordes de los IGARAPES (ríos internos) de la ciudad para prevenir inundaciones en las zonas colindantes. El área se encuentra rodeada de RESACAS (sectores afectados directamente con las fluctuaciones de agua) en las cuales se generan asentamientos precarios y palafíticos, la gente del lugar se ha acostumbrado a lidiar con los desastres naturales que provocan estas inundaciones habituales.
Investigación
Analizando el contexto actual donde nos vemos afectados por catástrofes de emergencia climáticas, las cuales se vienen incrementando a lo largo del tiempo y siendo de mayor intensidad, hemos previsto la adaptación de nuestro proyecto basándonos también en el entorno donde nos posicionamos, un territorio ANFIBIO, generando una plataforma de emergencia dotada de equipamientos básicos como dispensarios, servicios de higiene, de amarre de embarcaciones, plataformas para refugiados, cubiertas hidrofugas y con aislación de la incidencia de luz directa, sistema diferenciado de voluntarios y refugiados. Un proyecto que encuentra un fuerte sustento a su realización aportando una plusvalía a su uso cotidiano y común, adaptándose a los cambios que requiere el usuario. Proveemos una altura mínima para la plataforma de más de 3 metros de altura por las fluctuaciones estudiadas, con una estructura basada en tripilotes de hormigón armado que soportan los esfuerzos horizontales generados por las fluctuaciones, y soportan además las cargas verticales de las pérgolas maderiles que conforman la techumbre.
Materia
En un ambiente anfibio ubicado en los márgenes de la cuenca amazónica, generamos una adecuación y adaptación al medio, con materiales y mano de obra local, se utilizaron maderas seleccionadas de árboles de más de 10 años (donde ya es baja la emisión de oxígeno al ambiente) reforestando las superficies utilizadas, y aprovechando la mano de obra de los famosos constructores de embarcaciones de madera macapenses, para la construcción de unas pérgolas esculturales de madera laminada las cuales cubren la superficie del proyecto tamizando la luz y recolectando el agua de lluvia y conduciéndola hacia las piletas de fitosaneamiento para su posterior utilización. Se observan una variedad de usos, y contacto con el contexto colindante, aportando a un espacio vacante en la ciudad, una apropiación publica, polivalente, respetando la identidad local.
Sistema
El proyecto tiene como principal finalidad la renovación y refuncionalización de esta infraestructura tan importante en la ciudad, aportando un control y saneamiento de la misma con un sistema de equipamientos ubicados en una altura. Se genera un sistema de estratos funcionales, donde del nivel intercambiador hacia abajo se plantea el sistema de infraestructura, el cual ademas de acumular y retener el agua para evitar desbordes, toma la misma y la introduce en un sistema de fitosaneamiento para la posterior utilización en piletas publicas y reutilización del agua. Sobre este sistema de infraestructura se desarrollan los siguientes estratos: PLATAFORMA DE FLUJOS, INTERCAMBIADOR NIVEL +3.00M Soporte de una nueva centralidad, fagocita el intercambio de diversos modos de transitar la ciudad y de apropiación del espacio público, consolidando un espacio vacante y desvirtuando un borde urbano. PLATAFORMA POLIVALENTE-PROLIFERADOR NIVEL +8M Espacio de integración social en altura, liberado de la carga programática del proyecto, como una gran plaza pública dotada de servicios básicos para la apropiación polivalente y versátil, propiciando actividades típicas de la zona como comparsas, mercado espontaneo, entre otras. PLATAFORMA INSTITUCIONAL-EQUIPAMIENTOS NIVEL +12M Con el fin de crear espacios funcionales articulamos el programa en volúmenes simples con una clara circulación entre ellos. Se organizaron en pastillas dotadas de servicios básicos con mismas dimensiones con el fin de simplificar su interrelación, vinculadas a una circulación general y una interna.
Vínculos
Uno de los principales aportes que realiza el proyecto es la multiplicidad de usos que permiten sus grandes plantas libres, actuando y tomando el papel de plazas públicas en altura, las cuales se ven conectadas por sistemas sanitarios para la mayor apropiación del espacio. Al tratarse de un espacio Brasileño, se tuvo en cuanta sus necesidades, costumbres y actividades varias que realizan como son los bailes, los mercados espontáneos, el uso de piletas publicas, juegos de pelota en el barro (Fuchilama, originario de Macapá), y demas. El proyecto se convierte en un gran proliferador social, que favorece el uso de todo tipo de personas y su relación entre las personas y la vida.